El turno de "La malvada", un clásico ganador de seis Oscar
En el marco del ciclo del mejor cine clásico que auspicia el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, distrito X, con la organización de la secretaría general de Cultura de la UNS y presentación del Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca, se exhibirá La malvada, de Joseph L. Mankiewicz, con Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Gary Merrill y Marilyn Monroe.
La función se realizará hoy, a las 20, en el Aula Magna de avenida Colón 80, con entrada libre y gratuita.
La malvada ganó seis premios Oscar de la Academia de Hollywood, en los rubros: mejor película, dirección, guión, actor secundario (Sanders), sonido y vestuario.
Se estrenó el 13 de octubre de 1950 en el cine Roxy de Nueva York y desde entonces atravesó décadas, modas y tendencias, conservando intacta su historia, su estética y las brillantes actuaciones de un elenco de primer nivel. También fue una referencia recurrente de Pedro Almodóvar en Todo sobre mi madre.
La película es una fascinante aproximación a los personajes arquetípicos del teatro: actores, director, autor, empresario y crítico. Inicialmente iba a titularse La sabiduría de Eve o Eve Harrington o La mejor actuación, pero quedó como Todo acerca de Eve (All about Eve), aunque en la Argentina se estrenó con el título engañoso de La malvada.
La idea surgió de la actriz Elisabeth Bergner, quien se la contó a la periodista Mary Orr. Esta, a su vez, la publicó en 1946, en formato de cuento, en la revista Cosmopolitan.
Mankiewicz descubrió el texto en 1949 y en diez días escribió el guión.
Las primeras candidatas para interpretar a la protagonista Margo Channing fueron Marlene Dietrich, Gertrude Lawrence y Claudette Colbert, pero el director optó finalmente por Bette Davis.
El argumento
Margo Channing es una diva temperamental y arrogante, y a veces tierna y desvalida. Está enamorada de Bill Sampson, su director, un hombre agradable, ocho años menor que ella. Fue interpretado por Gary Merrill y ambos se casaron poco tiempo después, en la vida real.
El personaje del autor en la ficción, llamado Lloyd Richards, que mantiene tormentosas disputas con Channing, fue asumido por Hugh Marlowe, mientras que el empresario Max Fabian, que sobrevive a base de digestivos, fue encarnado por Gregory Rattof.
George Sanders, en tanto, interpreta al mordaz crítico teatral Addison De Witt, que tiene una definición para todo y para todos. Su protegida es la joven actriz Miss Casswell, jugada por una entonces casi desconocida Marilyn Monroe.
El otro personaje clave de la historia es Eve Harrington, la "Eve" del título original, a cargo de Anne Baxter, una inocente --aunque sólo en apariencia-- que admira a Margo Channing, logra que ésta la designe su secretaria privada y desde esa posición comienza una lucha feroz para arrebatarle el cetro de primera figura.
Bette Davis, la mujer que eligió el camino difícil
Perfeccionista y temperamental, Bette Davis encarnó para muchos la quintaesencia de la diva de Hollywood y aún hoy, 20 años después de su muerte, su leyenda sigue cautivando tanto como lo hicieran en su momento sus enigmáticos ojos.
Fallecida de cáncer el 6 de octubre de 1989 en Francia, su vida ha vuelto a ser revisada en una nueva biografía cuyo lanzamiento se ha hecho coincidir con este aniversario de la muerte de la actriz.
Bette Davis: Larger than life, de George Perry y Richard Schickel, ilustra con centenares de fotografías poco conocidas la carrera y la faceta más personal de una de las intérpretes legendarias de la meca del cine, donde sus éxitos eran tan sonados como sus enfrentamientos con productores y compañeros de reparto.
Esta obra es la última en repasar la trayectoria de Davis, quien ha sido motivo de numerosos libros en los últimos años, como Dark victory (2007), The girl who walked home alone: Bette Davis, a personal biography (2006), Bette Davis: A biography (2003) o Bette Davis (2003).
La propia Davis se encargó de contar su historia en Bette Davis, the lonely life, autobiografía que vio la luz en 1962 y que ella misma actualizó antes de morir.
Esa reedición llegó las librerías en 1990, meses después de su desaparición.
Sincera y directa
Davis, además, se sinceró en This n' that (1987), unas memorias que escribió tras sufrir una mastectomía y un infarto, en las que hizo acopio de su carácter para elaborar un texto sincero y directo, que terminó con una carta abierta a su hija B.D. Hyman, quien en 1985 había publicado una crítica a su madre en My mother's keeper.
La actriz, tal y como reza su epitafio, eligió en su vida "el camino difícil" y cultivó el gesto duro más que la sonrisa, quizá por eso sus compañeros de Hollywood sólo le otorgaron dos estatuillas, por Dangerous (1935) y Jezebel (1938), a pesar de que atesoró 11 candidaturas a mejor actriz.
"Su carrera era lo más importante en su vida", dijo uno de sus hijos, Michael Merrill, en una entrevista con motivo del centenario del nacimiento de Davis, en abril de 2008, en la que aseguró que su madre no era tan distante con los suyos como pudiera parecer.
"Supo encontrar un equilibrio e hizo un gran trabajo también como madre", comentó Merrill, quien no dudó en calificarla de "maravillosa" a pesar de las ausencias de "entre tres a cinco meses cada vez que tenía que rodar o actuar en una obra de teatro".
Cuando estaba en casa, Davis no tenía complejos a la hora de realizar tareas domésticas y llevar a sus hijos a la escuela.
"Todos saben que era una persona muy emocional. Eso se ve en sus interpretaciones. Esa intensidad la ponía también en su vida. Ella era tal cual, daba igual dónde estuviera. Cualquier cosa podía desembocar en un gran, gran problema", explicó entre risas Merrill.