Hugo Varela y el humor en los tiempos pos-Gripe
Ya forma parte de la rutina de Hugo Varela, su visita anual a Bahía Blanca, con el espectáculo de turno en la temporada.
Para una regla que --por fortuna para sus seguidores no encuentra excepción-- el humorista se presentará esta noche, a las 21.30, en el Teatro Don Bosco, con Al que le toca, le toca, un unipersonal típico de aquellos que lo hicieron popular.
Sobre un show que el público encuentra familiar, el artista introduce sutiles variantes para un resultado definitivo. Sobre esto y más dialogó con "La Nueva Provincia".
-- ¿Qué tiene de distintivo 2009 para el trabajo de Varela?
-- Es distinto Hugo Varela del personaje que se para arriba del escenario. Aclaremos. Pero en principio, trato de que todo espectáculo que haga realmente cumpla su cometido; que sea no sólo, desde lo humorístico, hacer reír, sino también motivar al público a participar y expresarse de manera que esa noche ocurra algo, más allá de la anécdota de responder naturalmente ante algo gracioso.
"Después, sobre el alrededor: El debut de este espectáculo fue fracturado, porque luego del estreno vino esta veda, por la pandemia de Gripe A y hubo que parar un tiempo".
-- Complejo, este año, para los artistas...
-- Vaya... De todos modos, se venía sospechando que no duraría demasiado. Es que hay una tendencia, desde los empresarios y desde la gente, a que las cosas sigan como están, aunque caiga un meteorito. Cuesta un poco reaccionar y darse cuenta de que hay que tomar otro tipo de medidas. Total, que cuando retomé el show, incorporé el tema porque la paranoia todavía persistía. Algunos resabios de eso quedó en el espectáculo que llevo a Bahía Blanca, aunque la situación parece que está controlada.
-- Convengamos que influye el hecho de que los argentinos padecemos de memoria de corto plazo.
-- Somos infantiles. Como los chicos que quieren ir al zoológico cuando está cerrado. Entonces hay que seguir y aquí estamos.
-- Después de la Gripe, ¿con qué Varela nos encontramos?
-- No hay modificación desde mi ideología sobre el humor, de lo que yo pienso de la gente y de cómo tengo que armar un espectáculo. Es mi forma creativa. Siempre habrán canciones nuevas, monólogos y demás.
-- Como soporte del humorista estará, invariablemente, el músico y luthier. ¿Vendrá con recursos renovados?
-- Siempre hay artefactos y extraños instrumentos nuevos. Esta vez verán mi ventilador de pie, que viene a ser un instrumento de viento, y de cuerda, porque tiene una cuerda que el viento hace vibrar y que toca una especie de aire italiano.
"Otro detalle interesante son los juegos participativos que le propondré al público".
-- ¿Cuánto tiempo invierte para armar todo esto? Sobre el escenario, parece tan natural...
-- En algunos casos, años. La producción se realiza en distintos planos. La fabricación de instrumentos se va haciendo pero nunca sé para cuándo van a ser. Por ahí funcionan, por ahí quedan guardados, y un día los rescato y los perfecciono hasta terminarlos.
"Con las canciones sucede algo similar. A veces me pongo a escribir y simplemente van saliendo cosas. Pero sucede que soy muy exigente con el funcionamiento de las canciones en el espectáculo: algunas son para reírse, otras para apelar al absurdo, otras... crean climas y van ordenando el show para que tenga un ritmo y un sentido, aunque siempre están esas que tienen vida propia y que lucen en cualquier momento".
Solo, pero no tanto
-- En los flyers de promoción cuentan que "Hugo Varela retoma su habitual espectáculo unipersonal..." Parece que alguien más se hubiera escapado del escenario.
-- (risas) Podemos decir que es debido a que el humorista, como casi todo artista, realiza una tarea solitaria. Un pintor puede compartir la realización de un mural pero toda tarea expresiva es individual. Hasta los músicos que se juntan en bandas y orquestas precisan sus solos.
-- Mucha explicación.
-- También. Bueno, algo de esto hay en el espectáculo y es parte de lo nuevo: las explicaciones que de situaciones previas que agrego como nexos. Antes hacía sketches muy cortos, pero descubrí que las explicaciones para introducir un nuevo instrumento producen pequeños monólogos con muchísimo potencial y un peso propio. A veces resulta más gracioso que lo que sucede después.
"No tengo en este espectáculo giros de mimo, pero sí un uso de lo corporal en lo gestual aplicado a las canciones o a algún poema que, prometo, va a sorprender".
-- Entonces no contemos más e invitemos a que la gente lo vea.
-- Sí... ¡Qué piensen un poco, también!
María Inés Di Cicco/"La Nueva Provincia"
Teatro
Lago, Callau y la ternura
El domingo venidero, a las 20.30, en el Teatro Don Bosco, tendrá lugar la única función de Por el placer de volver a verla, de Michael Tremblay, en una adaptación de Manuel González Gil, con actuaciones de Virginia Lago y Manuel Callau.
Estrella de Mar 2009 al mejor espectáculo, actriz, actor, dirección y música original, y Premio José María Vilches al mejor espectáculo, la pieza realiza en estos días su gira por el interior del país.
Cuenta sobre un famoso y reconocido autor teatral, quien invita a aceptar que nunca estamos solos a través de un viaje por su pasado más presente.
"Verdadero artífice de la palabra --y de las bellas e inteligentes estructuras dramáticas-- decide exponerse ante el público y, como una suerte de certero cirujano o cauteloso y paciente arqueólogo, va abriéndose paso hasta lo esencial.
"Quiere saldar una deuda y, para lograrlo, deberá contar con ella, con esa irrepetible mujer, la llave que hará girar la cerradura de su última pieza teatral. Sólo ella.
"Sin prejuicios ni preconceptos; sin defensas ni prevenciones, sin vergüenza ni humillaciones, ni miedos, ni desgarros tortuosos, para que su nostalgia pueda adoptar el rostro humano de la felicidad, el escritor se atreverá a convocarla una vez más, anhelando seguir haciéndolo mientras el teatro diga sí.
"Ella y él, nos invitan a creer que alguien es único cuando hace nacer en otro el infinito placer de verlo, y también, que si no fuera eso el amor, tal vez se trate de lo más semejante.
"Esta pequeña obra habla del infinito placer de volver a reír y llorar junto a quien esterá siempre rondándonos", indica la carta de presentación.
En el ATS
Vacas o Ciencia. Rosas o Darwin de Jorge Daniel Garcilazo, con las actuaciones de Francisco Rovira, Mario Eriksen y Gustavo Moreyra, bajo dirección y puesta en escena de Jorge Nayach.
Narra el encuentro entre el brigadier Juan Manuel de Rosas con el científico inglés Charles Darwin y el cacique Pampa Juan Catriel, en Médano Redondo (hoy, Fortín Mercedes), a orillas del Río Colorado.
Hoy, a las 21.30, en el Teatro ATS (Garibaldi 310 esquina Rivadavia. Entrada a 15 pesos.
Dos mujeres
El grupo Ellas, integrado por Perla Borelli y Graciela Sampini, pondrá en escena la obra Preparando la audición, con autoría y dirección de Jorge Bedini.
Trata de dos hermanas que viven bajo un mismo techo con las consecuencias lógicas de la convivencia.
Mañana, a las 21.30, en el Teatro Varietté (Villarino 214).
Doble presentación
Nuevas actuaciones de la Comedia Municipal con su obra
Un nuevo mundo.
Mañana, a las 20, en la Sociedad de Fomento Barrio Pedro Pico (Misiones 764); y el domingo, a las 19.30, en la Sociedad de Fomento Villa Amaducci (Baigorria y Fournier). Entrada libre y gratuita.
De Artestudio
Sirena. El alimento del amor es la locura, con libro y dirección de Facundo Falabella.
Actúan Marcela Yacomela, Victoria Lopata, Susana Tanov, Liliana Goldschmidt, Perla Alfageme, Paola Fernández, Patricia Salamoni, Gonzalo Cenizo, Rafael Maza, Guillermo Sánchez y Martín Vera.
El domingo, a las 20, en el Aula Magna de la UNS (avenida Colón 80). Entrada general a 15 pesos.
Kambalache
El grupo Kambalache pondrá en escena Ropa vieja (revuelto gramajo) con las actuaciones de Martina Fontanella, Pablo Macchi, Juan Pablo Borello, Paola Giménez, Pablo Wohl y Víctor Mansilla, con la dirección general de Andrea Borello.
El domingo, a partir de las 21, en Brandsen 550.
Danzas
Otras dos del Ballet del Sur
Dos funciones más del Ballet del Sur, bajo la dirección de Andrés Walsh. Ofrecerá Raymonda, Ausencia, Interludio, Edén y Paquita.
Hoy y mañana, a las 20.30, en el Teatro Municipal. Entradas a 20, 15 y 10 pesos.
Por Identidad
Espectaculo coreográico Buscando nuestra identidad, a cargo de Pamela Lenzu, directora de L'Atelier Jazz Company.
Como invitados participarán Carlos Arias (integrante del Ballet del Sur) y el grupo Evolución Tango de los profesores Mariel y Miguel.
Mañana, a las 21, en el Teatro El Tablado (Chiclana 453). En el hall de entrada se realizará una exposición titulada "Tango y seducción", de la artista plástica Susana Beatriz Radivoy.
"Infiltrados"
Danza y música en vivo con el show Infiltrados, bajo dirección de Nicolás Poaggi y Luciano Rosso.
En la Escuela de Danza Clásica (Brown 128, segundo piso), mañana, a las 20.30.
Jornadas
De Cultura Folklórica
Mañana y el domingo, el Centro Municipal de Estudios Folklóricos realizará las XVI Jornadas Nacionales de Cultura Folklórica.
Estos encuentros, que se efectuarán en el salón Blanco del palacio municipal, con inscripción libre y gratuita, tendrán como finalidad rescatar y revalorizar la cultura popular. Han sido declaradas de interés municipal.
Para inscripción e información, los interesados deberán dirigirse al CMEF (Alsina 41, altos) o comunicarse al teléfono 456-4157 (interno 2604), de lunes a viernes, de 8 a 13, o por email a [email protected] o ce.folk@bb,mun,gba.gov.ar.
Taller
Percusión
"El cuerpo como tambor" dictará Horacio López, percusionista y docente, integrante de Cuarto Elemento.
Será mañana y el domingo, en avenida Colón 80, en el marco del Ciclo del Rojas de la UNS. Mayores informes e inscripciones, llamando al 459-5036.
Expresión corporal
Inscripción para participar del taller de expresión corporal de danza y de teatro, coordinado por las profesoras Judit Ferrero Eliosoff y Mariela Olivera.
Destinado a chicos de 7 a 11 años en el horario de 15 a 17; y preadolescentes de 12 a 15 años, desde las 17.10 a 19, se llevará a cabo a partir de mañana, todos los sábados hasta el 28 de noviembre, en la Biblioteca Concepción Urdinola de Pedernera (Rincón 555), de Bella Vista.
Informes e inscripción en el Instituto Cultural de Bahía Blanca (Alsina 41, 1ª piso), teléfono 456-4157.
Infantiles
Cuentos
Nuevo encuentro con El sillón de contar, a cargo de las narradoras Nancy Davies (Comodoro Rivadavia) y Silvina Barroso (Santa Rosa). Coordina Maryta Berenguer.
Mañana, a las 10.45, en la sala infantil de la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31). Entrada libre y gratuita.
Payaso en El Tablado
El domingo, a las 16, en El Tablado (Chiclana 453), seguirá en escena El payaso de Oz, de Héctor Presa.
Con dirección de Jorge Ventura, actúan Diego Moon, Cinthia Passarella y Valeria Vigier.
Muestras
"De míticos..."
Elida Honoré sigue con "De míticos y vínculos", un trabajo previo, contemporáneo a "Memoria de libertad" y que la artista confeccionó entre 2004 y 2005.
En la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31), hasta el lunes en horario de atención.
Fotografías
"Con el color de mi tierra", del artista Vicente Morales, del Foto Club Bahía Blanca, en el Museo de Bellas Artes (Sarmiento 450).
Está compuesta por 30 obras con imágenes de habitantes y lugares de seis provincias del noroeste argentino. Hasta el 17 de este mes.
En el Museo de Arte Contemporáneo, quedará habilitada la exposición de objetos, esculturas e instalaciones "Corazón, no temas... esto es sólo producto de tu imaginación", del artista plástico Román Vitali. Hasta el 17 del corriente.
Pinturas
Obras pictóricas de Liliana Brandizi, Cristina Méndez, Marcela Schenone, Graciela Zicek, Lidia Comignani y Patricia Gaza, del taller de Ethel Arévalo. En avenida Alem 275 (planta alta), hasta el 6 de octubre.
Artistas varios
Obras de Bagué, Tito Belardinelli, Benítez, Caló, Collina, Costa, Ferrabone, Partnoy y 60 artistas más. En Martín Fierro 515, los sábados, de 17 a 21, o durante la semana (concertar visita al 154-681542).
Jorge y Volta
Se exhiben obras de Fortunato Jorge y Roberto Volta, en el Espacio de Arte Bahía Blanca, ubicado en el sector de pre-embarque del Aeropuerto de nuestra ciudad. Concluye este mes.
Ciencia y Técnica
El Museo de Ciencia y Técnica es un lugar para conocer a través de experiencias interactivas, la naturaleza, ciencias físicas y astronomía. Sábados y domingos, de 16 a 20, en Zelarrayán 2528. Visitas guiadas para las escuelas, previa reserva llamando al 488-7515.
Reliquias y láminas
Sigue en exposición en la sala Oscar Rimondi del café museo de Colón 602, la única puerta existente de la Segunda Comandancia de la Fortaleza Protectora Argentina.
Se exhiben dibujos representando el fuerte y el poblado originario que luego sería Bahía Blanca y un mapa con los fortines bonaerenses, así como numerosas piezas históricas.
También se expone la colección completa de láminas de la obra del pinto Eleodoro Marenco referida a los uniformes militares utilizados en nuestro país desde los año 1806 hasta 1911.