Zahara de los atunes
En un llano junto al mar, y a orillas del río Cachón y el océano Atlántico está este pueblo de raíces marineras, abrazado por las colinas de las Sierras del Retín y las Sierras de la Plata, en el sur de la península Ibérica.
Según el censo del año 2012, en el pequeño paraíso vivían 1.250 zahareños, población que con la llegada del turismo costero de verano asciende a 30 mil.
La gente busca las 3 mil horas anuales de sol de este pueblo cada vez más elegido como "segunda residencia", que apenas dista 73 kilómetros de Cádiz.
Zahara viene del vocablo árabe andalusí sahara, que no significa desierto sino que alude a una geografía rocosa.
Y "de los Atunes" deriva de la pesca del atún rojo con almadraba, que consiste en poner cerca de la costa un laberinto de redes en el paso de los atunes, aprovechando la migración Atlántico-Mediterráneo, técnica que ya se usaba durante la dominación de los romanos.
La primera mención de Zahara en un documento se encontró en 1444, y como pueblo recién aparece con la concesión a Guzmán el Bueno para pescar atunes en el estrecho, en el siglo XV.
La concesión de pesca a este militar y diplomático, que no era tan bueno como se creía, pasó a sus descendientes, los duques de Medina Sidonia.
Después de la concesión se construyó el Palacio de las Pilas, que además de Palacio fue Castillo y Chanca. Palacio porque los duques vivían allí durante la almadraba; Castillo porque fue defensa de los ataques piratas, y Chanca (factoría), porque allí se preparaban los atunes.
Y vaya a saber por qué, en la sala de la Iglesia del Carmen se hacía el despiece de los pescados.
Si bien su origen se ubica en época de los fenicios, hasta el siglo XVI no hubo allí ningún núcleo urbano.
Sin embargo, la fama de las buenas capturas de atunes ya atraía a militares, almadraberos y comerciantes, quienes levantaron las primeras y endebles casas apoyadas en los muros del castillo.
La actual Zahara de los Atunes es tan salvaje que brinda en sus extensas playas puestas de sol que son un derroche de arreboles y el espectáculo de divisar nítidamente las costas de Africa.
Y es tan glamorosa que sus hoteles costeros son albergues de lujo que organizan paseos en barco, caminatas por el Parque Natural del Estrecho y cabalgatas por las arenas doradas.
La metamorfosis en la tierra de Francisco Rivera Pérez, el torero "paquirri", comenzó a principios de la década del 90, cuando la industria del turismo, con llegadas masivas de vistantes, desplazó a la pesca, en la economía del pequeño enclave.
Una sugerencia clave: no perderse los conciertos nocturnos que se realizan en rústicos chiringuitos y en bares de copas, donde sirven atún encebollado y tortilla de camarones.
Una delicia.
CORINA CANALE
Atlanterra y del cañuelo
La playa de Atlanterra, o "playa de los alemanes" se topa hacia el oeste con las ruinas de un búnker militar de la Guerra Civil Española, que emerge en una pequeña caña donde las rocas forman piscinas naturales y una montaña impide que los vendavales levantinos arrasen la costa.
Allí, en medio de una gran urbanización está el Hotel Melía Atlanterra, uno de los más lujosos de Zahara de los Atunes.
Mientras tanto, Playa del Cañuelo es una playa virgen de arenas claras que está dentro del Parque Natural del Estrecho, considerada la mejor para la práctica de los deportes náuticos.
Estas playas recibieron, durante muchos años, la "bandera azul" que la Fundación Europea de Educación Ambiental otorga a las playas y puertos que cumplen con ciertas condiciones ambientales.
Digamos, en otro orden, que Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de Don Quijote de la Mancha, menciona a Zahara en La Ilustre Fregona, otro de sus libros, cuando dice, refiriéndose a uno de los personajes, que "pasó por todos los grados de pícaro hasta que se graduó, considerada la mejor para la práctica de los deportes náuticos, maestro en las almadrabas de Zahara, donde es el finibusterre de la picaresca".
Donde está
Zahara de los Atunes está ubicada a unos 170 kilómetros de Sevilla. El litoral zahareño es de unos 8 kilómetros y la temperatura anual promedio es de alrededor de 25°, con inviernos suaves y veranos templados.
Festejos
El Carnaval de Zahara de los Atunes se convirtió en los años '80 en una fiesta popular de gran arraigo. La Velada de la Virgen del Carmen, la Santa Patrona de Zahara, se celebra el 16 de julio con una peregrinación hacia la playa.
San Juan
La noche del 23 de junio, víspera de San Juan, se queman "los juanillos", imitación de hombres y mujeres hechos con paja. Cuando la quema finaliza, todos los que participaron se van a refrescar al mar.