Por qué hay distintas horas en todo el planeta
1.- El huso horario --también llamado UTC (Coordenadas Temporales Universales, por su sigla en inglés-- es la hora solar del meridiano de longitud cero que pasa por el Real Observatorio de Greenwich, en el sur de Inglaterra, adoptado internacionalmente en 1883 como referencia.
2.- El huso horario del antimeridiano de Greenwich --el que se encuentra exactamente a 180 grados-- fija la hora 12 y produce el cambio de fecha. Antes de la introducción de las UTC, cada comunidad empleaba su propia hora solar y generaba enormes complicaciones. Para evitarlas, en 1883 se dividió la Tierra en 24 husos, partiendo del meridiano de longitud cero (Greenwich).
3.- Los husos se numeran según su distancia al este o al oeste de ese meridiano y dentro de cada uno los relojes marcan la misma hora, que varía en 60 minutos, por cada huso; hacia el este, cada uno suma una hora, y hacia el oeste, resta una hora.
4.- Cada huso tiene 15 grados de longitud. Para facilitar las actividades comerciales, sus límites se adaptaron a las fronteras o a los límites regionales en países extensos.
5.- Ejemplos: en los Estados Unidos, donde rigen cuatro husos, Dallas siempre tiene una hora menos que Washington y dos horas más que Los Angeles. Como Rusia tiene siete husos, los trenes toman la hora de su capital, Moscú, para evitar problemas.
6.- La Tierra rota sobre su eje de oeste a este, demandando 24 horas para cubrir 360 grados (cuando el sol vuelve a estar sobre el meridiano de Greenwich). Esto significa que cada hora, la tierra gira 15 grados o un huso horario.
7.- La Argentina está 60 grados al oeste del meridiano de Greenwich, y como cada hora equivale a un arco de 15 grados, se encuentra en el huso -4.
8.- En 1920, nuestro país adhirió al Sistema Internacional de los Husos Horarios. Como gran parte del territorio está dentro de los límites del huso 4 horas al oeste de Greenwich, se estipuló que la hora oficial fuese 4 horas menos que en Londres.