Bahía Blanca | Jueves, 11 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 11 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 11 de septiembre

La visión estratégica de Juan Perón

¿Por qué el pensamiento político de Perón es tan ignorado, aun dentro del peronismo? La inmensidad de la obra de Perón como líder político ocultó el valor de su pensamiento político. Si Perón no hubiera sido el fundador del movimiento popular más importante de la historia de América latina, si no hubiera sido tres veces presidente constitucional, si no hubiera protagonizado la transformación social más importante de la Argentina moderna, probablemente hubiera sido recordado como el pensador político argentino más importante del siglo XX.






 ¿Por qué el pensamiento político de Perón es tan ignorado, aun dentro del peronismo?


 La inmensidad de la obra de Perón como líder político ocultó el valor de su pensamiento político. Si Perón no hubiera sido el fundador del movimiento popular más importante de la historia de América latina, si no hubiera sido tres veces presidente constitucional, si no hubiera protagonizado la transformación social más importante de la Argentina moderna, probablemente hubiera sido recordado como el pensador político argentino más importante del siglo XX.


 Perón murió en 1974 y, desde entonces, el mundo cambió drásticamente. ¿Puede una visión concebida en aquella época conservar vigencia en el nuevo escenario global?


  Perón es un clásico y, como todo clásico, también un contemporáneo. Fue un pensador de su época, que trascendió a su época. Por eso, su visión estratégica ayuda a interpretar lo que sucede en el mundo de hoy.




 ¿Cómo definiría la época en que Perón forjó su pensamiento?


  Perón es, ante todo, un militar. Su formación profesional, base de su pensamiento, comienza a plasmarse en la Primera Guerra Mundial. En esa gran contienda, hace su irrupción avasallante el mundo de la técnica, que modificó cualitativamente las reglas clásicas del combate. El heroísmo individual, valor supremo del soldado, cedió lugar a la organización, a la idea de "la Nación en armas". El concepto de organización es una idea central del pensamiento de Perón durante sus treinta años de vida pública.




 ¿Dónde se forjó el pensamiento de Perón?


 Perón fue el intelectual más importante del Ejército argentino en la década del '30. Tuvo como maestros a dos importantes militares de aquella época: Bartolomé Descalzo y José María Sarobe, destacados intelectuales del Ejército. Sarobe y Descalzo pertenecían a la corriente liberal, a diferencia del sector nacionalista que respaldaba al general José Félix Uriburu. Ambos (y también Perón) eran partidarios de una salida electoral para el gobierno de facto instaurado tras el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen en 1930. Esa salida electoral tuvo como promotor y beneficiario al general Agustín P. Justo. En 1945, en otras circunstancias, que llevaron inclusive a una ruptura dentro del GOU, el artífice primero de la declaración de guerra a los países del Eje y después de la salida electoral para el régimen militar que sobrevino al golpe de Estado del 4 de junio de 1943, fue el propio Perón que, por eso, fue el heredero político del régimen militar.




 ¿Perón fue un integrante de la corriente liberal del Ejército Argentino?


 Sí, pero a diferencia de los otros militares liberales de su época, Perón entendió la primacía de lo social, un imperativo de la época que también surgía de una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial: la revolución bolchevique de 1917. En ese sentido, Perón estaba imbuido de la doctrina social de la Iglesia, básicamente de la encíclica "Cuadragesimus Annus", elaborada por el Papa Pío XI en 1931. Por eso, consideraba que la dicotomía "democracia versus fascismo", que se definía en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, no era un artículo de importación, ya que no reflejaba la disyuntiva fundamental en la Argentina de la década del '40, cuya problemática estaba atravesada, ante todo y sobre todo, por la cuestión social.




 ¿Cuáles son, a su juicio, los ejes del pensamiento estratégico de Perón?


 Las tres categorías fundamentales del pensamiento estratégico de Perón son la evolución histórica, la conducción política y la justicia social como marco referencial permanente.




 ¿Cómo visualiza Perón el tema de la evolución histórica?


 La idea de "evolución histórica" en su pensamiento estratégico es una serie sucesiva de integraciones, tanto en el espacio como en el tiempo. El ser humano es un ser social, que sólo vive en comunidades, y éstas, a través de la evolución, adquieren formas, esto es estructuras, cada vez más extensas e integradas.


 Para Perón, el ritmo de la evolución depende básicamente de los avances tecnológicos en el terreno de las comunicaciones. Por eso, también en 1973, afirma: "Indudablemente la evolución de la humanidad se acelera cada vez más: el Medioevo en la era de la carreta, duró cinco siglos. La etapa del demoliberalismo, de las nacionalidades, va durando ya dos siglos, pero ya estamos en la era del automóvil, el continentalismo quién sabe si durará 25 o 30 años, en la época del jet, en la que se anda a mil kilómetros por hora y en que se va a llegar a superar la velocidad del sonido. Porque la evolución marcha con la velocidad de los medios que la impulsan".


 Perón se adelantaba así al nacimiento de la Unión Europea y a la creación del Mercosur, pero ya dos décadas atrás, en 1952, mientras planteaba la constitución del ABC, la alianza tripartita entre la Argentina, Brasil y Chile, Perón decía que "la unión de Argentina y el Brasil soluciona todos los problemas que pueden presentarse en esta parte del continente".




 En su análisis, la segunda categoría fundamental de esta visión estratégica es la conducción política.




 Así es, la segunda de las categorías fundamentales del pensamiento estratégico de Perón es la de "conducción política", cuya misión, en cada etapa histórica, es fabricar "una montura propia para cabalgar la evolución". Así como el concepto de evolución histórica tenía para Perón un signo de fuerte determinismo de raíz tecnológica, la noción de "conducción política" es capacidad de creación y pertenece, por lo tanto, al "reino de la libertad", que es la política. En 1950, señala: "La principalísima exigencia de la conducción es crear. Y, hasta ahora, lo más difícil que se le ha presentado al hombre es la creación". (1950)




 ¿Cómo juega la bandera de la justicia social?


 Precisamente, la tercera de las categorías fundamentales de su visión estratégica es la justicia social, entendida como una brújula permanente de la acción política. Para Perón, la justicia social no es sinónimo de igualdad ni, mucho menos, de igualitarismo. A semejanza de los grandes filósofos de la Grecia antigua, la justicia es más bien equilibrio y armonía, una forma de asegurar la unidad nacional.


 La idea de justicia social entronca con la doctrina social de la Iglesia, pero la visión estratégica de Perón va más allá. Como sostiene en 1974: "El pensamiento social cristiano es verdadero, pero incompleto. Le falta una concepción acabada del ejercicio efectivo del poder político".




  ¿Qué papel cumple el concepto de "comunidad organizada"?


  Aquí es donde su visión estratégica se muestra con la médula de su pensamiento político. Para él, "el poder es organización y la organización es poder. No casualmente la obra cumbre de Perón es La comunidad organizada, esbozada en su famoso discurso ante el Congreso de Filosofía de Mendoza, en abril de 1949.






 ¿Cómo se aplica todo esto en el mundo del siglo XXI?


 Ya a fines de la década del '60, en su libro La Hora de los Pueblos, señaló: "En el mundo de hoy, la política puramente nacional es una cosa casi de provincias. Lo único que verdaderamente cuenta es la política internacional, que se juega adentro y afuera de los países".


 Asistimos a un cambio en la geografía económica global, a través de un triple movimiento: del Norte al Sur, del Oeste al Este, del Atlántico al Pacífico. Surge un nuevo eje de acumulación de la economía mundial, manifestado en el ascenso de los países emergentes, en particular de tres: China, India y Brasil.


 ¿Y en relación específicamente a la Argentina?


 De este análisis, que surge de las propias categorías del pensamiento estratégico de Perón, se desprende la existencia de una oportunidad histórica para la Argentina, que se señala elocuentemente en el incremento de la demanda mundial de alimentos.