Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Comienzo a todo tango y con un gran homenaje

La apertura oficial del Festival de Tango "Carlos Di Sarli" será hoy, a las 18, en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), con entrada libre y gratuita. Consistirá en un espectáculo musical brindado por el pequeño Gianlucca Pezzutti, quien con 12 años sorprende en cada presentación por su soltura y experiencia, y Gloria Falappa, cantante local que en los últimos tiempos ha demostrado que su amor por la canción puede ubicarla en un lugar de privilegio entre los cantantes del género.








 La apertura oficial del Festival de Tango "Carlos Di Sarli" será hoy, a las 18, en el Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), con entrada libre y gratuita.


 Consistirá en un espectáculo musical brindado por el pequeño Gianlucca Pezzutti, quien con 12 años sorprende en cada presentación por su soltura y experiencia, y Gloria Falappa, cantante local que en los últimos tiempos ha demostrado que su amor por la canción puede ubicarla en un lugar de privilegio entre los cantantes del género.


 Durante su transcurso, Mariel Estrada presentará las distinciones que otorgará el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina a distintas personalidades destacadas de la cultura: Norman Fernández, Alberto Freinquel, Carlos Luraschi, Susana Moreno, Mabel Cerutti Domenicale, Juan Carlos Schimizzi y Nidia Burgos.


 Estrada es junto a Antonio Germani, motor y pieza fundamental del Salón de Arte Mario Iaquinandi y será la encargada de introducir el video documental dirigido por Alberto Freinquel que realizaron en conjunto en 2006 titulado Mario Iaquinandi, retrato de una memoria abierta a modo de homenaje y memoria del artista bahiense, que se exhibirá a continuación.


 


 Historia de todos. Iaquinandi nació el 14 de marzo de 1937 en Bahía Blanca. Fue poeta, escritor y compositor. En su ciudad natal cursó estudios primarios y secundarios y se recibió de Profesor Superior de Música. Más tarde estudió tres años de la carrera de notariado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata.


 Trabajó en periodismo e hizo varios programas de radio, tanto como autor o actor. También se desempeñó como redactor creativo en varias agencias de publicidad y desarrolló una amplia actividad teatral, como actor y director. Fue uno de los fundadores del Teatro Libre Los Independientes.


 En 1965 decidió radicarse en Buenos Aires, donde llevó una vida bohemia, pero vinculado siempre con el periodismo y la creación artística y literaria. Se desempeñó tanto en gráfica como en diversos programas de radio.


 Continuó sus estudios de teatro con Onofre Lovero y llegó a actuar en varias obras. También fue actor en el Teatro Alvear, en la compañía de Mariano Mores, en la revista musical Buenos Aires canta al Mundo.


 Entre sus múltiples tareas, también fue asesor literario y de repertorio de la Editorial Melograf entre 1968 y 1969 y asesor de repertorio de Editorial Edami, entre 1970 y 1971.


 Siendo también músico y cultor del género ciudadano, no resultó extraño que esa condición, sumada a la de poeta, le ganara la amistad de talentos firmemente consagrados: Nira Etchenique, Homero Expósito, Julio Camilloni, Margarita Belgrano y Edmundo Rivero, entre muchos otros, que enriquecieron su aprendizaje --como el mismo sostenía-- y motivaron, en gran medida, su incursión en el tango, en la doble faz de autor y compositor. Su preocupación por el rescate y la maduración de la obra tanguera lo llevó a integrar el Movimiento Renovador de los años 60 junto a Héctor Negro, Osvaldo Avena y otros.


 Su tema más conocido es el tango Contame una historia, escrito en 1966 y musicalizado por Eladia Blázquez. Curiosamente, en los primeros discos donde apareció se omitía su nombre.


 Este tango ha sido grabado una veintena de veces, por Rubén Juárez(con Carlos García), Adolfo García Grau, Néstor Fabián (con Atilio Stampone), Graciela Susana (con el Palermo Trío) y Claudio Bergé.


 También lo registraron Eladia Blázquez, Adrián Guida y Hernán Salinas (con Osvaldo Pugliese), Roxana Fontán, María José Mentana y Jacqueline Sigaut, entre otros.


 Musicalizado también por Eladia Blázquez, escribió María de nadie, grabado por Alfredo Belusi con Osvaldo Requena y Eladia Blázquez.


 


 Cuentos y regreso. En su faceta de escritor se destacó como cuentista, algunas de sus principales obras: Buenos Aires así, cuentos; Memorias y fundamentos del Angel, crónica poética basada en la serie musical del Angel y el Diablo, de Astor Piazzolla; y "Para entender Buenos Aires", poemas.


 En 1962 su cuento Ariel y el sapo fue premiado por la revista oral Once Varas (Radio Universidad de La Plata) y en 1970 se le otorgó el diploma de honor al mejor autor del Río de la Plata, concedido por CX36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.


 En 1984, regresó a su ciudad natal, donde continuó su tarea literaria y, también, se presentó recitando sus poemas tangueros en diversos espectáculos; y volvió a la radio para conducir un programa por Radio Nacional de Bahía Blanca.


 Al cumplir 30 años con el tango, la ciudad de Bahía Blanca le rindió un homenaje en el Teatro Municipal, donde recitó varios poemas y actuaron diversas formaciones e intérpretes. Fue una de sus últimas presentaciones en público.


 Enfermó de cáncer, falleció en su ciudad el 29 de junio de 1990. Un año después el Consejo Municipal de Bahía Blanca declaró, por unanimidad, de interés municipal toda su obra.


 En otra resolución oficial, la Municipalidad dispuso colocar una reseña histórica en la casa donde nació y vivió su infancia y adolescencia, en la calle céntrica ubicada en 19 de mayo 226.