Bahía Blanca | Jueves, 04 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 04 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 04 de septiembre

Pedro Aznar es tierra que anda

Llega hoy con su show. Comienza a editar su obra en vinilo, prepara disco nuevo y define la música como pocos. Franco Pignol / [email protected]
Cuando el talentoso Pedro Aznar toca solo, surgen de allí miles de sonidos y sensaciones.

Pedro Aznar es un artista con múltiples maneras de expresarse. No encuentra límites a la hora de mostrar su arte. Se puede presentar solo o en banda. De las dos maneras presenciaremos un concierto inolvidable y lleno de matices

Esta noche llegará con su proyecto solista al Teatro Don Bosco. Comenzará a tocar a partir de las 21.30.

Traerá su nuevo show en formato unipersonal en el que ejecuta varios instrumentos como bajo, guitarras y teclados, mostrando sus cualidades como multi-instrumentista y generando un clima de gran cercanía e intimidad con el público.

"Cuando toco con banda es una propuesta distinta, con repertorios diferentes. Es como un mismo compositor en versión `preludio para piano' o 'sinfonía'. Los dos tienen su propia belleza, y convocan sus propios climas", aclara el músico.

-- Sos uno de los pocos músicos que pueden tocar en el Lollapalooza y en Cosquín. ¿Qué representa eso para vos? ¿El público se comporta diferente?

-- Este año lo comenzamos con tres de los festivales más grandes que existen: Cosquín, Lollapalooza y Viña del Mar. Folklore, rock y pop. Mi música transita esos lenguajes y los amalgama; para mí esa fusión es muy natural. Lo que hago es orientar los repertorios hacia el foco estilístico de cada evento, pero los disfruto por igual. Cada público tiene su característica, pero en los tres lugares nos recibieron con muchísimo entusiasmo.

-- ¿Es cierto que saldrá "Quebrado" editado en vinilo? ¿Quién y por qué tomó esa hermosa decisión?

- -El primero que va a salir es Ahora. Seguramente iremos editando el resto del catálogo en ese soporte, también. Hay una tendencia mundial a volver a escuchar la música en vinilo, y a mí me parece un lindo formato. Escuchar un disco de vinilo tiene un cierto ritual. ¡Es como una ronda de mate con amigos! (risas)

-- Muchos nos equivocamos alguna vez pensando que “A primera vista” era un tema tuyo. Incluso, algunas bandas de cumbia lo grabaron suponiendo que así era. ¿Sos consciente de eso? ¿Por qué creés que pasa?

-- Creo que es un gran halago ya que versionar una canción es un intento de comunicar una obra con la misma convicción, respeto y pasión que el propio autor. Cuando alguien piensa que es mía, debe ser que "convenzo" con mi versión. ¡Me pone muy feliz!

-- Se viene un nuevo disco? Entiendo que será de temas propios e inéditos ¿se puede adelantar algún matiz en cuanto a sus ritmos, géneros o atmósfera?

-- Es un digno heredero de Ahora, mi último disco de estudio. Tiene la misma impronta potente y eléctrica, es toda música de mi autoría y esta vez ahonda más en la búsqueda de la fusión del rock con la música de raíz de nuestro país y el continente.

La tierra en nosotros

-- ¿Hay momentos en los que te dan más ganas de tocar música tradicional, que te conecte con la tierra? ¿Cuáles son los momentos en que te sale el folklore?

-- Toda la música conecta con la "tierra", porque nosotros, como decía Yupanqui, somos "tierra que anda". Llevamos nuestras penas y alegrías por el mundo, y cuando componemos o interpretamos es desde ahí. Y puede salir en el formato y estilo que sea. Cuando es desde adentro, siempre es la tierra en nosotros la que canta.

-- En una prueba de sonido de Raúl Carnota en nuestra ciudad, comenzó a probar su viola con el riff de “Smoke on the water”, de Deep Purple. Ricardo Mollo, de Divididos lo hizo con “Little wing”, de Héndrix, en ritmo de zamba. ¿Tenés algún ejemplo, en el que hiciste algún tipo de mezcla estética que salió del corazón?

-- Hace años, en las pruebas de sonido me ponía a improvisar en el piano a la manera de las invenciones a tres voces de Bach. El año pasado conocí al monje austríaco Brother David Steindl-Rast, y conversando descubrimos que los dos amamos la música de Bach. Él me pidió, entonces, que grabara alguna de sus obras para un DVD que se hizo sobre su visita a la Argentina. Así grabé Agnus Dei. Pero ese acercamiento al autor alemán empezó años antes, como un juego...

-- Entiendo que te gusta la fotografía ¿Cómo llegaste?

-- Hago fotos desde muy jovencito, pero hace tres años decidí estudiar seriamente, y elegí como profesor a uno de los más grandes talentos fotográficos del continente, y un muy querido amigo, Diego Ortiz Mugica. Un año después de empezar mis estudios, trascendió mi pasión por esa disciplina, y me convocaron del Centro Cultural Recoleta para una exposición. Desde ese entonces, no paré de hacer muestras en todo el país. En este momento estoy exponiendo en la galería El Tercer Lugar y en Centro Cultural Kirchner.

-- ¿Qué similitudes y diferencias le encontrás a ese lenguaje con la música?

-- La fotografía es la poética de la luz; y la música, el sonido hecho poema.

-- ¿Por lo general lográs poesías o fotos más profundas en tiempos de crisis (personal o social)?

-- La palabra crisis significa oportunidad. Las crisis te quiebran, pero también lo que se parte ve luz en lugares que antes estaban cerrados. La función del artista es capitalizar lo que se aprende durante las crisis, hablar poéticamente de ellas y del sedimento de madurez que dejan, comunicar el dolor y convertirlo en belleza, y en compasión y empatía con quien escucha, lee o ve y pasó por algo similar. En lo social, el artista puede ser un vigía, el fiel de la balanza, un testigo imparcial que dice lo que ve, le duela a quien le duela. Es un rol que no es para cualquiera, que requiere que tus pasiones y simpatías personales no te nublen la visión.

Desde los Beatles, pasando por Björk y Stravinsky

Obra curiosa. La canción que siempre le llamó la atención a Aznar y que aún continúa revisando es Tomorrow never knows, de Los Beatles.

Fascinado. "Es una canción que me fascinó por su misterio y creatividad toda la vida. Ayer la escuchaba en un restaurante mientras cenaba y pensaba: `esto lo hicieron en 1966, era verdaderamente de otro mundo!' Y sigue siendo impresionante".

Otros artistas. "Björk me parece muy especial como artista pop. Y como obra me sigue pareciendo un logro monumental La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky".

Mil veces. "La belleza de una canción se mide por lo que te conmueve cuando la escuchás por primera vez. Y por lo que te sigue conmoviendo el resto de tu vida, no importa cuántas veces la hayas oído".

Lágrimas. "Cuando uno escribe está exorcizando la pena, no siempre se vierten lágrimas. Muchas veces llorás después, cuando ves plasmado en la página lo que tu corazón necesitaba sacar".