Colectivos: lo que iba a ser no fue
--José Luis, buen día.
--Lo mismo para vos, Juan.
--Antes que nada, te adelanto que me voy a pasar unos días a Baires, pero el domingo nos reencontramos.
--¿Vas a hacer alguna gestión por las elecciones en River o a participar de algún piquete?
--Ni una cosa ni la otra. En todo caso, la primera posibilidad podría estar más cercana. Pero no...
--¿Qué me contursi del tiempo? ¿Dónde están aquellos que decían que en octubre iba a empezar a llover con El Niño?
--No tengo respuesta.
--Me parece que se fueron con El Niño a otra parte, porque por aquí no se los ha visto para nada.
--Bueno, José Luis, ya vendrá la lluvia.
--Sí, cuando estemos todos sepultados por la tierra, empezando por los pobres chacareros del sur. Es notable la difusión que ha tenido Stroeder estos días en la televisión porteña.
--Así son las cosas. Tiene que suceder algo grave para que se ocupen de un pueblo del interior. Además, por Internet están circulando imágenes de aquella zona que casi te hacen llorar.
--Sí, me dijeron eso. Bueno, ahora que estuvieron Scioli y los ministros, empezarán a llegar las soluciones.
--Te quiero ver escopeta... De promesas estamos llenos. Si lloviera en la misma proporción, no habría necesidad de declarar la emergencia ni de mandar maíz para que no se mueran las vacas. De cualquier modo, la gente de Patagones confía en la gestión de Haroldo Lebed, que está empezando a asesorar al ministro Domínguez. Con el conocimiento que Lebed tiene de la zona, se espera que pueda aportar ideas y algunos hechos concretos.
--¿Cómo andan los pozos?
--Siguen trabajando, pero empiezan a llegar los calores. Ya hemos pasado los 30 grados y eso significa que el consumo debería aumentar, siempre que no empiecen los cortes.
--Por eso me suena ridículo que algunos funcionarios digan que se trabajó con previsión. Si fuera así, no tendríamos los problemas de estos días.
--Vos querés decir que se deberían haber perforado pozos en varios sectores de la ciudad, en todos estos años, para no quedar con la soga al cuello.
--Ni más ni menos. Como leí en el diario hace unos días, mientras la población de Bahía se duplicó en casi 40 años, después de construir el complejo de Paso de las Piedras no se hizo prácticamente nada para ir previendo la mayor demanda. ¿O me equivoco?
--Tenés razón.
--Por eso hoy la gente se queja. No tanto porque las canillas no responden, sino porque no se hizo a tiempo lo que se podría haber hecho. Todavía no terminamos los pozos y seguimos hablando de traer el agua del Colorado, que dicen que va a costar cerca de 200 millones de dólares. Seamos más coherentes, por favor.
--José Luis, te levantaste con toda la furia hoy...
--No, pero me da bronca.
--Mientras tanto, los gobernadores de Córdoba y Santa Fe se pusieron de acuerdo para llevar agua del río Paraná a Córdoba y poder terminar con el peligro de futuras sequías como la actual. El proyecto estaría terminado en cinco o seis meses. No es una obra sencilla, porque hay que recorrer 500 kilómetros y subir por bombeo unos 500 metros, por la diferencia entre un lugar y otro.
--Ahí tenés... Nosotros llevamos cien años hablando del Colorado para traer el agua a Bahía y para regar el partido de Villarino. Puras palabras...
--En Trelew también la están pasando bastante mal. Ya hablan de restringir el suministro en el verano desde la Cooperativa Eléctrica, concesionaria del servicio. Y en Mendoza, por la seca, murió el 15 por ciento de la hacienda.
--El único lugar donde llueve religiosamente cada 3 o 4 días es Buenos Aires, como si allí necesitaran el agua para la soja o el girasol.
--Bueno, todo no puede ser perfecto. Fijate que también en países vecinos la están pasando difícil: el lago Titicaca, el límite natural entre Bolivia y Perú, que está a 3.800 metros sobre el nivel del mar, bajó 81 centímetros en siete meses.
--No se salva nadie.
--Y no solamente anticipan que habrá restricciones para el consumo humano, sino que también advierten sobre un riesgo para la biodiversidad acuática en la zona.
--Decime, ¿no hay forma de hacer llover?
--Mirá, el asunto no estaría tan lejos de conseguirse, si nos atenemos a lo que pasa en China.
--Contame...
--Ya hicieron dispersar las nubes para evitar la lluvia en los días previos a la inauguración de los Juegos Olímpicos. Ahora consiguieron hacer nevar antes de la temporada de invierno.
--¿Cómo hicieron?
--Utilizaron 186 dosis de yoduro de plata que impactaron sobre las nubes que rodeaban a Pekín. Así consiguieron que cayeran 16 millones de metros cúbicos de nieve. Pero hay una polémica porque no todos aceptan estos métodos artificiales. Y, además, los chinos están tratando de hacer llover porque también tienen una gran sequía, que en el norte del país se arrastra desde hace diez años.
--Esto de manipular la naturaleza se presta para la discusión, ¿no?
--Ya lo creo. Sin ir más lejos, hace un par de semanas, productores de Algarrobo dijeron que allí no llovía porque los fruticultores de Río Colorado bombardeaban las nubes para evitar el granizo y eso disipaba las tormentas.
--Algo escuché...
--Desde Río Colorado aclararon que hace más de un año que no se utiliza ese sistema.
--El asunto es que seguimos con la seca y nos espera un veranito que ni te cuento.
--Así se quejaba los otros días un concejal, que me dijo que se tiene que levantar antes de las 6 de la mañana para poder bañarse. De lo contrario...
--Mirá, ya me terminé el primer café y no me había dado cuenta que Tito nos había servido.
--Es un hombre de reflejos.
--Volviendo a las cuestiones del campo, ¿tenés algún datito más?
--Juan Carlos anduvo estos días por la zona para revisar alguna hacienda. Me dijo que en Nueva Roma encontró a un ganadero al que se le caían las lágrimas cuando cargaba los últimos animales que le quedaban para vender.
--Me imagino. Lo más triste es que ese hombre, supongo, después no podrá volver a comprar.
--Por supuesto. Apenas suban un poco más los precios, como se calcula, le será imposible.
--¿Y qué va a hacer?
--Esa es la pregunta del millón. Porque créditos no podría conseguir, ya que no estaría en condiciones de cumplir los requisitos de los bancos.
--Entonces, siguen desapareciendo los chacareros.
--No tengas dudas. Por otra parte, cada vez hay menos vacas en la zona. Vas a ver las cifras sobre fin de año, cuando termine la vacunación antiaftosa y se conozca la cantidad de animales.
--Del trigo, ni hablar...
--¿Qué trigo? Algunos sectores se habían recuperado en septiembre, con una lluvia interesante. Pero con la seca de estos últimos 45 días, todo se fue al diablo. Ni siquiera los que pensaban sembrar girasol la tienen segura, salvo en algunos lugares más distantes de Bahía. Pero alrededor, no hay nada de nada. Los campos volados... y las ilusiones también.
--Esto va para varios años, me imagino...
--Y, además, hay que ver cómo quedan los suelos al momento en que vuelvan las lluvias y se piense en reanudar la siembra. Esto es fundamental, según me decía un ingeniero agrónomo que conoce mucho del tema.
--Bueno, Juan, ¿para dónde rumbeamos ahora?
--Podemos hablar dos palabras de la feria de las colectividades extranjeras. No estuve, pero me dijeron que fue otro éxito y ya se está trabajando para la del año que viene.
--Carlos y los suyos tienen pasión por esta fiesta.
--Me chimentaron que un periodista cuyas iniciales son las dos primeras letras del abecedario fue el domingo y no dejó títere con cabeza.
--¿Qué hizo?
--Se compró un alimento típico en cada uno de los stands de la feria. Probó todo. Y todo le gustó...
--Bueno, con visitantes así, se justifica ir preparando ya la edición del 2010.
--Otra novedad que me pasaron es que en Bahía existe un instituto de enseñanza y traducciones multiidiomas, cosa que yo no sabía. En el mismo lugar podés aprender inglés, portugués, japonés, italiano, francés y chino.
--No tenía idea de que aquí enseñaban japonés y chino...
--Yo tampoco. Así que cuando estés por salir de gira por el mundo, te hacés un curso acelerado y listo...
--Gracias por el dato. Como no me saque el Quini y el Loto en un mismo día...
--Bueno, José Luis, no seas tan modesto.
--¿Hay chimentos comerciales?
--En general, el ambiente viene muy tranquilo. Las ventas están en una meseta, salvo raras excepciones. Los comerciantes de la primera cuadra de O'Higgins tienen una expectativa particular: esperan que con la habilitación de la semipeatonal aumente el paso del público...
--Es muy probable.
--Te digo que se me despertó una curiosidad y estuve recorriendo varios locales de marroquinería para preguntar cuántos paraguas vendieron este año.
--¿Paraguas? ¿Qué es eso...?
--Justamente. En general, me dijeron que hace varios meses que no venden, salvo algún presente por cumpleaños o acontecimiento especial.
--Pero el que recibe el regalo lo tendrá bien guardadito...
--Naturalmente.
--Mirá hasta dónde impacta la seca...
--Un detalle para señalar es que avanza la construcción de tres aparhoteles en el microcentro: en Rodríguez al 100, en Soler al 100 y en la primera cuadra de Belgrano.
--Me comentaron que es una alternativa interesante, que se usa mucho.
--Andan bien los departamentos que se alquilan por día, por semana o por mes. Fijate en los clasificados del diario y vas a ver que hay mucha oferta en Bahía. Y los dueños están satisfechos, porque dicen que hay demanda de gente que viene de la zona y, en algunos casos, hasta de empresas que alquilan por varios meses.
--Está bueno.
--Como te lo adelanté el domingo pasado, están empezando los primeros trabajos para el estacionamiento que Oscar va a hacer en Brown y Villarino. Además, terminó la demolición de la casa de Rodríguez 29, que tiene el mismo destino.
--¿Alguna otra?
--Sí: Supermercados Mayoristas Makro cumple 21 años. Y eligió una forma original de celebrar: sortea 21.000 dólares y 21 motos. Además, adquiriendo un juego de magia, los clientes colaboran con Fundaleu.
--Juan, ¿cómo anda el acceso a Pehuen Co?
--Avanza, pese a que no se podrá cumplir el propósito de habilitarlo para cuando empiece la temporada. Se terminaría entre enero y febrero, aunque el público podrá recorrerlo antes sin problemas, porque la parte más destruida ya está recibiendo el nuevo pavimento.
--¿Y La Carrindanga?
--También sigue. Ahora se está saliendo de la zona urbana, o sea desde el V Cuerpo hacia el norte. Son apenas 3.500 metros, que incluyen iluminación y bicisenda. Lo ideal sería que alguna vez se pudiera hacer todo el camino, hasta Cabildo, porque sería una nueva alternativa para llegar a Sierra.
--Cuando haya plata...
--Por supuesto. A la vez, te anticipo que se está pensando en una conexión entre la avenida Cabrera y La Carrindanga, para hacer un circuito vial que podría ser muy atractivo. Son unos 2.000 metros que se encararían en el corto plazo, según me chimentaron.
--Estaría bueno...
--A propósito de la protección de la niñez, de lo que se está hablando tanto: el jueves, a las 19, en Gorriti 770, habrá una charla de la Organización Madres en Lucha contra el Paco.
--Un drama del momento...
--Sí. Es un grupo de jefas de familia que se unieron para luchar contra el paco, después de ver cómo sus hijos se degradaban. Vienen a Bahía con el apoyo de la Asociación Médica y de la Secretaría de Salud de la Municipalidad.
--Hay que apoyarlas...
--Desde ya. Porque son ellas mismas las que se enfrentan a los vendedores de droga y los denuncian. Además, tienen la intención de informar a otras madres sobre la forma de actuar y estar alertas.
--Juan, ¿se sabe algo de Tarjebus?
--Mirá, lo que me comentaron es que los 20 empleados viven con incertidumbre, porque no saben qué será de ellos. Una alternativa sería que continuaran con la sociedad que está formando la Muni para cuando se ponga en marcha el nuevo sistema de la tarjeta de aproximación.
--¿Y el edificio de Undiano?
--Bueno, tampoco descartan que pueda ser alquilado para la nueva empresa. En fin, están a la espera de un contacto definitorio con la comuna.
--La encuesta que hizo LU2 durante toda la semana fue categórica, ¿no?
--Sí. Apenas superaba el 10 por ciento, en los distintos barrios, la gente que consideraba bueno el servicio de ómnibus. El resto...
--Si esa es la voz de los vecinos que viajan todos o casi todos los días, tenés la pauta de que las cosas no funcionan como se esperaba. Colectivos nuevos que fueron reemplazados, otros que dejan mucho que desear y horarios que no se cumplen.
--Tal cual.
--¿Algo más, mi viejo?
--Anteanoche fui a Colón 80 para ver el espectáculo que organizó Codimat a beneficio de las bibliotecas populares. En primer lugar, quiero decirte que tenemos un lujo musical en Bahía, aunque menos conocido de lo que se merece: la banda de jazz de Néstor Rayes.
--Y que dirige Daniel Grimoldi...
--Exactamente. Y la noche se completó con la magnífica voz de Ligia Piro, que canta con la misma calidad jazz, bossa nova, tango y folklore.
--También... hija de Osvaldo Piro y de Susana Rinaldi, nada menos...
--¿Con qué nos vamos, Juan?
--Para ir cerrando, fijate cómo están desapareciendo paulatinamente los teléfonos públicos, reemplazados por los celulares. También son menos los locutorios.
--Arrasa la tecnología...
--Eso es. Bueno, José Luis, para el domingo espero traerte algunos datitos de la Capital.
--Buen viaje y que lo disfrutes...
--Gracias. Nos vemos...