Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

El Atlas no es sólo el soporte de la cabeza

Tal vez no mucha gente sepa que prácticamente todos los seres humanos poseen la primera vértebra cervical --llamada Atlas-- desencajada, luxada. Esto causa un sinfín de molestias, males y enfermedades físicas y psíquicas. Un método llamado AtlasPROfilax, creado en Suiza entre 1993 y 1996, ubica a esta vértebra en su posición correcta.

 Tal vez no mucha gente sepa que prácticamente todos los seres humanos poseen la primera vértebra cervical --llamada Atlas-- desencajada, luxada. Esto causa un sinfín de molestias, males y enfermedades físicas y psíquicas.


 Un método llamado AtlasPROfilax, creado en Suiza entre 1993 y 1996, ubica a esta vértebra en su posición correcta.


 Esta técnica --que no es un tratamiento médico-- es desarrollada una vez al mes en Bahía Blanca por el doctor Daniel Scian, quien aseguró que los resultados son "sorprendentes".


 "Hay personas a quienes les cuesta entender esto y defienden la postura de la perfección del hombre, pero esto es una cuestión puramente evolutiva del ser humano, es decir, nacimos con el Atlas corrido unos milímetros del lugar donde debe ubicarse", explicó Scian.


 "Somos animales que estamos erguidos desde hace poco tiempo y, por lo tanto, lo sufrimos y comenzamos a denunciarlo", completó.


 Ejemplificó con las muelas de juicio. "En este caso, se da lo mismo, es decir, no sabemos para qué ni porqué crecen; la naturaleza está esperando que el hombre no las fabrique más, pero por ahora las tenemos", dijo.


 Lo cierto es que el Atlas desencajado (luxado), dependiendo de su ángulo de rotación, provoca un estrechamiento del volumen del agujero del cráneo y del canal vertebral.


 Como consecuencia, la médula espinal, así como una parte de los nervios craneales y de las terminaciones nerviosas, se ven muy comprimidos e incluso pinzados de manera permanente.


 A su vez, y siempre a causa del Atlas desplazado, las arterias vertebrales, otros vasos, la carótida y los vasos linfáticos sufren una fuerte y permanente presión.


 "Hay situaciones especiales, por caso la caída de un chico de su bicicleta, sin consecuencias en ese momento, que puede correr aún más el Atlas de su lugar. Posiblemente los dolores de cintura o cadera comiencen a evidenciarse en su adolescencia", ejemplificó.


 Esto, dijo, podría agravarse en casos en que el cuerpo no tenga una buena postura o realice actividades no favorables.


 "El común de los mortales, tarde o temprano, comienza a sufrir achaques, molestias, porque el Atlas está en una zona crucial", indicó, para señalar que su ubicación provoca un desajuste y que, según el grado, puede generar numerosos problemas.


 "Corrigiendo el Atlas se mejoran las hipertensiones, la presión ocular, las digestiones y otros temas que aparentemente no están relacionados con la columna", consideró.


 "Esta técnica corrige un problema fundamental, porque del Atlas depende todo el resto de la columna", aseguró.


 Scian añadió que la práctica es muy breve y que demanda una sola sesión.


 "Es tan perfecto el encaje del Atlas, es decir, su articulación con el cráneo, que una vez que está en su lugar no tiene cómo salirse. Por eso el paciente no debe acudir nuevamente una vez realizada la práctica más que para una observación", explicó.


 La diferencia con los tratamientos tradicionales que corrigen posturas de vértebras, según señaló, es que justamente éstos deben repetirse y suelen volver para atrás.


 "De todos modos quiero dejar en claro que esto no es un tratamiento médico ni surgió de la universidad, sino de un paciente suizo (René Claudius Schümperli) que sufrió muchos problemas en su infancia y adolescencia y, por la fuerza, se dedicó a investigar el Atlas porque la medicina no le resolvía el problema. Así fue como se terminaron todos sus males", reiteró.


 Asimismo, la técnica no requiere diagnóstico ni evaluación médica y tampoco es necesario que sea practicada por un doctor.


 "Es pura casualidad que quienes lo hacemos en América somos médicos, pero no todos quienes lo practican en el mundo lo son", advirtió.


 En cuanto a los cambios que se obtienen manifestó que son "tan maravillosos" que los profesionales médicos que se dedican a corregir el Atlas están realizando un trabajo de acumulación de datos estadísticos y proyectos de experimentación científica.


 "Llevamos a cabo la evaluación de datos en esclerosis múltiple, trastornos depresivos, problemas en la muñeca y fibromialgia, ya que se observan grandes mejorías entre quienes padecen esos cuadros", sostuvo.


 También dijo que en los niños los resultados son inmediatos y que van desde cambios en el estado de ánimo hasta una mejor atención en clase. Obviamente, agregó, también se les "ahorra" futuros dolores.


 "Esta técnica está indicada libremente para cualquier persona, salvo, por una cuestión legal, a las embarazadas", alertó y dijo que estudios realizados hasta el momento dan cuenta de que los hijos de mujeres que se realizaron la corrección del Atlas nacen con esa vértebra bien ubicada.


 En América, dijo Scian, se desempeñan dos médicos en Colombia, uno en Brasil (actualmente se encuentra temporariamente en Angola), dos en Buenos Aires, uno en Santiago del Estero y el restante en Bariloche.


 "Visito Bahía Blanca una vez por mes con una gran demanda y resultados sorprendentes", manifestó.

¿En qué consiste la técnica?




 Scian dijo que en cada sesión lo que más tiempo lleva es informar a los pacientes sobre la técnica y otros aspectos del Atlas.


 "Se le brinda información sobre las consecuencias del tratamiento, se evalúa a la persona y comenzamos con un masaje profundo y muy específico en la musculatura corta de la nuca, atenuando las contracturas existentes para posibilitar que el Atlas se ubique en la posición correcta", explicó.


 En ningún caso se efectúan manipulaciones bruscas ni agresivas en las cervicales. Se trata de una técnica sin ningún riesgo ni efecto secundario.


 "Sólo masajeamos ciertos músculos del cuello, no tocamos vértebras ni nervios ni la médula. De este modo se desliza la vértebra unos milímetros, que son los que hacen falta para que el Atlas se encuentre en su lugar", resumió.


 Luego se vuelve a observar al paciente en otra consulta para evaluar los cambios.


 "¿Cuánto dura? No más de media hora, aunque siempre se deja un canal abierto para todos quienes pasan por el consultorio", dijo Scian.

Problemas que pueden aliviarse






 * Dolores de cabeza y migrañas


 * Distorsión en la postura (hombros caídos, rotación del torso).


 * Hormigueos y parestesias en brazos y piernas


 * Cansancio crónico


 * Dolor de nuca, cervicales, y espalda en general


 * Dolores de hombros, brazos, manos, caderas, piernas y pies

¿Qué se nota después?






 * Sensación de paz y bienestar


 * Relajación profunda y agradable sensación de "flotar"


 * Mejor movilidad del cuello y la cabeza


 * Más equilibrio. Apoyo más estable de todo el cuerpo sobre los pies.


 * Más flexibilidad en general


 * Rectificación de la rotación de la cadera y del juego articular de rodillas y tobillos.


 
Dónde informarse



 En Bahía Blanca, informes y turnos: (0291) 4502313 / 155747090. Web: www.atlasprofilax.com.