Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

La dimensión de una mamografía tomada en 3D

La reciente incorporación de tecnología de punta le otorga al centro mamario que funciona en Avenida Alem 180, una mayor jerarquización de su sistema de atención y por consiguiente, un diagnóstico preciso del estado de la salud mamaria. La tomosíntesis es una revolucionaria tecnología que le permite a los profesionales radiólogos identificar estructuras específicas de la mama, evitando la confusión ocasionada por el tejido superpuesto. Se explora la zona y se obtienen múltiples imágenes de baja dosis desde diferentes ángulos a partir de las cuales resulta una visualización en 3D.

 La reciente incorporación de tecnología de punta le otorga al centro mamario que funciona en Avenida Alem 180, una mayor jerarquización de su sistema de atención y por consiguiente, un diagnóstico preciso del estado de la salud mamaria.


 La tomosíntesis es una revolucionaria tecnología que le permite a los profesionales radiólogos identificar estructuras específicas de la mama, evitando la confusión ocasionada por el tejido superpuesto. Se explora la zona y se obtienen múltiples imágenes de baja dosis desde diferentes ángulos a partir de las cuales resulta una visualización en 3D.


 "La tecnología incorporada es de última generación. En estos momentos se está empleando en los países más importantes del mundo a partir de su reciente aprobación por la FDA hace dos años, en Estados Unidos" afirmó la doctora Elena Barutta, quien desde hace 35 años ejerce como profesional en la atención integral de la mama.


 "Se lo denomina Dimensions porque, además de efectuar mamografía convencional digital directa en dos tomas puede realizar tomosíntesis o mamografía 3D", añadió la doctora.


 Es el noveno equipo instalado en el país, de los cuales cinco funcionan en Buenos Aires, dos en Rosario, uno en Banfield (conurbano bonaerense) y el restante pertenece a IMAD, denominación reciente del antes Centro de Prevención y Diagnóstico en mama a lo largo de 14 años.


 "Hemos capacitado a nuestros profesionales para el empleo de este nuevo método que ha revolucionado a la mamografía siendo la tomosíntesis el primer avance en la materia de los últimos 50 años", apuntó la doctora Barutta quien estuvo acompañada por los doctores María Elena Cafasso, Silvina Bortnik y Jorge Piccolini.


 --Cual es la diferencia respecto del sistema utilizado anteriormente?


 Barutta: En primer lugar la mamografía digital directa emite menor dosis radiante en relación a la mamografía analógica o a la seudo digital o también llamada CR. Nuestro equipo por tener tubo de Tungsteno (para poder efectuar la tomosíntesis) emite un 40% menos que otros digitales directos, aún de la misma marca.


 "Con este tipo de mamógrafos se realizan prácticas 2D, de indicación anual para las mujeres de 40 años en adelante y en caso de duda se puede efectuar el llamado `combo' que consiste en la toma 2D en simultáneo con la tomosíntesis, lo que significa no tener que recitar a la paciente".


 "Mediante la tomosíntesis se puede navegar por las distintas capas de tejido de 1 mm de espesor, mejorando sustancialmente la identificación de áreas problemáticas que puedan haber quedado ocultas por estructuras superpuestas o bien descartando áreas normales que podrían aparecer como sospechosas en la 2D".


 --¿Si la paciente tiene un nódulo se puede emplear alguna técnica en particular?


 Barutta: --El primer y hasta ahora mejor método complementario a la mamografía es la ecografía. Si ella no es suficiente, se continúa el estudio mediante compresiones focalizadas para masas y compresiones magnificadas para evaluación de microcalcificaciones. Estas compresiones permiten reconocer a las estructuras de sospecha que persisten definiéndose mejor sus límites en los tejidos sospechosos de malignidad o bien atenuándose o desapareciendo los de comportamiento benigno.


 "A veces estas compresiones generan mucho dolor o ya la paciente presenta mastalgia como síntoma previo, siendo éstos los casos en los que es mejor indicar una tomosíntesis porque es mejor tolerada".


 --La tomosíntesis puede incorporar los mismos beneficios que ofrece una resonancia?


 Barutta: --No reemplazar, pero al ser de menor complejidad es más accesible, al punto que en Estados Unidos en donde han introducido contraste en las tomosíntesis, la llaman "la resonancia de los pobres".


 Piccolini: --Esta nueva tecnología permite reducir el número de falsos negativos y de falsos positivos. Es decir, que nos digan que es un cáncer cuando no lo era o bien que no era cáncer y sí lo fue. Nos permite asegurar el diagnóstico, la localización y, sobre todo, las características del nódulo para poder diferenciar si es benigno o maligno.

Un efecto dinámico




 --¿En Bahía Blanca ya se cobró dimensión de todo lo que aporta este nuevo sistema de atención de la mama?


 Barutta: --La información y nuestra experiencia abarcan a pacientes y médicos vinculados a nosotros. La metodología es simple y en el caso puntual de la tomosíntesis las imágenes se graban en un DVD para que el médico las aprecie dinámicamente tal como las visualizamos nosotros en nuestra workstation, e interprete sus resultados.


 Cafasso: --Es importante entender que cuando se decidió incorporar tecnología, se pensó en adquirir aparatología que no fuese estática, sino aquella que nos permita acceder a los avances tecnológicos. Este mamógrafo tiene esa característica porque aparte de ser digital directo --la mamografía digital la hace el aparato-- es capaz de incorporar nuevos softwares para hacer el diagnóstico sumamente preciso.


 "La tomosíntesis es un estudio dinámico de movimiento; el resto es una imagen estática. Se barre en un determinado lugar para dar idea de lo que estamos viendo hasta detectar el verdadero nódulo".


 Piccolini: --Es bueno aclarar que hay una diferencia entre mamografía digital directa y digitalización de imágenes. Existe un artilugio técnico por el cual uno puede digitalizar una imagen, pero eso no tiene el valor de este estudio que, desde el origen, es digital directo.


 --¿La mujer tiene conciencia de la importancia de un chequeo para anticiparse en la detección del cáncer mamario?


 Piccolini: --Es sorprendente la cantidad de mujeres jóvenes que se hacen el chequeo. Con este equipo se incrementa la posibilidad de diagnosticar a las jóvenes que por lo general tienen mamas densas. Me refiero a la brecha de mujeres que tienen entre 35 y 40 años.


 "Se logra, con la nueva tecnología, poder manejar con mayor facilidad las mamas densas que en este contexto pasan a ser visibles".


 Barutta: --Una vez tomadas las cuatro incidencias y verificadas en la estación de adquisición a cargo de la técnica radióloga, se envían las imágenes obtenidas a la estación de trabajo que tiene dos enormes monitores que nos muestran a las mamas en toda su exposición y con diferentes aumentos. Desde allí y luego de recorrer con lupa electrónica toda la extensión, se realiza la impresión de las placas y se elabora el informe correspondiente. En la estación de trabajo podemos almacenar hasta 6000 estudios de modo que en sucesivas visitas no sea necesario aportar placas anteriores.


 "La inmediatez entre la adquisición y la nítida visualización de las imágenes nos permite disminuir los tiempos, siendo esto altamente beneficioso cuando efectuamos marcaciones prequirúrgicas. Además, esta rapidez y claridad nos permite resolver en el momento estructuras conflictivas sin necesidad de molestar a la paciente con una nueva cita. Por ejemplo, si vemos microcalcificaciones, podemos ampliar la imagen mediante la lupa electrónica y diferenciar las características de las mismas sin tener que efectuar la magnificación".


 "En casos de que impresionen corresponderse con patología benigna se recita a la paciente para magnificar en un lapso de 6 meses, evitándose así una irradiación extra que si bien son de baja dosis no dejan de ser acumulativas".


 Cafasso: --A diferencia de otros métodos, la imagen reproduce en forma directa y se puede determinar al instante el diagnóstico, sin necesidad de recurrir a la placa.


 --¿Las imágenes se pueden mandar por vía e-mail?


 Cafasso: --Se puede si la consulta es de profesional a profesional, con intención de obtener una segunda opinión o bien, utilizando la tecnología de los celulares actuales, enviar las imágenes al quirófano cuando, por ejemplo en el caso de las microcalcificaciones, el cirujano necesite confirmar su exéresis.


 "Lo habitual es que nuestros pacientes reciban el resultado en un sobre cerrado para seguir manteniendo el secreto profesional".