Pese a las críticas, comenzó la caza de pumas en La Pampa
"El puma es enjaulado, se le da carne con mucha sal o se lo dopa y, una vez prácticamente deshidratado o indefenso, se lo suelta frente al cazador para que lo pueda matar... Así, el animal es presa fácil y el negocio de los cotos que reciben a los turistas que vienen a cazar a La Pampa está asegurado".
Las palabras del presidente de la entidad ambientalista Alihuén, ingeniero Leandro Altolaguirre, describen una contienda por demás despareja que se suma a otros tantos reclamos y denuncias sobre las irregularidades que existen en esta actividad y por las cuales el año pasado se terminó suspendiendo la caza de estos animales, ya que se comprobaron numerosos casos de infracciones a la Ley Nº 1194, por tenencia ilegal de pumas vivos en cautiverio, en predios rurales del territorio de esta provincia.
En ese sentido, el titular de la asociación explicó que mediante una investigación que realizaron se pudo constatar que hay "agencias turísticas que ofrecen pumas hasta por 4 mil dólares, o carpinchos (especie introducida en forma ilegal en La Pampa) por 600 dólares como principal atracción para los extranjeros".
"Esto nos permite ver que la captura con jaulas o tramperas en nuestro oeste es una práctica habitual que está menguando en forma alarmante la población de esos felinos", alertó.
Altolaguirre agregó que una vez capturados, son trasladados anestesiados en el baúl de los autos a los cotos que lo requieran, en donde quedan enjaulados.
"El cuero del animal, 'para evitar los controles' es enviado posteriormente por encomienda al cazador", alertó.
Según el titular de Alihuén, el negocio está dirigido a favorecer --con la utilización de los recursos naturales de La Pampa-- a "empresarios inescrupulosos y funcionarios serviles".
"Por una parte, hacen sufrir a los animales con el trato que les dan durante su cautiverio. Además, el puma le pierde miedo al hombre y puede hasta atacarlo, cuando su comportamiento común es huir ante su presencia", indicó.
El año pasado se hicieron varios procedimientos contra algunos cotos, que fueron clausurados y multados con hasta 15 mil pesos.
Sin embargo hace poco más de un mes, estos cotos junto a la mayoría de los clubes de caza y los técnicos provinciales, apoyaron el restablecimiento de la caza, que finalmente fue aprobada por el gobierno de la mencionada provincia, a través de la disposición Nº 15 que se publicó en el Boletín Oficial.
La misma autoriza la captura de los pumas por la temporada que comenzó el 1 de marzo y concluirá el 31 de julio y acota que solo podrán cazarse animales provenientes de criaderos habilitados, los que tendrán colocados microchips para su identificación.
"Lo que estamos haciendo ahora es tratar de que la gente se entere de lo que está pasando, en otras palabras, pusimos el grito en el cielo", aseveró.
Con respecto a este tema, Leandro Altolaguirre relató que ha notado un gran rechazo de la población hacia la mencionada medida del gobierno y además expresó que cuando se levantó la suspensión de la caza, las entidades oficiales trataron de mantener oculta la decisión.
"Si bien estaba en el boletín oficial, no fue algo que se diera a conocer por muchos medios. De casualidad lo vio un periodista, que nos alertó de la nueva disposición", dijo.
Altolaguirre agregó al rechazo por esta medida se le sumaron representantes de la Universidad Nacional de La Pampa, el Colegio de Veterinarios --a través de su representante en el Concejo Asesor de Fauna, Rodolfo Casal-- y distintas asociaciones ambientalistas.
"Esto no es más que un negocio pensado para los turistas de alto poder económico. En 2006 dijeron desde el gobierno que se habían cazado unos 30 pumas en toda la temporada y en uno de los allanamientos realizados en enero del 2007 se encontraron 10 de estos felinos enjaulados en pésimas condiciones y 20 cabezas, o sea, que se trata de una mercado en negro en enormes dimensiones", manifestó.
"Lo que vamos intentar es ver de que manera podemos detener esta matanza, porque se esta cometiendo una tremenda brutalidad", explicó finalmente Altolaguirre.
Por su parte, el veterinario Rodolfo Casal, agregó que siempre fue "vox populi" la manera en que se cazaba a los pumas.
"En la mayoría de los casos, la forma en que se los atrapa deja mucho que desear, porque los animales ya vienen sufriendo desde el 'entrampado' por el stress del transporte, la sedación y en algunos otros casos, la falta de comida", aseveró.
Casal dijo que en conjunto con Alihuén y la Fundación Cullunche decidieron hacer público estos datos para que se suspenda la actividad.
"Finalmente las autoridades tuvieron que aceptar que había un tráfico ilegal hacia cotos de caza que iban a vender este 'trofeo' a turistas cazadores, fundamentalmente de origen europeo y algunos americanos", sostuvo.
El profesional indicó además que la provincia tiene una ley de fauna "bastante aceptable" y que hay una comisión asesora con la que históricamente tuvieron cierta cercanía y muy buen diálogo.
"Fui uno de los primeros en felicitar a la flamante directora de recursos porque es una muy buena persona, honesta y laburadora a la que aprecio mucho, pero en este tema no estoy de acuerdo", dijo con respecto a la apertura de la temporada de caza.
"Una parte del comunicado es bastante ridículo porque se señala que se reabre la temporada de caza pero se cree que no se van a poder cazar porque hay un criadero habilitado", sostuvo.
El veterinario subrayó que si bien no es cazador, no puede estar en contra de esta actividad salvo "que no se haga como corresponde".
"No estamos en desacuerdo que se habiliten a los cotos con criaderos, pero debería formarse una comisión de seguimiento para que constate la transparencia de los mismos y llevar un control de las crías", explicó.
Casal alertó que sólo se pueden vender la segunda generación, es decir los nietos de los animales base, y también señaló que con los chips no alcanza para controlar que los animales no provengan del tráfico ilegal.
Para culminar, el veterinario alegó que todas estos pedidos no pretenden frenar la caza, sino asegurar que se haga de manera responsable.
"Además, un verdadero cazador no permite que le sirvan al animal en malas condiciones".
Caza con responsabilidad
Leandro Di Nápoli, vicepresidente del Club de Caza Mapú Vey Puudú e integrante de la Comisión Asesora de Fauna, explicó que desde el año 2002 comenzaron a tratar la problemática del puma en los cotos.
"El tema pasaba porque sabíamos que compraban los animales a los paisanos, quienes los capturaban con trampas que los lastimaban e incluso a algunos les faltaban los dedos. Después implementaron las jaulas, para obtener ejemplares más sanos", dijo.
Di Nápoli contó que en un gran porcentaje, dichos felinos eran largados cerca del cazador con la presencia de perros para que se suban a los árboles.
"Cómo el animal no se baja porque tiene miedo, es mucho más fácil matarlo", aseguró.
"Recién el año pasado nos escucharon y suspendieron la temporada. A partir de allí planteamos que los cotos deberían tener sus propios criaderos, aunque hasta el momento sólo hay uno habilitado por la provincia, pero no por Nación", destacó.
Consultado sobre si los criaderos de la provincias limítrofes podrían abastecer a La Pampa, Di Nápoli explicó que de la forma en que está redactado el comunicado, esa sería una posibilidad y agregó que en Río Negro, los pumas están declarados "plaga".
"De todas maneras, lo que estamos buscando es transparencia y terminar con el tráfico ilegal. Queremos saber de dónde vienen los pumas, cuántas madres hay y en que situación están. Es un tema que va a llevar de 3 a 4 años", sostuvo.
Con respecto al estudio poblacional que se piensa hacer, el representante del club dijo que aun así el tema sigue siendo "muy complejo".
Di Nápoli explicó que es cazador desde hace 30 años y que lleva más de 20 pumas muertos, aunque agregó que obtener uno de estos animales es algo "circunstancial", ya que huyen del hombre.
Por tal motivo, manifestó su repudio por la "caza garantizada".
"No es algo que se pueda salir a buscar tan fácilmente, salvo que te haga daños en el campo, como uno que me mató 86 ovejas, pero en ese caso estamos hablando de 'caza control', lo cual es totalmente aceptable", agregó.
Finalmente, el vicepresidente del Club de Caza dijo que dicha entidad funciona desde hace más de 45 años.
"Los estatutos de nuestra institución nos dicen que ante todo, debemos preservar la fauna. Acá no hay ninguna mala intención, sino una búsqueda de transparencia", culminó.
En contra
El Director de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, licenciado Daniel Ramadori, expresó mediante un escrito su rechazo a la reintroducción de estos animales en el medio silvestre.
"Ramadori también sostuvo que la caza garantizada en los cotos es una modalidad patética, por decirlo de alguna forma, para ganar dinero a costa de la brutalidad e ignorancia de algunos extranjeros", alertó Altolaguirre.
A merced del hombre
El puma, o león americano, como otras familias de felinos, tienen una distribución en casi toda América. Se lo puede ubicar desde el sur de Canadá hasta casi llegando al extremo austral patagónico.
Habita una extensa área, especialmente en las zonas selváticas amazónicas y las boscosas y montañosas del oeste del continente.
Posee casi 120 centímetros de largo, 65 de alzada y una cola de 60, lo que lo convierte en el mayor carnicero de América.
Además, ocupa el lugar más alto en la cadena alimenticia. Como otros gatos de similar tamaño, su alimentación es variada y cambia de acuerdo a las zonas que habita. Caza pequeños y medianos animales.
Su poderosa fuerza y su elástico cuerpo le permite ser el cazador con más posibilidades de conseguir su sustento. Se mimetiza como todo felino con el entorno logrando excelentes resultados.
Con el incremento de la población humana, su hábitat se fue reduciendo. En casi todos los lugares en que se extinguió, el hombre fue el único culpable, tanto por la matanza directa o por haber destruido el ecosistema.
Acusados por matar ganados menores y mayores, son masacrados o confinados a lugares recónditos y casi inalcanzables.
Sin embargo, la dieta de estos animales están basadas en monos, venados, ñandúes, guanacos, algunas aves y peces que pesca en ríos y arroyos de aguas pocas profundas. Su consumo es de 3 a 4 kilos de carne por día.
Sin tiempo
La Ley Nacional Nº 22.421 de Protección de Fauna Silvestre --en el artículo 1º-- declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita en el territorio argentino, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional.
Según un proyecto de ley que data del 27 de abril del año pasado, elaborado por el diputado Luciano Rafael Fabris (UCR Chaco), y que está siendo analizado en el congreso nacional, se solicita que "declare Monumento Natural Nacional a la especie puma; león americano (Felis concolor), con el fin de lograr su protección y la recuperación numérica de esta especie amenazada y considerada en peligro de extinción".
En el mismo se pide que se establezca la veda total y permanente para la caza de esta especie en "todo el territorio de la Nación".
"Queda expresa y absolutamente prohibida: la captura por cualquier medio, el acosamiento, persecución, tenencia, tránsito y/o comercialización de la especie declarada 'monumento natural', viva o muerta, de sus despojos o elementos elaborados con éstos, o cualquier otra manifestación que altere el espíritu de la presente ley y sus reglamentaciones.
"Esta norma será de aplicación también para los cotos y áreas de caza en propiedades particulares donde habiten estos monumentos", indica el texto.
Estudios de poblaciones de pumas en La Pampa
Según un comunicado de prensa del Departamento de Recursos Naturales de La Pampa, emitido el martes 19 de febrero de este año, "dadas las noticias difundidas en las últimas semanas respecto a la situación poblacional del puma en esta localidad, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios a través de la Dirección de Recursos Naturales comunica que ya se habían iniciado reuniones con docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Diego Villarreal y la licenciada María Eugenia Estanca Mollica de las Cátedras de Manejo de Fauna y de Biología de la Conservación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLP), para planificar el desarrollo de los estudios poblacionales de pumas, tal lo acordado en reunión con la Comisión Asesora de Fauna, las metodologías a utilizar, la conformación de los grupos de trabajo, etc".
El comunicado advierte que en las diferentes reuniones se planteó la necesidad de realizar estudios de ADN en los animales de criadero.
Con el mismo grupo de investigadores se trabajó en la temporada de caza deportiva de puma 2006, cuando se instrumentó la confección de una planilla con datos de los pumas cazados.
Por otra parte se cuenta con información técnico/científica de base, aportada por el doctor Alejandro Travaini (especialista internacional en felinos de la Universidad San Juan Bosco), que con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales, trabaja en el Parque Luro desde hace varios años, desarrollando técnicas de muestreo para pumas y zorros, que puedan ser aplicables a toda la provincia.
Además está en marcha el proyecto de investigación sobre los Efectos del manejo ganadero y la caza ilegal sobre la ecología espacial y la demografía del gato montés (Leopardus geoffroyi), cuyos resultados serán tomados como base para la creación de un Programa de Conservación de los Felinos de la Provincia de La Pampa.
El proyecto es llevado a cabo por Javier Pereira, licenciado en Ciencias Biológicas, becario doctoral del CONICET y miembro del Grupo de Especialistas en Felinos Silvestres de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN - Species Survival Commission - Cat Specialist Group).
Pereira se encuentra desde 1999 coordinando el "Proyecto Gatos del Monte", una iniciativa de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN).
En televisión
En noviembre del año 2004, el programa periodístico ADN, que se emitía por el canal 10 de Córdoba, realizó una investigación periodística de la caza ilegal de pumas en un coto de La Pampa.
La producción del programa contrató un "safari" en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba) y pagó 6 mil pesos; mediante una cámara oculta se filmó todo el proceso en el cual se fusiló a un joven ejemplar, en estado calamitoso, que había sido liberado "en las narices del cazador".
La imágenes de la investigación recorrieron el país y tuvieron especial atención de las cadenas televisivas de Capital Federal.
Sin embargo, no se obtuvieron informes respecto de si las autoridades de aplicación de Córdoba y de La Pampa actuaron para investigar este ilícito.
En internet
En varios sitios de cotos de La Pampa se ofrece al puma como un preciado trofeo. Sin embargo, llama la atención que en la gran mayoría de los casos explican que los animales serán atrapados cuando "estén bebiendo en el río" o explican que la caza llegará sí o sí "a su inevitable final".