Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Sarmiento y el gaucho

Con la publicación del Facundo, es Sarmiento el autor que más ha contribuido en su época a la difusión de la voz "gaucho" entre la gente de las ciudades, tanto en la Argentina como en el extranjero. Cuando Sarmiento emigró a Chile no conocía de su patria más que las provincias de Cuyo, donde no existieron gauchos, según él mismo dijo.

 Con la publicación del Facundo, es Sarmiento el autor que más ha contribuido en su época a la difusión de la voz "gaucho" entre la gente de las ciudades, tanto en la Argentina como en el extranjero. Cuando Sarmiento emigró a Chile no conocía de su patria más que las provincias de Cuyo, donde no existieron gauchos, según él mismo dijo.


 Años más tarde, en 1852, refiriéndose al paso del Paraná frente al Diamante del ejército de Urquiza, al que se había incorporado, escribió: "Descendimos el río y el Blanco atracó a las barrancas del Espinillo, puerto intermedio entre el convento de San Lorenzo y la villa Rosario. Descender a tierra y montar a caballo fue obra de algunos minutos. ¡A caballo, en la orilla del Paraná, viendo desplegarse ante mis ojos en ondulaciones suaves pero infinitas hasta perderse en el horizonte, la Pampa que había descripto en el Facundo, sentida por intuición, pues la veía por primera vez en mi vida! Pareme un rato a contemplarla, me hubiera quitado el quepi para hacerle el saludo de respeto si no fuera necesario primero conquistarla, someterla a la punta de la espada, esta Pampa rebelde, que hace cuarenta años lanza jinetes a desmoronar, bajo el pie de sus caballos, las instituciones civilizadas de las ciudades".


 El historiador Emilio A. Coni comenta en su libro El gaucho que Sarmiento escribió su Facundo sin conocer la Pampa ni al gaucho, sino que se basó en la obra de Head, y que la descripción de Tucumán parece haberse inspirado en la obra de Andrew. Protesta contra el espíritu gauchesco, y da tanta importancia a la indumentaria de los soldados que dice que "mientras haya chiripá no habrá ciudadanos".
Vicente Paladino

Bahía Blanca
Ordenanza para los ciclistas






 Leí con atención en el diario el artículo sobre la implementación de una ordenanza que reglamentaría el uso de la bicicleta en la vía pública, mediante una campaña de concientización sin aplicación de multas y dando explicaciones por las cuales no se puede patentar y multar.


 Con referencia a lo primero, apruebo la medida de educar a los ciclistas en el uso correcto de la bicicleta, pero en cuanto a lo segundo, quiero expresar lo siguiente: primero, la mayoría de las leyes y ordenanzas en sus últimos artículos menciona las penalidades para quienes falten a su cumplimiento, y eso lo considero correcto.


 Segundo, es de mente muy infantil creer que con la llamada de atención a un ciclista en infracción por parte de un agente municipal de tránsito aquel se va a corregir. Cuántos automovilistas conocen muy bien las más elementales normas de tránsito y son reincidentes a pesar del pago de abultadas multas, pues entonces qué se puede esperar de un ciclista al que no se lo multe.


 Tercero, en cuanto a que no se puede patentar y multar, doy un ejemplo: siendo intendente municipal el ingeniero Jorge Aguilar, se promulgó una ordenanza para la circulación de las bicicletas y dicha ordenanza fijaba la obligación del patentamiento pago con la aplicación de sanciones. Como anécdota, recuerdo que en una oportunidad que quiso aumentar el importe de la patente le hicieron una "bicicleteada" frente a la Municipalidad que abarcó toda la cuadra de la calle Alsina.


 Alguien me podrá decir que eran otros tiempos, en que había más control por parte de las autoridades, y que la palabra sancionar o multar para este caso eran interpretadas como sinónimo de orden y respeto, y que es lo que hace que una sociedad viva en forma ordenada y comprenda que vivir en democracia y libertad no es hacer lo que cada persona quiera al margen de las leyes y ordenanzas.


 Reitero a prueba la buena predisposición de las autoridades en querer reglar el uso de las bicicletas en la vía pública, pero creo que primero debiera establecerse un período de tiempo prudencial para ejercer un rol educativo y, cumplido ese plazo, hacer efectivas las multas correspondientes; en segundo lugar, y por la experiencia que tenemos, debiera disponerse de controles efectivos para que no sea una ordenanza de buenos deseos. De lo contrario, todo lo actuado sobre el tema carecerá de resultados positivos.
José María Moreno

Bahía Blanca



"Levantemos la bandera de la paz"









 Es mi costumbre rescatar algunos de los mensajes del general Domingo Perón en su tercera presidencia. Al inaugurar, el 1 de mayo de 1974, en el Congreso Nacional el 99º período legislativo al comienzo dijo: "La conformación de nuestra doctrina, que pueden aceptar todos los argentinos, tiene carácter de solución universal y puede ser aplicada a la mayor parte del mundo, como tercera posición, filosofía social, económica y política.


 "Es un verdadero milagro que podamos dialogar y discrepar entre nosotros, habiendo llegado a la conclusión de que, por encima de los desencuentros, nos pertenece por igual la suerte de la Patria en la que está contenida la suerte de cada uno de nosotros en su presente y en su porvenir.


 "Levantemos la bandera de la paz, que debe ser construida a pesar de los agentes del caos".
Julio Verdino

Bahía Blanca