¿Cómo fueron hechas las frases hechas?
MAXIMILIANO PALOU
"La Nueva Provincia"
Muchas veces la mejor manera de poner en situación a un interlocutor es decirle esas frases que sintetizan lo que queremos decir.
Nadie duda qué se quiere decir cuando alguien tira "me vendieron gato por liebre" o cuando un jefe amenaza "voy a poner los puntos sobre las íes".
Pero alguien la dijo por primera vez. Luego usos y costumbres se encargaron de pasarla de generación en generación.
Hay historias sobre el origen de estas frases que son curiosas e interesantes, como la de los afortunados del siglo XIX que cuando ganaban la lotería arrojaban las viejas pertenencias por la ventana de la casa y que le dio origen a la famosa "tirar la casa por la ventana".
Hacer la cama. En las noches, los ciudadanos del Imperio Romano construían sus camas rellenando con paja un saco de tela. La paja debía ser vaciada cada noche para secarse, por eso, las camas tenían que volverse a hacer cada noche. Esta práctica continuó hasta el siglo XV, y en algunos países todavía más tarde. De ahí proviene la expresión "hacer la cama".
Poner los puntos sobre las íes. Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una "u". Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la "i" sencilla.
Tener muchas ínfulas. En la antigua Roma, los príncipes, sacerdotes y personalidades importantes llevaban como señal de dignidad unos adornos en la cabeza hechos con tiras o vendas llamadas ínfulas. De ellas pendían dos cintas denominadas "vittae" (una a cada lado de la cabeza) e iban enrolladas como coronas. Cuántas más tenía una persona, más alta era su estirpe.
Esto es Jauja. Se aplica para dar a entender la forma en que a veces se saca provecho o satisfacción sin límites de una cosa. Jauja, es una ciudad peruana, famosa por sus excelentes minas, que en época de los conquistadores les permitió tener una vida económica muy fructífera y ociosa.
Vender gato por liebre. La mala fama de la cocina en hosterías y posadas de la antigüedad dio origen a este dicho. Se dice que antes de comer, sobre todo si se trataba de carne, los huéspedes recitaban conjuros tales como "si eres cabrito, mantente frito" o "si eres gato, salta al plato", de allí la frase que se refiere a hacer pasar una cosa por otra de menor calidad o valor.
No hay tutía. La "atutía" o "tuthía" era una mezcla de óxido de cinc y otras sales metálicas que se utilizaba como remedio universal. Más tarde, los árabes comenzaron a usarla con fines oftalmológicos y obtuvieron relativos buenos resultados. Al decir "no hay atutía" se daba a entender que no había cura para una enfermedad, ni siquiera aplicando el ungüento.
A río revuelto, ganancia de pescador. Frase derivada de un hecho común que describen los pescadores y es que se pesca mucho mejor cuando el agua está turbia porque los peces caen más fácil en las redes.
Dormirse en los laureles. En distintas civilizaciones de la antigüedad los poetas, emperadores y generales victoriosos eran coronados con laureles. Muchas veces sucedía que luego de este reconocimiento dejaban de esforzarse y se decía entonces que "se dormían en los laureles".
Gato encerrado. Durante el Siglo de Oro español era habitual el uso de bolsas de piel de gato para guardar dinero. Pronto, se les llegó a llamar popularmente "gatos", ya que se consideraban "gatos que encerraban riquezas".
Ser chivo expiatorio. Esta frase se le atribuye a una práctica ritual judía celebrada en el pasado, en la que el Gran Sacerdote, purificado y vestido de blanco, elegía dos machos cabríos y echaba a la suerte el sacrificio de uno de los dos en nombre del pueblo de Israel para el día de la Expiación (purificación de la culpa por medio del sacrificio). El macho sobreviviente era devuelto al campo en el valle de Tofet donde la gente lo perseguía.
Dar la nota. Expresión que significa que una persona llama la atención o se distingue por algo. La frase proviene del mundo musical y se aplica a aquellos cantantes que alcanzan determinado registro vocal. Se dice que el artista "da en la nota" o "da la nota" cuando la calidad de su voz alcanza el tono adecuado. También suele utilizarse la frase "dar la nota discordante", cuyo significado es negativo y tiene que ver con desentonar o desafinar. En el caso del lenguaje coloquial, el que da la nota discordante, es quien --por una actitud o un dicho-- queda fuera de lugar.
A caballo regalado no se le miran los dientes. Este viejo refrán se encuentra relacionado con el método con el cual se calcula la edad de un caballo: mirándole los dientes. Actualmente, la expresión significa que se debe aceptar un regalo sin intentar encontrarle algún defecto.
Tener la vela. Esta expresión se originó en la época en que no existía la electricidad y en su lugar se usaban velas. Si el dueño de casa necesitaba luz, tenía un sirviente para que le sostuviera la vela.
Lágrimas de cocodrilo. En el pasado, se creía comúnmente que los cocodrilos derramaban lágrimas que corrían hasta sus bocas para humedecer la comida, haciendo que sea más fácil de masticar y tragar. Hoy en día, esta expresión se utiliza cuando alguien simula llorar para manipular la situación. Si alguien derrama lágrimas de cocodrilo, significa que aparentemente lucen tristes o preocupados pero en realidad no lo están.
DESGLOSE
Otras curiosidades
Bigote. Los soldados alemanes que llegaron a España con Carlos V (siglo XVI), acostumbraban saludar llevándose los dedos sobre el labio superior a la vez que gritaban: ¡Bei Gott! (¡Viva Dios!). Los españoles de entonces creyeron que aquel era el nombre de los mostachos o pelos sobre la boca.
Corbata. Los croatas del siglo XVII cerraban, por costumbre ancestral, sus camisas con un lazo a la altura del cuello. Pronto comenzó a llamársele, por asociación, "croata" a dicha prenda, la misma que con el tiempo derivó a la palabra corbata.
Pepe. En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José, decían siempre
Pater Putatibus y por simplificar P.P. Así nació el llamar Pepe a los José.
Gringo. En la guerra entre México y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme verde y los mexicanos les gritaban green go home.
S.O.S. En 1912. tres meses después del hundimiento del "Titanic", las letras S.O.S. fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase Save Our Souls (Salvad nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" ( - - - ) son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse.
Sangre azul. Al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.
Tío Sam. En 1812, durante la 2ª guerra entre los EE.UU. y Gran Bretaña, Samuel Wilson, un inspector que aprovisionaba de carne al ejército, imprimió en los barriles de salazón las iniciales U.S. (United States) En broma, los soldados lo interpretaron como Uncle Sam.
En latín arcaico primavera era simplemente vera. Antes de la reforma del calendario llevada a cabo por Julio César en el 45 a.C., el año empezaba en marzo y con él la primavera, la estación más importante pues suponía el inicio de una nueva vida en plantas y animales. Por ello, y para subrayar este aspecto, se llamó a este período primo vera, convertido en latín vulgar en primavera.
Con ese nombre se instaló en la totalidad de las lengua neolatinas, excepto el francés que la llamó printemps, literalmente "primer tiempo".
El antiguo nombre del verano era aestivum tempus, del que proviene el actual nombre de estío o tiempo estival.
Posteriormente se creó también el compuesto veranum tempus para referirse al final de la primavera y comienzo del verano. Sin ir más lejos, en el español del siglo XVI se mantuvo la denominación latina y se llamó primavera a la primera parte de la primavera, verano a la segunda parte de la primavera y primera del verano y estío al verano en sí.
Otoño proviene del latín autumnus, compuesto de auctus (crecido), de augere (aumentar) y annus (año).
Invierno proviene del latín hibernum, del que también proceden otros términos como hibernación, hibernal, e hibierno. Aunque después de pasar por una transformación en ivierno en el latín vulgar.
La policía del patio de atrás
Scoltland Yard (patio escocés) es el nombre con el que se conoce a la policía de Londres desde su reorganización en 1829.
Ello obedece a que, en ese año, instaló su sede central en el 4 del Whitehall Place, en las dependencias traseras de un castillo medieval que había pertenecido a la nobleza escocesa y en el que se hospedaban los reyes escoceses en sus visitas periódicas a Inglaterra.
En los 60 se mudó a un moderno edificio de veinte pisos en la zona del Parlamento, después de haber ocupado otras sedes.
Fuentes.
Biblioteca Familiar La Nación.
Compendio de Cultura General.
Curiosidades del lenguaje.
Nociones de Etimologías Greco-Latinas.
Palabras con Historia.
Rudimentos de Etimología.
Saberingles.com.ar
Distintos diccionarios etimológicos.