Las Taradas, otro tipo de mujer independiente
BUENOS AIRES (Télam) -- El grupo argentino Las Taradas, que se convirtió en un éxito con un disco en el que grabó canciones de las décadas del 30 y 40, se encuentra de gira por diversas ciudades de Brasil.
El combo nació a fines del 2011 formado por chicas de diversas bandas que en formato acústico decidieron interpretar boleros y rancheras, copiando el modelo de una orquesta de señoritas.
Con una gran puesta visual y musical, el conjunto comenzó realizando pequeños shows, hasta que se fueron sucediendo cada vez más pedidos y llegó a tocar varias veces en Niceto Club y en algunos teatros.
Las Taradas está integrado por Lucy Patané en guitarras, Paula Maffia en voz y ukelele, Lu Martínez en contrabajo y voz, Carla Branchini en clarinete y voz, Nati Gavazzo en percusión y voz; Meli Muñiz en voz, melódica, kazoo y trompeta; Carla Nicastro en batústica, cajón, voz; Ana Patané en voz y pandeiro; y Gabriela Capellaro en guitarra.
En el seno de Las Taradas conviven bolero, swing y cha cha cha, pasando por canzonetas napolitanas, cumbia colombiana y rancheras mexicanas, de la mano de canciones firmadas por Johnny Cash, Mina Mazzini y Agustín Lara, hasta Elvis Presley, Los Machucambos y Carmen Miranda, entre más.
Sobre el boom de Las Taradas, la guitarrista Lucy Patané, quien también integra la banda de Diego Frenkel, dijo que "para nosotras era un divertimento y terminó superando a los demás proyectos. Empezamos con pocos shows y de repente había que postergar conciertos de nuestros proyectos paralelos, para concentrarnos en shows de Las Taradas.
"De todas nuestras bandas es la que más gente lleva, la que gira más, le gusta a alguien de 15 a 70 años y entra más rápido que otras. Y nosotros seguimos, porque nos divertimos mucho"
Como un juego.
-- ¿Cómo nació el grupo?
-- Desde el nombre, porque con Paula estábamos viendo un video de las Bosswell Sisters, una banda vocal de mujeres de los 40 y dijimos "cómo nos gustaría tener una banda con unas taradas así", por eso arrancamos como un juego y lo que hicimos fue hacer un "dream team" con nuestras amigas, que además eran buenas músicas.
"A diferencia de otros grupos femeninos que hay hoy en día que van más a lo vocal y teatral, nosotras encaramos en vivo lo que sale en el momento".
-- ¿Por qué decidieron tener ese sonido?
-- Siempre fue que sea acústico. Por eso a la clarinetista y la contrabajista fueron a las primeras que llamamos, luego llegó la percusionista y la última que se incorporó fue la violinista a la que vimos con Paula tocando en una banda.
-- ¿Y cómo eligieron el repertorio?
-- Como el de los shows se eligió de la misma manera, hacemos boleros, baladas, temas lados B de temas muy hiteros de los 30, 40 y 50. Y ahora estamos viendo si entramos nosotras en la composición, además de revisar el folklore argentino y Latinoamericano.
-- ¿De dónde sacaron algunas de esas canciones?
-- La música está toda en Internet, lo más viejo es de la época del 30 con grupos de mujeres o mixtos estadounidenses, de tres voces armonizadas con intervalos muy cercanos y que quedan como una misma voz.
-- ¿Sirvió el formato acústico?
-- Más allá de que tocamos en lugares como Niceto, que sí o sí tenés que enchufar, tocamos en espacios más pequeños donde no amplificamos y la gente lo entiende, se calla y escucha atentamente. Para nosotras es un ejercicio, así grabamos sin auriculares porque empezás a perder la propia dinámica. Y así fue. Y estoy re-contenta con el resultado.
-- ¿Por qué decidieron trabajar en forma independiente?
-- Nunca buscamos a nadie que nos financiara, yo trabajo mucho así, en base al ahorro. El disco de Las Taradas lo financiamos con los shows.