Salta saldó una deuda con todos Los Chalchaleros
Cuando Artidorio Cresceri compuso La López Pereyra, seguramente no imaginó que su zamba transformada en himno iba a cerrar el aniversario número 428 de Salta "la linda", aún cuando esta adjetivación resulte escasa para calibrar la belleza paisajística de este lugar en la región noroeste de nuestro país.
La celebración de este secular cumpleaños, resultó oportuna para una especie de "gratitud pendiente" que Salta mantenía con Los Chalchaleros, la agrupación folklórica que durante 54 años desplegó el arte vital y supremo canalizado por el folklore, por el único camino que llegaría a su destinatario: el respeto hacia el público.
Y esa conducta tuvo el premio de una reciprocidad permanente.
La proximidad del aniversario salteño, motivó a los responsables de la Subsecretaría de Cultura Municipal de Salta y también al gobierno provincial, a impulsar este homenaje
("Salta Cumple") a la formación chalchalera que cubrió los últimos años del conjunto, y la proyección a quienes lo integraron en su vigencia integral, en total, diez protagonistas.
Ellos fueron: Aldo y Juan Carlos Saravia, Víctor Zambrano, Pelusa Franco, el Dr. Saravia Toledo, Ricardo Dávalos, Ernesto Cabeza y Facundo Saravia.
El festival-aniversario tuvo desarrollo al pie del monumento al General Güemes y el Cerro San Bernardo como centinela físico e histórico del lugar.
Adhesiones en voces e instrumentos
Varias figuras del folklore argentino se asociaron a esta inquietud. Fueron La Norteñita, Pujllay, Los Ceibales, Marcela Ceballos, Anita Brizuela (tango), Gustavo Córdoba, Raúl Palma, Roberto Ternán, Pitín Zalazar, Las Voces de Orán, Mariana Cayón, Paola Arias y --parcialmente-- Los Nocheros.
Todo culminó con el recital del Chaqueño Palavecino, quien permaneció en escena durante dos horas.
El espectáculo (conducido por el reaparecido Julio Marbiz) adquirió su mayor grado emocional cuando en su epílogo todos se asociaron para cantar junto a los cuatro chalchaleros (Juan Carlos Saravia, Polo Román, Pancho Figueroa y Facundo Saravia) la citada López Pereyra, con un emocionante caudal humano en los miles de protagonistas.
De las autoridades presentes accedieron al escenario el vicegobernador Andrés Zottos, el intendente local Miguel Isa, monseñor Mario Cargnello, el secretario de turismo municipal Rodolfo Antonelli, el subsecretario de cultura municipal, Hugo Ovalle, y los intendentes de Cosquín, Perico del Carmen y Palpalá entre otros.
Lo original de esta propuesta para enaltecer al grupo, fue la construcción de un mural de acrílico, con la imagen de los diez "chalcha", que en un futuro inmediato será transportado a la zona conocida como El Portezuelo.
El trabajo de construcción del mural estuvo a cargo de profesores y alumnos de la Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera.
Y es intención de las autoridades continuar con esta tónica para un homenaje que tendría como destinatario al maestro Eduardo Falúa, lo que ocurriría en el mes de octubre próximo.
Salta (fundada por el sevillano Hernando de Lerma en 1582), vivió su aniversario. Salta vibró con el homenaje chalchalero, y Salta lleva consigo el rol de "la linda" figura física y de enorme conmoción espiritual que identifica (como marca registrada) a la buena predisposición para recibir a nuestra gente y compartir con ella la gratificante sensación de una obra infinitamente bella, esculpida por la naturaleza.
Roberto Oña/Especial para "La Nueva Provincia"