Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Caviar, en la ciudad de Carlos Menem

Las faldas de las Sierra del Velazco, en la localidad riojana de Anillaco, son el escenario de una aventura empresaria muy particular: la cría de esturiones para la producción de caviar. Se trata de "Esturiones y Caviar", uno de los 2 únicos establecimientos de su tipo en toda Sudamérica --el otro está en Río Negro, Uruguay-- que cuenta actualmente con unos 25 mil ejemplares, aunque la capacidad es de 40 mil.




 LA RIOJA (NA) -- Las faldas de las Sierra del Velazco, en la localidad riojana de Anillaco, son el escenario de una aventura empresaria muy particular: la cría de esturiones para la producción de caviar.


 Se trata de "Esturiones y Caviar", uno de los 2 únicos establecimientos de su tipo en toda Sudamérica --el otro está en Río Negro, Uruguay-- que cuenta actualmente con unos 25 mil ejemplares, aunque la capacidad es de 40 mil.


 A 100 kilómetros de La Rioja capital, en el pueblo que ganó fama en los 90 por ser el pago del expresidente Carlos Menem, el ingeniero porteño Facundo Fredes, encabeza el ambicioso proyecto.


 El establecimiento, que pueden visitar turistas, fue concesionado por 15 años por el gobierno de La Rioja.


 Antiguamente, en tiempo de las presidencia de Menem, se llevó adelante en el lugar criadero de truchas, pero la iniciativa fracasó.


 El proyecto encabezado por Fredes tuvo uno de sus puntos altos meses atrás cuando nacieron ejemplares de esturiones de la variedad Beluga, la más cotizada para producir el "manjar de los reyes".


 "Esperábamos por lo menos contar con 100 ejemplares, pero nacieron 4.000. Fue un gol de media cancha", cuenta el joven profesional porteño, que asegura que recibió asesoramiento en la propia Rusia para conocer los secretos de la cría del pez que se encuentra en peligro de extinción en su ambiente natural, el Mar Caspio y algunos ríos de Asia central.


 Por el momento, los Beluga son pequeños, de no más de 15 centímetros, pero pueden alcanzar hasta 3 metros de largo, aunque en el pasado se llegaron a encontrar ejemplares de más de 5.


 En el establecimiento, también se crían esturiones de las variedades Ossetra y el Sevruga.


 Mientras ya comenzó a venderse carne de esturión en forma limitada, en 2 años se espera tener la primera producción de caviar para comerciar al mundo.


 "La idea es que el caviar se produzca y se envase acá en La Rioja", cuenta Fredes, desde un establecimiento que puede ser visitado por turistas.


 Los peces no se reproducen en criaderos, sino que crecen de huevas traídas directamente de Rusia.


 "Por su mansedumbre y facilidad para la pesca, los esturiones están en peligro de extinción en su propio hábitat", añadió el empresario.


 El criadero entonces, sirve para garantizar la preservación de esta especie, al no destinar la totalidad de los ejemplares obtenidos a la explotación de su carne, y además, porque se llegan a multiplicarlos peces que se desarrollan a partir de una hueva.

GRISADO

10.000
Puede llegar a costar la hueva del Beluga, como caviar negro, en Europa.