Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Caso Cromagnon: el perito forense dijo que resulta imposible determinar dónde fallecieron las víctimas

Sin embargo, Osvaldo Raffo indicó que los gases de cianuro que se desprendieron de los paneles acústicos fueron artífices principales.

El perito forense Osvaldo Raffo consideró hoy que, basado sobre el resultado de las autopsias de las 194 víctimas mortales de Cromañón, es "imposible" determinar quién falleció en el interior de la discoteca y quién "en la vereda".

La explicación puso en entredicho una expresión del gerenciador de Cromañón, Omar Chabán, quien en su accidentada declaración indagatoria de la semana pasada había afirmado que sólo 22 personas murieron en el interior de la discoteca.

"No podemos saber quién murió en el local y quién murió en la vereda", respondió Raffo, una eminencia en la materia, cuando el abogado Albino Stefanolo -defensor de la mano derecha de Chabán, Raúl Villarreal- le pidió precisiones al respecto.

Sin embargo, indicó que los gases de cianuro que se desprendieron de los paneles acústicos fueron artífices principales de la tragedia, aunque benefició la labor de los rescatistas en ese escenario de crisis.

Raffo consideró que los equipos de emergencia que llegaron al lugar estaban provistos de oxígeno, elemento al que consideró fundamental para la asistencia de las víctimas, sea que estuvieran intoxicadas por gases de cianuro o por monóxido de carbono.

Si bien reconoció que para el ácido cianhídrico tiene  antídotos específicos, contrapuso: "No creo que un rescatista pueda saber, en esa situación, si está ante monóxido de carbono o cianuro".

"Lo que tiene el hombre en el organismo no se puede determinar en ese momento", insistió Raffo, quien junto con su colega Fernando Tressa declaró hoy a pedido de las partes para aclarar circunstancias vinculadas con la forma en que murieron las víctimas.

Raffo alertó que el poliuretano, el elemento constitutivo de los paneles acústicos que entraron en combustión en Cromañón, es de uso extendido, "cada vez más", en la industria de la construcción.

"El poliuretano se usa cada vez más en edificios y emprendimientos inmobiliarios", aseveró.

Esa afirmación coincidió con uno de los principales argumentos de la defensa de Chabán, cual es que colocó los paneles acústicos suponiendo que eran ignífugos y que no podrían causar daño en caso de siniestro. (DyN)