Al final, el mundo sigue igual
WASHINGTON (EFE) -- Si está leyendo este texto significa una cosa: El mundo no terminó.
La agencia espacial estadounidense (NASA), que en el último año ha recibido miles de preguntas sobre si la nueva era del calendario maya el 21 de diciembre de 2012 auguraba el fin del mundo, explica en un video difundido ayer por qué seguimos donde estábamos ayer.
John Carlson, director del Centro para la arqueoastronomía indica que el calendario maya ha sido malinterpretado ya que no se han encontrado tablas, ruinas o artefactos mayas que hablen de un final destructivo.
"El calendario maya no termina el 21 de diciembre de 2012 y no hubo profecías que predijeran el fin del mundo en esa fecha", asegura Carlson, quien ha estudiado durante 35 años esta profecía de la que escuchó hablar en un encuentro científico en los años 70.
También señala que la teología maya cree que el mundo fue creado hace 5.125 años, en una fecha que correspondería con el 11 de agosto de 3114 antes de Cristo.
Teniendo en cuenta que los mayas medían el tiempo en 13 bloques llamados "Baktun" compuesto cada uno por 144.000 días cada era concluye cada 5.125 años, por lo que coincidiendo con el 21 de diciembre de 2012 empezaría un nuevo ciclo.
En definitiva, lo que han pasado han sido 13 baktunes, es decir, como había dicho la NASA por activa y por pasiva en su página web y en foros sociales, nada más grave que cuando uno pasa la página del calendario que tiene colgado en la cocina cuando llega el 31 de diciembre.
La NASA puso a disposición del público un apartado en su página web titulado "Beyond 2012: Why the World Won't End" (Más allá de 2012: Por qué el mundo no terminará), en el que científicos desmitificaban los rumores de que un evento inusual acabaría con la Tierra.
"¿Dónde está la evidencia científica?" se preguntaban los expertos que alegaban que más allá de afirmaciones ficticias que han servido de base para realizar películas, libros, documentales y foros en Internet "no hay ninguna".
"Nuestro planeta se las ha arreglado bien durante más de 4.000 años y científicos fiables de todo el mundo no conocen amenaza alguna asociada con 2012", había afirmado la NASA, aunque los incrédulos no acababan de fiarse y recurrieron a las más altas instancias.
A principios de este mes, el gobierno estadounidense tuvo que responder en su blog USA.gov para disuadir los rumores y frenar la ansiedad de los ciudadanos, especialmente niños, que incluso se habían planteado suicidarse ante el miedo por el día del Juicio Final.
"No habrá catástrofes, ni un meteorito acabará con la Tierra ni un planeta escondido que no se había detectado hasta ahora", aseguró el gobierno, que garantizó que eran "falsos rumores", alimentados en Internet.
"Muchos de esos rumores indican que el calendario maya termina en 2012 (no pasará), un cometa que causa efectos catastróficos (definitivamente no), un planeta oculto acechando que choca con nosotros (no y no), y muchos otros", indica el Gobierno.
La agencia espacial también tuvo que lidiar en 2003 con aquellos que aseguraban que un "misterioso planeta" colisionaría y cuando llegó 2004, los rumores se trasladaron a 2012.
Así que a pesar de las profecías como que un misterioso planeta colisionaría con la Tierra, el propio calendario maya y otros bulos, como que el eje del planeta comenzará a rotar de manera inversa y eso será el fin, el mundo continúa en su lugar, al menos de momento.
Y cuando despertamos,
todavía estábamos aquí
LOS ANGELES (AFP-NA)-- Los seres humanos despertaron ayer constatando que, sorprendentemente, el planeta seguía girando alrededor del sol y que no quedaba sino esperar al anuncio de una próxima catástrofe, para seguir alimentando fantasías apocalípticas.
Y, así como el célebre microcuento del guatemalteco Augusto Monterroso (Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí), terrícolas famosos como la celebridad de Hollywood Kim Kardashian, o los actores Seth MacFarlane y Milla Jovovich descubrieron que aún tienen la Tierra bajo sus pies.
"Genial. Me alegra escuchar que el resto del mundo todavía está ahí. Yo puedo decir oficialmente que nosotros también estamos aquí", twitteó Jovovich, aliviada.
Excepto los místico-turistas que recibieron el fin del mundo en el sitio arqueológico mexicano Chichén Itzá o que se refugiaron en regiones "positivas" --resistentes a los Apocalipsis-- de Francia o de Turquía, la mayoría se tomó el asunto con buen humor.
"El mundo terminará el 21 de diciembre de 2012, dice la gente que practicaba sacrificios humanos, pensaba que el sol era mágico e idolatraba al maíz", escribió en Twitter el actor de comedia Seth MacFarlane, bromeando con la cultura maya.
Pero fue la estrella de reality Kim Kardashian, una "socialité" famosa por sus curvas, la que resumió el sentimiento general de la Humanidad: "Estoy muy feliz de que el mundo no se haya terminado".
Homenajes en Méjico
y los Estados Unidos
A
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, inauguró ayer el Gran Museo del Mundo Maya, ubicado en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán, en coincidencia con el inicio de la nueva era maya. El lugar contiene una de las más vastas muestras de la vida de ese pueblo prehispánico, que habitó varios territorios de la actual Centroamérica.
Peña Nieto anheló que el ciclo que empieza "sea la oportunidad para renovar la esperanza y el compromiso de impulsar una transformación a fondo del país".
B
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le rindió ayer un homenaje al fin del calendario maya, con la exposición en la que se exhiben joyas, estatuillas y objetos elaborados con piedras de jade, algunos de los cuales no se habían mostrado nunca al público.
La exposición "Jade celestial de los mayas", realizada en Washington, busca conmemorar el decimotercer cambio de ciclo en el calendario maya, que tuvo lugar el viernes y que supone el inicio de una nueva era que durará 394 años.
"La cultura maya sigue viva. Aún hay 6 millones de mayas en cinco países: México, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice", explicó el jefe de la división de Cultura, Creatividad y Solidaridad del BID, Iván Duque.
Una de las piezas más importantes es una figurita que se calcula que data de entre los años 1.000 y 400 antes de Cristo y que supone la primera obra conocida hecha por un maya en la que el objeto representado es otro maya.
Sobre la alarma generada alrededor de una hipotética profecía del fin del mundo en base al calendario maya, Duque señaló que los mayas jamás predijeron el fin de los días. "Sin duda, la superstición ha atraído mucha gente pero precisamente esta exposición está aquí para desmentirlo".