Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

"La Colifata" llegó a Europa

PARIS (AFP-NA) -- Siete radios europeas inspiradas en la experiencia de La Colifata --la primera radio del mundo en transmitir desde un hospital psiquiátrico-- se reunieron en París para celebrar este proyecto pionero que ahora es imitado en varias partes del mundo. Iniciada en 1991 por iniciativa del psicólogo Alfredo Olivera como parte de la terapia de recuperación de los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda de Buenos Aires, la intención original del programa era derribar las barreras que existen entre las personas recluidas en el asilo y la sociedad.

 PARIS (AFP-NA) -- Siete radios europeas inspiradas en la experiencia de La Colifata --la primera radio del mundo en transmitir desde un hospital psiquiátrico-- se reunieron en París para celebrar este proyecto pionero que ahora es imitado en varias partes del mundo.


 Iniciada en 1991 por iniciativa del psicólogo Alfredo Olivera como parte de la terapia de recuperación de los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda de Buenos Aires, la intención original del programa era derribar las barreras que existen entre las personas recluidas en el asilo y la sociedad.


 "Cuando comencé a trabajar como voluntario en el Borda, me di cuenta de que los internos habían perdido todo contacto con el mundo exterior", afirma Olivera.


 Surge entonces la idea "de abrir un espacio de recuperación del yo, de la subjetividad y el individualismo del enfermo psiquiátrico, que gracias a la radio logra comunicarse y ser reconocido por el mundo exterior", explica Olivera.


 En su primer formato --y sin más recursos técnicos que una grabadora de cinta portátil-- los internos grababan sus conversaciones, que luego eran transmitidas en radios comunitarias, que a su vez se encargaban de retransmitir el programa y de devolver a La Colifata los saludos y comentarios de los oyentes.


 A través de este intercambio, Olivera sostiene que personas que a priori se encuentran excluidas de la sociedad "logran traspasar los muros del aislamiento de la internación y hacer escuchar su voz, generando así actos concretos de inclusión social".


 El nombre no es fortuito: "La Colifata", que en lunfardo rioplatense quiere decir precisamente "La loca", fue plebiscitada por los primeros oyentes.


 "Podríamos haber tenido un nombre que no aluda a la locura, pero la sociedad te vuelve a ubicar en tu lugar. Pero finalmente, este nombre se convirtió en una oportunidad de aceptar este lugar de asignación social para desde allí cuestionarlo", señala Olivera.


 Hoy, el programa se transmite en vivo todos los sábados por la frecuencia FM 100.1, desde los jardines del Borda, y es escuchado por más de 7 millones de auditores.


 A partir de esta experiencia, que se convirtió en algo más que una terapia alternativa, otras radios europeas se inspiraron en el modelo de "La Colifata".