Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Polémica por el horno pirolítico

Vecinos del distrito y entidades ambientalistas que los asesoran mostraron ayer su preocupación por los problemas ambientales que podría ocasionar la puesta en marcha del horno pirolítico que el municipio de Puan adquirió e instalará en la localidad de 17 de Agosto. A pedido de un grupo de vecinos, la organización internacional Salud sin Daño (cuyo sitio web es www.saludsindanio.org) dio a conocer ayer un comunicado en el que hizo hincapié en la importancia de una buena gestión de los residuos hospitalarios, informó sobre los peligros de la incineración de residuos y alentó a las autoridades de Puan a optar "por caminos de manejo y tratamiento menos contaminantes".

 PUAN (A) -- Vecinos del distrito y entidades ambientalistas que los asesoran mostraron ayer su preocupación por los problemas ambientales que podría ocasionar la puesta en marcha del horno pirolítico que el municipio de Puan adquirió e instalará en la localidad de 17 de Agosto.


 A pedido de un grupo de vecinos, la organización internacional Salud sin Daño (cuyo sitio web es www.saludsindanio.org) dio a conocer ayer un comunicado en el que hizo hincapié en la importancia de una buena gestión de los residuos hospitalarios, informó sobre los peligros de la incineración de residuos y alentó a las autoridades de Puan a optar "por caminos de manejo y tratamiento menos contaminantes".


 "La incineración de residuos hospitalarios es una importante fuente de sustancias tóxicas al ambiente, incluidos el mercurio y las dioxinas. Estas últimas son relacionadas con daños a la salud tales como malformaciones congénitas, disminución de la fertilidad y alteraciones del sistema inmunológico, entre otros", alertó la coordinadora regional de la entidad, Verónica Odriozola.


 "La más tóxica de las dioxinas fue clasificada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como un cancerígeno humano cierto. Por otra parte, en nuestro país no hay capacidad de laboratorio para medir las emisiones de dioxinas, por lo que, aunque se trata de emisiones muy peligrosas, no hay capacidad siquiera de monitorearlas", mencionó.


 Señaló que en el país hay varias ciudades que prohibieron la incineración de residuos de todo tipo o sólo patogénicos, entre las que citó a Rosario, General Pueyrredón, Buenos Aires, Villa Allende, Río Grande, Ushuaia y Esquel.


 "Existen técnicas y prácticas para la minimización de la cantidad de residuos hospitalarios que no sólo protegen a las personas y el ambiente, sino que permiten ahorrar cantidades considerables de dinero. Esto es así debido a que aproximadamente el 75% de los residuos generados en los establecimientos de salud es asimilable a los residuos sólidos urbanos, por lo que, si se segrega correctamente del resto, no requiere de un tratamiento especial", manifestó Odriozola.


 "En tanto, para el tratamiento de la fracción de residuos infecciosos o patogénicos, existen diferentes métodos alternativos que no liberan sustancias tóxicas o persistentes al ambiente. Estas alternativas tecnológicas son más seguras y limpias que la incineración, e involucran la esterilización o desinfección de los residuos", agregó.


 La ambientalista dijo que se espera que las autoridades de Puan "eviten la instalación de un incinerador u horno pirolítico".


 "Ojalá que, por el contrario, opten por un plan integral que incluya una mejor gestión de residuos", dijo la representante de Salud sin Daño, entidad internacional que se encuentra presente en 52 países.

Defensa del horno




 Desde el Ente Descentralizado de Salud (EDS) se señaló anteayer que la compra del horno se efectuó con autorización del Concejo Deliberante de Puan, y luego de tomar todos los recaudos necesarios.


 Mariné Meder, directora del EDS, dijo además que se ha solicitado presupuesto a diversas empresas a los efectos de llevar adelante un estudio de impacto ambiental en el lugar donde funcionará el horno pirolítico.


 "La instalación del horno no se haría en el centro de la localidad de 17 de Agosto, sino en un predio que cumple los requisitos necesarios, tal como a primera vista han evaluado las empresas especialistas en estudios de impacto ambiental consultadas", dijo Meder.


 La directora del EDS acotó que en el lugar trabajarán cinco empleados, quienes recibirán una capacitación de un mes y medio.


 "El horno --que se opera con un sistema computarizado-- puede procesar 80 kilos de residuos por hora, aunque su funcionamiento dependerá de la demanda", expresó.


 La jefa de Medio Ambiente comunal, María Allegue, aseguró que el horno adquirido "está aprobado por las leyes vigentes".


 "El horno que se ha elegido tiene una tecnología avanzada. Consta de dos cámaras, una primaria y otra secundaria, para tratar todos los residuos patológicos de los hospitales locales", señaló.


 En cuanto a los contaminantes como las dioxinas y el furano, mencionó que son cadenas químicas que "se pueden controlar".


 "El horno adquirido controla todas las emisiones gaseosas, ya que mediante lluvias húmedas se van a tratar todos los gases. Además, los residuos se tratan a distintas temperaturas según su tipo", explicó.


 La funcionaria mencionó que el sistema computarizado del horno permitirá llevar un control on line de los gases, aunque también se efectuarán los controles periódicos que exige la ley vigente.