Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Memorias del carcelero de Nelson Mandela

Recrea la autobiografía de James Gregory, quien fue el carcelero y censor de Nelson Mandela entre los años 1968 y 1990. Primero en la prisión de la isla Robben y luego en la cárcel de máxima seguridad de Pollsmoor. Gregory nació y se crió en una granja, donde trabó amistad con un niño negro de su edad. Cuando joven, ingresó en el servicio penitenciario y en 1968, con el grado de sargento, fue asignado a la cárcel de Robben. Entonces ya se había convertido en un típico afrikáner racista, para quien los negros eran "animales salvajes".

 Recrea la autobiografía de James Gregory, quien fue el carcelero y censor de Nelson Mandela entre los años 1968 y 1990. Primero en la prisión de la isla Robben y luego en la cárcel de máxima seguridad de Pollsmoor.


 Gregory nació y se crió en una granja, donde trabó amistad con un niño negro de su edad. Cuando joven, ingresó en el servicio penitenciario y en 1968, con el grado de sargento, fue asignado a la cárcel de Robben. Entonces ya se había convertido en un típico afrikáner racista, para quien los negros eran "animales salvajes".


 Estaba casado y tenía dos hijos. Su ambición era ascender y convertirse en un carcelero modelo. Por su conocimiento del xhosa, el habla del grupo étnico al que pertenece Mandela, fue derivado a la Oficina de Censura de la cárcel. Su misión era revisar la correspondencia de los presos y obtener información sobre el plan de actividades de los militantes del partido político de Mandela.


 Poco a poco Gregory comienza a interesarse sobre Mandela, cuyo carisma y serena autoridad habrían influido sobre él, impulsándolo a reconsiderar su postura frente a las atrocidades cometidas por los esbirros de uno de los regímenes más represivos del siglo XX.


 La película del danés Bille August (Pelle el conquistador, La casa de los espíritus, Con las mejores intenciones) registra el itinerario de Gregory y procura testimoniar sobre ese proceso de cambio que experimentó a través de su contacto cotidiano con Mandela.


 Aunque cabe advertir que el propio líder sudafricano cuestionó algunos segmentos de las memorias de su carcelero, dando a entender que había exagerado la relevancia de su relación.


 Es oportuno recordar aquí que Nelson Mandela, nacido el 18 de julio de 1918, fue un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Estuvo en prisión durante 27 años, en diversos períodos, hasta su liberación definitiva el 11 de febrero de 1990. Cuatro años más tarde, en 1994, se convirtió en el primer presidente negro de su país, surgido de elecciones libres y democráticas.


 Su lucha comenzó en 1948, después del triunfo del Partido Nacional Sudafricano, que impuso una política de segregación racial. Inspirándose en Gandhi, inicialmente estuvo comprometido con la "no violencia". En 1952 lideró la "campaña de desobediencia civil" y en 1955 lanzó la "Carta de la Libertad", que contenía un programa de reconciliación nacional.


 Con posterioridad, en 1961, asumió el liderazgo del brazo armado del Congreso Nacional Africano, y en tal carácter coordinó una campaña de sabotajes y planificó una guerra de guerrillas. En esa tarea contó con el apoyo de la gente de su etnia y la ayuda de algunos activistas judíos.


 Por esas actividades fue encarcelado en varias ocasiones. El 20 de abril de 1964, en su alegato a favor suyo y de los líderes presos de su partido, en el histórico juicio de Rivonia, Mandela expresó:


 "Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. (...) He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir".


 El director también pone en boca de Mandela estas palabras, con las que justificó su lucha: "Cuando los que están en el poder te niegan la libertad, el único camino a la libertad es el poder".


 Pero a pesar de las correctas actuaciones de Fiennes y Haysbert, del perfil testimonial y los datos que proporciona sobre las trayectorias de Gregory y Mandela, la película es considerablemente maniquea. Además, apela a los tópicos más habituales del cine con enfoque unidimensional.

Calificación: 7

Agustín Neifert/Especial para "La Nueva Provincia"

Novedades en síntesis

"Angeles y demonios"
(Angels & demons)

Dirección: Ron Howard. Elenco: Tom Hanks, Ewan McGregor, Armin Mueller-Stahl. Origen: Estados Unidos (2009). Género: Thriller. Para mayores de 13 años.















 ¿Qué terrible descubrimiento podría hacer que el Vaticano llamara a Robert Langdon, el hombre que pudo descifrar el código más controvertido de la Historia?


 La secta de los Illuminati y su eterna lucha con la Iglesia Católica por secretos que la segunda no quiere difundir, narra esta nueva y ampulosa ficción del novelista Dan Brown, autor de la emblemática El Código Da Vinci.


 Dirige también Ron Howard, de nuevo con Tom Hanks como el investigador que todo lo sabe.

"Los secretos del poder"
(State of play)

Dirección: Kevin Macdonald. Elenco: Russell Crowe, Ben Affleck, Helen Mirren. Origen: Procedencia: Estados Unidos-Gran Bretaña-Francia (2009). Género: Thriller. Para todo público con reservas.









 Con base en una miniserie británica (2003), un congresista y un reportero se ven envueltos en un caso de brutales asesinatos que, aparentemente, no tienen relación entre sí.


 Stephen Collins (Ben Affleck) representa el futuro de su partido: debido a su honradez, ha sido elegido presidente del comité que supervisa los gastos de Defensa. Todos esperan que esta estrella en auge represente a su partido en la próxima carrera hacia la presidencia. Hasta que alguien asesina brutalmente a su ayudante y amante y los secretos se escapan de su escondite.

Para volver a ver

"Al otro lado del mundo"
(The painted veil)

Dirección: John Curran. Elenco: Naomi Watts, Edward Norton, Liev Schreiber. Origen: China-Estados Unidos (2006). Género: Drama. Para mayores de 13 años.











 Cuando un médico descubre la infidelidad de su mujer, la obliga a acompañarlo en un riesgoso viaje a una zona rural de China donde se ha desatado una epidemia de cólera, en lo que se supone una prueba existencial.


 Es la tercera vez que El velo pintado, la novela de Somerset Maugham, da origen a una película. La primera y más famosa, de 1934, estaba puesta al servicio de Greta Garbo; la segunda, de 1957 y comprensiblemente olvidada, tenía como protagonista a Eleanor Parker.