Una dosis mucho más segura
Se encuentra disponible en nuestro país una nueva vacuna acelular contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa y la poliomielitis, que se administra al ingreso escolar con mayor seguridad y menos efectos adversos que otras formulaciones.
Conocida como DTaP-IPV, esta vacuna contiene un componente acelular de pertussis (tos convulsa) que produce menos reacciones después de la inyección y el componente de polio inyectable, lo que previene la aparición de poliomielitis asociada a la vacunación, un posible efecto adverso con la inmunización de Sabin (vacuna polio oral).
La vacuna cuádruple acelular constituye la quinta dosis o refuerzo exigido por las autoridades al ingreso escolar (entre los cinco y seis años de edad), para completar el esquema de vacunación contra difteria, tétanos, tos convulsa y poliomielitis.
Si el niño no recibe todas las dosis, se encuentra más susceptible a estas enfermedades, que pueden causar complicaciones graves e, incluso, la muerte.
El doctor Eduardo L. López, jefe a cargo del Departamento de Medicina del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", declaró que se trata de una formulación más moderna, en la que el componente para tos convulsa pertenece a la categoría `acelular', es decir que utiliza productos biológicamente activos purificados de la bacteria, por lo que, además de poseer una eficacia y seguridad similares, produce menos efectos adversos.
"Tanto de los efectos locales que aparecen en el sitio de la aplicación, como enrojecimiento, dolor e hinchazón, como los generales como fiebre, llanto e irritabilidad", sostuvo.
Asimismo, el especialista comentó que al tener el componente inyectable contra la poliomielitis, se evitan algunos casos excepcionales de poliomielitis atribuibles a la vacunación que pueden aparecer con la vacuna Sabin.
Esta quinta dosis aumenta el nivel de anticuerpos protectores y disminuye el riesgo de transmisión de la enfermedad de escolares a hermanos pequeños que, debido a su edad, tienen el esquema incompleto.
Sin embargo, según cifras del Ministerio de Salud, en las dosis cuarta y quinta contra DPT (difteria, tétanos y pertussis) las tasas de vacunación bajan, lo que habría motivado, entre otros factores, un importante aumento de casos de tos convulsa en los últimos años.
"En el país se presentaron más de 600 casos en 2003 y llegamos al 2007 con alrededor de 2.600 casos denunciados oficialmente al Ministerio de Salud, incluyendo hospitalizaciones y muertes por esta causa", reveló el doctor López.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Bordetella pertussis, agente causal de la tos convulsa, causa alrededor de 294.000 muertes al año en todo el mundo en menores de cinco años, y en América Latina es responsable del 10 por ciento de las muertes producidas por enfermedades prevenibles por vacuna.
Para que una vacuna sea eficaz, además de tener la inmunogenicidad adecuada para prevenir la infección, se deben alcanzar altas tasas de vacunación.
Es imprescindible que sea administrada a, por lo menos, el 95 por ciento de la población infantil e idealmente al 100 por ciento de los niños que nacen.
"A esto lo llamamos cobertura y, lamentablemente, las cifras del Ministerio de Salud señalan que la cobertura de la vacuna cuádruple bacteriana no serían las óptimas", concluyó el especialista.
Menos efectos adversos
Tras la aplicación de toda vacuna existe la posibilidad de sufrir enrojecimiento, dolor e hinchazón en el sitio de la inyección.
Además, con la vacuna triple bacteriana (DPT) puede aparecer fiebre, llanto e irritabilidad, lo que puede motivar ausentismo escolar.
Gracias a su composición, basada en fragmentos de célula de la bacteria, la vacuna cuádruple acelular DTaP-IPV produce menos efectos adversos que las tradicionales.
"Diversos estudios clínicos han demostrado que las vacunas acelulares producen menos efectos adversos que las de célula entera, y que la DTaP-IPV es altamente inmunogénica cuando se administra como refuerzo al ingreso escolar", señaló la doctora Judith Armoni.
Asimismo, la médica explicó que las vacunas acelulares tienen un desarrollo mucho más complejo que el de las celulares, y requieren de tecnología de avanzada.
La elaboración de la DTaP-IPV está sujeta a rigurosos controles de calidad en todos los estadios de producción.
Los componentes de difteria, tétanos e IPV se preparan y evalúan según las recomendaciones de la Farmacopea Europea y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otra parte, el doctor López recordó que los reservorios de Bordetella pertussis, el agente causal de tos convulsa, son adolescentes y adultos jóvenes que hacen infecciones de escasa sintomatología y que eliminan con la tos la bacteria, que contagiarán a los niños pequeños no inmunizados o parcialmente inmunizados.
"Por eso, en algunos países se recomienda vacunar a adolescentes. En tales casos, se aconseja que sea con vacunas acelulares, puesto que causan menos efectos adversos", dijo.
Tos convulsa o coqueluche
La tos convulsa o coqueluche (también llamada `tos ferina') es una patología del tracto respiratorio altamente contagiosa, ocasionada por la bacteria Bordetella pertussis, que se encuentra en la boca, nariz y garganta de las personas infectadas.
Se esparce por contacto directo con las secreciones de la nariz o garganta de la persona infectada.
Según la Organización Mundial de la Salud, consiste en al menos 21 días de tos (que sobreviene en espasmos o paroxismos), asociada con estridor o vómitos, y confirmación por laboratorio.
Los recién nacidos y bebés que no han recibido todas las dosis de vacunación correspondientes se encuentran en mayor riesgo de sufrir tos convulsa severa, complicaciones graves y hasta la muerte.
Entre sus secuelas más frecuentes se encuentran problemas neurológicos y pulmonares, hipoacusia, trastornos en la escolaridad y disminución del cociente intelectual.
La tasa de mortalidad varía entre el 1 y el 10 por ciento.