Tiempo de parodia al terror con "El joven Frankestein" de Mel Brooks
En el marco del ciclo de cine que organizan el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, distrito X, y la secretaría general de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS, el próximo martes se exhibirá El joven Frankenstein (Young Frankenstein, 1974), de Mel Brooks, con Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Madeline Kahn, Cloris Leachman, Teri Garr y Kenneth Mars.
La función se realizará a las 20, en el Aula Magna de avenida Colón 80, con presentación y comentarios del Centro de Estudios de Cine. Como entrada se solicitará un alimento no perecedero a beneficio de la Casa del Niño Bahiense.
El joven Frankestein es una parodia al cine de terror, en particular de las adaptaciones de la novela de Mary Shelley realizadas por la Universal, a las que este filme rinde homenaje.
Por eso, Brooks la rodó en blanco y negro y usó las piezas del laboratorio diseñadas por Ken Strickfaden, que James Whale utilizó en 1931 en su filme El doctor Frankenstein, la primera versión de la saga.
Aunque prevalece el humor de Mel Brooks, la película conserva con bastante fidelidad la estructura narrativa de los clásicos exponentes del género, en particular de la ya mencionada versión de James Whale.
Y no sólo el argumento alude a El doctor Frankenstein, sino inclusive secuencias enteras registran una planificación similar --lo que acentúa su matiz nostálgico--, aunque interrumpidas por elementos anacrónicos destinados a conformar su perfil de parodia satírica.
El protagonista es el doctor Frederick von Frankenstein, un nieto del famoso sabio loco y respetado profesor universitario, comprometido con la elusiva Elizabeth. El hombre viaja a Transilvania para asumir una herencia testamentaria.
Y en ese mítico pueblo centroeuropeo, accede a los diarios privados de su abuelo y se verá envuelto en circunstancias similares vividas por él, cuando emprende la "creación" de un hombre a partir del cadáver de un asesino, con el propósito de concretar el sueño de su ancestro de conquistar la inmortalidad.
Pero debido a una negligencia de su asistente Igor, Frankentsein injerta un cerebro equivocado. El error se revela cuando el monstruo escapa del castillo armando un gran alboroto. Frankenstein significa, precisamente, descontrol: un monstruo que le roba el nombre al científico que le dio vida y echa andar por el mundo.
Mientras tanto, la gente organiza un motín contra Frankenstein por haber continuado los experimentos de su abuelo, lo que fuerza la intervención del inspector Hans Kemper.
En abril de 2006, Mel Brooks inició los preparativos para realizar una adaptación musical de El joven Frankenstein, algo similar a lo ocurrido con Un fracaso, millonarios, que derivó en el musical Los productores.
El director.
Mel Brooks nació en el barrio de Brooklyn, el 28 de junio de 1926. Su verdadero nombre es Melvyn Kaminsky. Hijo de inmigrantes judíos procedentes de Rusia, quedó huérfano de padre a los dos años y tuvo una infancia miserable.
"Gran parte del humor --diría años después-- se fundamenta en la ira y la hostilidad que sufrí en mi infancia. Pero esos dos factores aprendí a enmascararlos bajo los colores de la comedia".
Soñó dedicarse a la aviación o estudiar química, pero la Segunda Guerra Mundial lo llevó a Europa y a su regreso trabajó sucesivamente como actor en teatros de barrio, gagman de televisión, intérprete de filmes publicitarios y guionista, antes de acceder al mundo del show bussiness.
Eso ocurrió en 1949 cuando Cid Caesar lo convocó para formar parte de su equipo de talentos (integrado, además, por Carl Reiner, Neil Simon y Woody Allen) para inventar gags. Pero se alejó a tiempo, pues "la televisión --dijo-- es una máquina trituradora de valores".
En 1965 escribió la novela Los productores, que llevó al cine en 1968 con el título Por un fracaso, millonarios, y le abrió las puertas a este medio y a la fama. Otros filmes suyos como autor y/o director son: Las doce sillas (1970), Locuras en el Oeste (1974), La última locura de Mel Brooks (1976), Las angustias del doctor Mel Brooks (1977), La loca historia del mundo (1981), S.O.S. Hay un loco en el espacio (1986) y Qué perra vida (1991).
Más "Pronsato".
Habrá nuevas exhibiciones del documental Pronsato, el desafío de la Patagonia, realización de Alberto Freinquel.
El jueves próximo, a las 17.30, se ofrecerá en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560); y a las 20.15, en la casa central del Banco Credicoop (Donado 66). Entrada libre y gratuita.