Posgrado de formación ambiental en la UTN
En la facultad regional de Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional, ha finalizado el cursado de la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Ambiental, iniciado hace dos años, mientras que en ciclo próximo a iniciarse se cursara la maestría, lo que constituye el último tramo para los profesionales que buscan alcanzar el título de magíster en la materia.
Asimismo, este año, se abre por segunda vez el inicio de esta formación de posgrado, destinada a ingenieros y profesionales universitarios con formación en ciencias básicas (física, química y matemática).
Según su directora, la magister ingeniera Aloma Sartor, se tiene satisfacción por los resultados del esfuerzo de ampliar la oferta de formación ambiental a los profesionales de la ciudad y región, de la que, en la primera etapa, ha participado un grupo de aproximadamente 35 interesados que cumplen funciones en ámbitos académicos, empresariales, consultorías y en dependencias del Estado.
Sartor dijo que la formación de posgrado brinda conocimientos y herramientas de diagnóstico, prevención y actuación en problemas medioambientales desde un enfoque integral, que complementa los conocimientos y capacidades de cada una de las carreras de grado de las que provienen los interesados.
Indicó que la región y la ciudad tienen el desafío de prevenir o responder con base científica a problemas ambientales de diversos tipos, algunos vinculados con la actividad productiva agropecuaria, otros a procesos de urbanización, relacionados con las operaciones de diversas actividades de servicio, comerciales e industriales de diferentes escalas.
Según manifestó Sartor, desde la carrera, se seguirá aumentando la oferta de formación a los profesionales en materia ambiental, a través del dictado de seminarios electivos del posgrado, que buscarán acercar herramientas de diagnóstico y acción a los problemas locales, y que se abrirán, además, a la posibilidad de concurrencia para otros profesionales interesados, sin la necesidad de inscribirse a la carrera de posgrado en su totalidad.
Además de los seminarios planteados en la estructura de la carrera, para el presente año, se brindarán otros que aborden problemáticas regionales de importancia, como las generadas en la gestión de la producción, el uso del suelo y agua en prácticas agropecuarias, o un seminario de gestión integrada de los recursos hídricos, enfoque ampliamente reconocido como una metodología que posibilita mejorar la gobernanza del recurso.
Por último, la directora del posgrado comentó que, en esta etapa, se espera que las tesis desarrolladas en el marco de la maestría permitan aumentar el conocimiento de alguno de los problemas ambientales de la región, facilitando la circulación de información en un área del conocimiento como la ambiental, que requiere el abordaje interdisciplinario.
Consideró, asimismo, que el aumento de conocimiento se verá reflejado en su incorporación inmediata en el desempeño de dichos profesionales en sus respectivas áreas de actuación.