Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

La aristocracia inglesa, otra vez bajo la lupa

Es la tercera película, en la historia del cine, que se ocupa de Georgiana Spencer, más conocida como la Duquesa de Devonshire. Las anteriores datan de 1929 y 1947. En este caso, el guión se basa en la biografía escrita por Amanda Foreman, quien investigó minuciosamente la época (siglo XVIII) y las numerosas cartas escritas por la protagonista.




 Es la tercera película, en la historia del cine, que se ocupa de Georgiana Spencer, más conocida como la Duquesa de Devonshire. Las anteriores datan de 1929 y 1947. En este caso, el guión se basa en la biografía escrita por Amanda Foreman, quien investigó minuciosamente la época (siglo XVIII) y las numerosas cartas escritas por la protagonista.


 Los estudios genealógicos señalan que Diana Spencer, alias Lady Di, princesa de Gales, es descendiente de un hermano de Georgiana. Los historiadores, a su vez, han señalado similitudes de carácter entre ambas mujeres, fundamentalmente por sus rebeldías respecto de los hipócritas corsés represivos que marcaron y aún envuelven a la aristocracia inglesa.


 Georgiana Spencer nació el 7 de junio de 1757 y falleció el 30 de marzo de 1806. El 6 de junio de 1774 se casó con William Cavendish, duque de Devonshire, un hombre violento, soberbio y manipulador, pero también uno de los más ricos e influyentes de su época.


 El propósito de Cavendish era tener un heredero varón, pero esto ocurrió recién en 1790, lo que le acarreó a Georgiana innumerables conflictos con su marido, que se preocupaba más por sus dos perros que por ella. Previamente, tuvo dos hijas, nacidas respectivamente en 1783 y 1785. Y también fue forzada a aceptar a la hija que el duque tuvo con una empleada doméstica.


 La historia señala que Georgiana fue una especie de pionera del feminismo aristocrático. Una mujer inteligente y rebelde, algo afecta a la bebida y al juego, que se codeó con grandes figuras políticas, artísticas y literarias de su tiempo. Y que diseñó vestuarios y tocados femeninos para sentirse más realizada y compensar las humillaciones infligidas por su marido.


 Georgiana apoyó públicamente al partido Whig y a su primo Charles James Fox, dirigente de esa agrupación política. Defendió las corrientes liberales que precedieron a la Revolución Francesa y la independencia decretada por las colonias británicas de ultramar, durante el reinado de Jorge III.


 También tuvo una sinuosa amistad con Elizabeth Foster, a quien el duque convirtió en su amante, llevándola a vivir a su palacio. Tras la muerte de Georgiana, se casó con ella.


 A su vez, Georgiana fue amante de Charles Grey, miembro del partido Whig y aspirante a primer ministro (cargo al que efectivamente accedió años después), con quien tuvo una hija en 1792, llamada Eliza Courtney, a la que tuvo que dar en adopción como condición para poder continuar viendo y manteniendo contacto con sus hijos.


 La película se ocupa de todos esos entresijos de la historia personal de Georgiana, pero sin convertirla en una heroína y mucho menos en un modelo de vida.


 El director Saúl Dibb, formado en la televisión británica, se ajustó estrictamente al manual para la realización de películas de época, privilegiando los aspectos melodramáticos de la historia, las cuestiones de alcoba, los decorados --que son realmente espectaculares-- y los vestuarios, diseñados por Michael O'Connor, un rubro reconocido por la Academia de Hollywood con un premio Oscar.


 El filme posee una estructura clásica, una narración lineal y una cuidada puesta en escena. Otro filón de calidad son las actuaciones de Ralph Fiennes como el duque de Devonshire, y de Keira Knightley, en el personaje de Georgiana Spencer. Tiene 24 años, fue la protagonista de Orgullo y prejuicio y de Expiación, deseo y pecado, y demuestra poseer una gran ductilidad para adaptarse a sus personajes, máxime si son históricos.



NOVEDADES EN SINTESIS



Vicky Cristina Barcelona

Guión y dirección: Woody Allen.
Elenco: Scarlett Johansson, Javier Bardem, Penélope Cruz
Origen: España-Estados Unidos (2008)
Género: Comedia
Para mayores de 16 años.


















 Primera película de Woody Allen en España y cuarta rodada íntegramente en Europa, junta un elenco glamoroso para describir lo que sucede cuando un pintor local se involucra con dos turistas extranjeras que se las traen y aparece en escena su ex mujer.


 El filme es más reflexivo que cómico, pero Allen recupera el tono amable, ligero y chispeante con que sabía reírse de los fracasos afectivos en sus buenas comedias.




Marley y yo
(Marley & me)

Dirección: David Franker
Elenco: Owen Wilson, Jennifer Aniston, Alan Arkin
Origen: Estados Unidos (2008)
Género: Comedia dramática
Para todo público.
















 Marley es un simpático pero destrozón e indomable perro que influye en la joven pareja compuesta por los enamoradísimos Owen Wilson y Jennifer Aniston a la manera de un hijo adoptivo.


 El filme se basa en un "best-seller" de John Grogan, apto para todos los amantes de los pichichos. El filme irá desmenuzando los cambios de los protagonistas a partir de sus respectivas relaciones con el trabajo y la presencia del "adorable" animal.



PARA VOLVER A VER


El buen pastor
(The good Sheperd)

Dirección: Robert De Niro
Elenco: Matt Damon, Angelina Jolie, William Hurt
Origen: Estados Unidos (2006)
Género: Suspenso
Para mayores de 13 años.


















 Drama épico sobre la historia secreta de la creación de la CIA, la central de inteligencia estadounidense, reflejada a través de la vida de un hombre que quería proteger a los Estados Unidos.


 Matt Damon interpreta a este hombre que comprende la importancia de un secreto y cuya mente aguda y reputación lo convierten en el candidato principal para una carrera de espionaje ante quienes monitorean a los reclutas más nuevos.


 Segundo filme de Robert De Niro como director luego de la escelente Una luz en el infierno.