Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Repuestos de autos con oblea de seguridad

Las autopartes usadas que comercialicen los locales habilitados por el Registro Unico de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas (RUDAC), deberán estar identificadas con las obleas que entrega el Registro, según rige desde febrero. La oblea es un sticker que posee un código de barras realizado con instrumentos de seguridad que impiden su falsificación. Este sistema permite diferenciar la venta de autopartes con origen legal acreditado de aquellas piezas que provienen del comercio ilegal de repuestos usados.


 Las autopartes usadas que comercialicen los locales habilitados por el Registro Unico de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas (RUDAC), deberán estar identificadas con las obleas que entrega el Registro, según rige desde febrero.


 La oblea es un sticker que posee un código de barras realizado con instrumentos de seguridad que impiden su falsificación. Este sistema permite diferenciar la venta de autopartes con origen legal acreditado de aquellas piezas que provienen del comercio ilegal de repuestos usados.


 Según el director del Registro de la Propiedad del Automotor, Miguel Angel Gallardo, "todas las autopartes que se venden tienen que estar volcadas a la base de datos del Registro para que las fuerzas de seguridad y los organismos fiscales puedan controlarlo.


 "Además, cualquier usuario que compre una autoparte usada debe asegurarse que el comercio tenga hecha su inscripción al RUDAC", dijo Gallardo.


 Las multas a los comercios que no hayan ingresado al Registro o a aquellos que no identifiquen su stock, llegan hasta 200 mil pesos o la inhabilitación del comercio hasta 3 años.

Para frenar el comercio ilegal.




 De acuerdo con estimaciones realizadas por la Federación de Cámaras de Comerciantes en Repuestos del Automotor (Faccera), actualmente existen entre 8.500 y 9.000 negocios de venta de repuestos en todo el país, de los cuales más de la mitad está en la provincia de Buenos Aires.


 Si bien esta cifra permite acercarse a la cantidad de comercios dedicados a la venta de repuestos, no indica una cifra estimativa de desarmaderos de origen ilegal.


 El 88 por ciento de los locales dedicados a este rubro corresponden, según la misma fuente, a Pequeñas y Medianas Empresas, mientras que sólo un 12 por ciento concierne a grandes establecimientos.


 Las estadísticas de robos, hurtos y bajas de automotores ilustran la cantidad de potenciales vehículos que ingresan en el mercado de desarmado y venta de autopartes.


 Según datos del Registro de la Propiedad Automotor, el promedio mensual de robos y hurtos de vehículos durante el 2006 es de 2.925.


 Durante el primer semestre del mismo año, se produjo un total de 17.356 sustracciones en todo el país, de las cuales sólo fueron recuperados 1.381 autos.


 En 2005 la cantidad anual de vehículos robados o hurtados ascendió a 33.892. Por su parte, los automotores dados de baja en el primer semestre de 2006 fueron 3.688, con un promedio mensual de 623 bajas. Estos datos indican la existencia de un potencial mercado de autopartes de origen ilegal.


 El debate sobre los desarmaderos ilegales se reavivó en 2004, año en que se produjo el récord en robo de automotores que en su mayoría eran destinados al desguace para la posterior venta ilegal de repuestos.


 Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), el desabastecimiento de repuestos importados de automóviles que poseían las fábricas y, a la vez, su elevado costo, produjeron en aquel momento un aumento rápido en el robo de automóviles para su posterior desarme.


 No obstante, lo más grave era que muchos de esos robos concluían con homicidios. Por ello, se promulgó la ley 25.761 que daba origen a un registro de desarmaderos. Para dar cumplimiento a esta ley, en agosto de 2005 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación puso en marcha el RUDAC, con el objetivo de controlar las actividades de desarmado y venta de repuestos de vehículos usados en toda la cadena de comercialización.


 "Desde el Ministerio de Justicia estamos aportando un instrumento eficaz para que las fuerzas de seguridad, los organismos fiscales y el usuario común no sean engañados y ni se conviertan en cómplices del robo de automotores", precisó Gallardo respecto a la importancia del Registro.


 Las autopartes más buscadas son las de aquellos autos que poseen ya varios años de existencia. La antigüedad promedio del parque automotor en nuestro país es de doce años, lo cual dificulta que los usuarios de automóviles con más de 15 años consigan fácilmente repuestos en el mercado. Es por ello que muchas veces se recurre a este tipo de comercios.


 Según estadísticas del CESVI, las piezas de autos más buscadas en estos casos son las que pertenecen al Volswagen Gol, el Fiat 147, el Ford Escord, el Fiat Duna y el Fiat Uno.


Trámites de inscripción







 Los propietarios que desarmen su automóvil para utilizar las autopartes deben solicitar la baja en el Registro Seccional de la Propiedad del Automotor. Para ello, tienen que presentar una Solicitud tipo "04-D" mediante la cual informará, entre otras cosas, qué piezas son aptas para ser recuperadas, su estado y numeración identificatoria.


 Este listado debe ser suscripto tanto por el propietario del vehículo como por el titular del desarmadero que reciba el automotor dado de baja.


 A diferencia del formulario "04" --que pide la baja común del auto--, la solicitud tipo "04-D" habilita la baja del automotor para la recuperación y comercialización de las piezas.


 En el caso de las personas o empresas que comercializan repuestos usados o los transporten, deben poseer la identificación de cada una de las autopartes. Los desarmaderos presentan para ello la declaración jurada de stock y justifican la tenencia legal de autopartes.


 A la vez, los inscriptos poseen documentado el ingreso y egreso de vehículos y partes. Esta nómina incluye marca, modelo, tipo de combustible utilizado, fecha de fabricación, país, establecimiento de producción, certificado de baja, desarme y destino de las autopartes extraídas con sus correspondientes números de identificación.


 Los comercios habilitados por el RUDAC exhiben un certificado de inscripción que tiene vigencia por un año. Por otro lado, en la página Web del Dirección Nacional de la Propiedad del Automotor (DNPA) se podrá revisar la lista actualizada de los comercios inscriptos.


 Las autoridades policiales son las encargadas de inspeccionar los desarmaderos, su documentación e identificación del stock de autopartes. Asimismo, la DNPA posee un servicio gratuito de recepción de denuncias acerca del incumplimiento del registro de desarmaderos y de la identificación de las autopartes comercializadas.


 Para mayor información, los interesados deben concurrir al Registro Nacional de la Propiedad Automotor Corrientes 5666, comunicarse al 4011-7524/25 o escribir a [email protected].