Tres premios para Puenzo en la Semana de la Crítica de Cannes
CANNES (EFE) -- La directora argentina Lucía Puenzo ganó con su filme XXY el Gran Premio de La Semana de la Crítica, el premio Apoyo ACID/CCAS, el Gran Rail D'Or y una mención del Premio Regard Jeunes, informaron los organizadores de esta sección paralela del Festival de Cannes.
"Estamos muy felices, las dos", dijo la realizadora poco después de conocer la noticia, en su nombre y en el de la protagonista del filme, Inés Efron, quien interpreta el papel de Alex, una joven intersexual.
"Todo lo que venga aquí en más ha sido una sorpresa, porque ya estábamos muy felices con la acogida del público", resaltó.
Después de cada proyección, recordó, el público "se quedaba hora y media debatiendo sobre la película, y como era mi primer filme esto me hacía sentirme ya muy bien", añadió.
La alegría era también la emoción dominante en Efron, quien dijo que se sentía "como cuando la vida te pone cosas lindas".
De la experiencia del rodaje recordó que "fue intenso, muy ajustado, y que trabajaron muchísimo, pero fue lindo".
Puenzo aborda delicadamente en su película un tema del que, inicialmente, la protagonista "no sabía nada", pero dijo haberlo trabajado "buscando en ella misma, desde donde era próximo desde mi persona".
"Fue un poco difícil porque me requería un esfuerzo extra de concentración y de trabajo", manifestó Efron.
Sensibilidad y emoción.
Para el director de La Semana de la Crítica, Jean-Christophe Berjon, XXY es un filme "de una sensibilidad, de una emoción rara", y era su "flechazo personal" en esta 46º edición de la sección que encabeza.
Ricardo Darín, uno de los protagonistas, "es uno de los faros de la realización argentina" y aporta a las obras más diversas, "un suplemento de densidad y emoción", subrayó.
La realidad del caso particular que interesa a Puenzo en el filme, "de una profundidad, de una belleza y de una riqueza raros", es "ya en sí perturbador", consideró Berjon.
Además, señaló, "se puede leer una magnífica parábola del paso a la edad adulta, de la búsqueda de su propia identidad, la que se forja uno mismo, y que otros forjan".
La película aborda la "identidad sexual" con una "verdadera reflexión sobre la homosexualidad naciente, pero también sobre las cuestiones que despierta la mirada del otro, sobre la normalidad y la anormalidad", comentó Berjon.
Puenzo explora en XXY el despertar sexual, los dilemas y el encuentro consigo mismo que, en su opinión, experimenta todo ser humano en su camino hacia la madurez y que quiso plasmar en la piel de una adolescente intersexual.
La historia de XXY logra ir de lo particular a lo universal, pues el dilema de elegir qué quiere uno hacer con su cuerpo o la incapacidad de poder tomar decisiones al respecto es algo que concierne a la humanidad entera.
Hija y hermana de artistas, pues su padre es Luis Puenzo, el director de La historia oficial, y sus tres hermanos trabajan en el cine, Lucía inspiró su guión en un cuento de Sergio Bizzio, sobre un tema que le interesaba desde siempre y que ya había explorado en diferentes escritos y novelas, ese "momento en que los adolescentes se encuentran con su identidad".
Aplausos para la "Novia..."
El filme argentino Una novia errante, de Ana Katz recibió aplausos al final de la primera de las dos proyecciones previstas por el programa de "Una cierta mirada", sección paralela oficial con un concurso propio del 60º Festival de Cannes.
Segundo largometraje de esta directora de 31 años que se dio a conocer con un elogiable El juego de la silla, en 2003, la película, es una coproducción argentino-española que obtuvo el premio "Cine en construcción" en el Festival de San Sebastián de 2006, que le dio acceso a varias empresas españolas que aseguraron la postproducción.
El filme cuenta la historia de Inés (la directora Ana Katz) dejada por su novio (Daniel Hendler) cuando están por pasar cuatro días de vacaciones junto al mar, para celebrar el aniversario del día en el que se conocieron.
Inés no se resigna a la pérdida del amado y en torpes maniobras de recuperación --que incluye la de insultarlo por teléfono y borrarle los e-mails--, no conseguirá otra cosa que el certificado de defunción de su historia de amor.
Lejos de resignarse a la pérdida, Inés rechaza los avances de un voluminoso enamorado y termina por pasar el fin de sus vacaciones con su padre y hermana, llegados en ayuda al enterarse de la noticia de la ruptura.
Una novia errante debe mucho a la interpretación de Katz, quien da a Inés toda la fragilidad del personaje con su empecinamiento compulsivo a equivocarse y sus raptus emotivos que no hacen sino empeorar su situación. También a la eficacia del guión de la directora y de Inés Bortagaray, repleto de situaciones y diálogos creíbles y humanos.
Hendler, quien después de una aparición inicial es sólo una voz en el teléfono, confirma con estos pocos elementos de lucimiento su calidad de actor que ya le valió un Oso de Plata en Berlín, en 2004, como mejor protagonista masculino por El abrazo partido, de Daniel Burman.
Completan el reparto Carlos Portaluppi, Nicolás Tacón y Erica Rivas, mientras hacen una fugaz pero efectiva aparición Arturo Goetz y Violeta Urtizberea como el padre y la hermana de la protagonista.
El filme se presentó en Cannes en premiere mundial, mientras que el estreno en Argentina, está previsto para el próximo jueves.