Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

The Beats y un reencuentro que trasciende a la nostalgia

Hoy, a las 21.30, en el Teatro Don Bosco, la agrupación The Beats, consagrada por la Beatles Annual Convention de Inglaterra, presentará su espectáculo Reencuentro. Esta nueva propuesta teatral-musical que en los próximos meses visitará gran parte de Latinoamérica, Europa y nuestro país, abarca toda la música, historia, vida y obra de un movimiento cultural que cautivó al mundo entero.


 Hoy, a las 21.30, en el Teatro Don Bosco, la agrupación The Beats, consagrada por la Beatles Annual Convention de Inglaterra, presentará su espectáculo Reencuentro.


 Esta nueva propuesta teatral-musical que en los próximos meses visitará gran parte de Latinoamérica, Europa y nuestro país, abarca toda la música, historia, vida y obra de un movimiento cultural que cautivó al mundo entero.


 Durante el espectáculo, The Beats utilizará la única colección completa que existe a nivel mundial de los instrumentos y amplificadores originales que utilizaban los "cuatro fabulosos".


 Para la ambientación de cada acto, además de cambiar los instrumentos según la época que se evoque, la banda lucirá el vestuario completo que John, Paul, George y Ringo utilizaron entre 1962 y 1970.


 La puesta en escena --dividida en nueve bloques cronológicos-- proyecta en dos pantallas gigantes un video ágil y dinámico que a modo explicativo recorre la trayectoria de la banda británica.


 "La gente está acostumbrada a vernos como Beatles. Hacemos este homenaje desde hace casi veinte años y, cuando bajamos del escenario, intentamos seguir con el papel", observó Diego Pérez acerca del efecto que la performance de la banda produce en el público.


 A lo largo de su carrera, el grupo montó diferentes producciones que presentó en escenarios nacionales e internacionales. Según Diego, cada uno de ellos fue distinto porque "con el correr de los años, el show se renovó y hoy incluye más de diez cambios de vestuario e instrumentos".


 "No somos una banda tributo sino un homenaje a Los Beatles en una obra teatral musical. En nuestros shows la emoción está a flor de piel, tanto para los nostálgicos como para las nuevas generaciones que se acercan a Los Beatles año tras año", opinó el Lennon argentino.


 A quienes, sobre el éxito logrado que los convirtió en un grupo con entidad propia y hasta con bandas tributo que los siguen --por allí andan los Bis--, sostienen que The Beats ya quedó en la historia, Diego respondió: "los Beatles fueron únicos".


 "Lo nuestro lo hacemos con mucho respeto y dedicación. Pero la última palabra la tiene el público".

Bonus track
-- La banda está conformada por Patricio Pérez (George Harrison) en guitarra y voz, Nico Natal (Ringo Starr) en batería y voz, Diego Pérez (John Lennon) en guitarra y voz, y Claudio Batista (Paul McCartney) en bajo y voz.
-- Nació en 1987, iniciativa de los hermanos Pérez; y en 1996, fue nombrada la mejor banda beatle del mundo por la Beatles Annual Convention de Londres y Liverpool.

Unipersonal

Hugo Varela, la seriedad hecha risa










 Hugo Varela cumplió 25 años con el humor, y la mejor manera que encontró para celebrarlo es con su público amigo de Bahía Blanca con el que mantiene una mancomunión de varios años.


 Por eso, mañana, a las 21.30, en el Teatro Don Bosco, se reencontrará con sus seguidores bahienses a través del renovado espectáculo 25 años poco serios.


 Varela, quien recibió el premio Estrella de Mar 2004 al mejor espectáculo humorístico, vuelve con su unipersonal que combina el humor con la música, sobre un escenario despojado y en el que sólo se ven varios micrófonos instalados a diferentes alturas.


 Humorista, músico, luthier, compositor y letrista, para Varela, 25 años suman, y mucho más si se contemplan los tres lustros previos, cuando acopió experiencia en escenarios tan diversos como enriquecedores.


 "Son 25 con el humor...", aclaró cuando se preparaba para su primera incursión por nuestro medio con ese mismo show, un año atrás.


 "No sé si fueron muchos, sí muy movidos --dijo el hombre que mañana volverá a poner su talento al servicio de la risa--. Igualmente, uno suele sentir que todo comenzó ayer", confesó.


 Aunque de chico tocaba la guitarra, tenía la fantasía de ser concertista; luego incursionó en grupos melódicos, de rock y de folklore; estudió Arquitectura, actuación y pantomima, pero el humor apareció en su vida como destino inevitable.


 "Aunque no sepa establecer exactamente cuándo me llevó hacia este rumbo, la antesala fueron varios veranos en Villa Gesell, en un boliche que se llamaba El Grillo Afónico, donde había un escenario abierto. Allí hice mis primeras canciones humorísticas. Cuando el grupo se desarmó, yo tenía que tomar una decisión y todos me decían que debía dedicarme al humor".


 "Largarme fue una medida heroica y no me iba a dedicar a una profesión probada. Para hacer humor no hay libros ni escuelas", admitió.

Inteligente, pero entendible




 Convencido de que el humor es "inteligente" sólo en tanto el humorista se las ingenie para encontrar el modo de hacer divertir la gente, Varela vuelca en cada tema la síntesis de su arte, que no es otra cosa que contar historias con música, cierta ingenuidad cómplice y una mirada que guarda mucho de picardía.


 "Pero no hay inteligencia, ni frase genial, ni concepto agudo que valga si el público no se ríe".


 ¿El recorrido creativo para concretarlo?


 "Mi recurso es la observación de las cotidianeidades. Junto data sobre distintos temas y después le voy tirando elementos para armar mi `Frankenstein' y para que ese `monstruo' aparezca cada vez con un rostro nuevo.


 "A veces una idea de base es original, diferente. Pero la pulsión nos hace funcionar como el juego del `Memory', con una cierta tendencia a destapar siempre las mismas fichas. El oficio se demuestra al seguir ensayando y dando vueltas y más vueltas hasta que aparece una distinta", aportó desde la experiencia.


 "Cuando uno arranca no sabe, siquiera, hacia dónde va --abundó acerca de esos años transitados--. Es a partir del hacer, y mucho, que se encuentran los caminos. Creo también en la producción sin criterio y en el freno para repasarla".

El arte con efecto multiplicador




 Dos funciones más para la presentación de tres obras, propone el Ballet del Sur, hoy y mañana (en adhesión al centenario de la escuela Nº 9 "General Manuel Belgrano"), a las 21, sobre el escenario del Teatro Municipal.


 El cuerpo que dirige el coreógrafo Rodolfo Lastra Belgrano regresó sobre las puestas de Humanitas y La caída y le agregará Tangos en gris, con entradas a 5, 10 y 15 pesos.


 En Humanitas, su director construye una obra donde se conjugan los componentes fundamentales de la naturaleza humana de una manera dinámica y con distintos climas escénicos, los cuales hacen de esta obra, un ballet de gran lucimiento para los bailarines.


 En La caída, Lastra Belgrano toma como punto de partida, con un tratamiento simbólico, los acontecimientos de la Revolución Francesa, donde se establecieron de manera universal, los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.


 La acción se desarrolla a través de personajes arquetípicos como María Antonieta y Luis XVI, sus cortesanos, su familia, sus recuerdos y sus estados de ánimos, según las circunstancias: la soledad de María Antonieta en el Temple, prisionera en la Conciergerie, su traslado al cadalso y finalmente su muerte, situaciones éstas de gran dramatismo escénico.


 El pueblo festeja sus alegrías e ilusiones, seguidas del horror y el desconcierto, renaciendo luego la esperanza, ya atemporal y sin fechas.


 Tango en gris constituyó la segunda parte de un espectáculo denominado Tango, creado por el Ballet del Grand Theatre de Géneve, en 1981. Cuenta con música de Stampone y Castellanos y coreografía de Oscar Araiz.


 El ballet se ha fijado como meta la divulgación estética y cultural con efecto multiplicador, mediante el arte del ritmo y la plasticidad desde su creación, en continua relación con niños y jóvenes y a través de la inclusión dentro de su programación anual. Esta incluye ciclos de funciones para estudiantes e infantes en general.

Muestras

Una técnica de tradición histórica






 Hoy quedará inaugurada una muestra de Iconos, en la que se exhiben cerca de 30 trabajos realizados por las iconógrafas Rosanna Nicoletti y Nelly Ruggeri, y por sus alumnas del Taller San Lucas y de los seminarios intensivos dictados en Trelew. Será en el Centro Cultural del Colegio de Abogados (Sarmiento 54), a partir de las 19.30.


 Tanto Nicoletti como Ruggeri comparten su pasión por la iconografía y es por eso que juntas enseñan esta manifestación artística en su taller, que funciona desde 2001 en el Instituto Juan XXIII, y con seminarios intensivos que han realizado en Bahía Blanca, Trelew y Venezuela.


 "A partir de 2003 empezamos con los seminarios a la usanza europea y, por medio de Internet, gente de todo el mundo comenzó a acercarse. Por las clases han pasado brasileños, venezolanos, estadounidenses, panameños... Ya más de cien alumnos han tomado nuestras clases", explica Nicoletti.


 Las obras que componen la exposición, en tanto, son pinturas religiosas que aluden a figuras de santos y escenas bíblicas, realizadas con la aplicación de la técnica de temple al huevo, que consiste en la aplicación de pigmentos naturales, que pueden ser vegetales, minerales o animales, que se mezclan con una emulsión de yema y vinagre, sobre una tabla de madera previamente tratada con una pasta especial.


 "La técnica que utilizamos pertenece a una tradición de siglos. Los diseños elegidos y la forma de pintar tiene toda una fundamentación histórica y teológica", explica Nicoletti.


 La plástica agrega que en Argentina es común que se confunda la iconografía con el decoupage, porque no se tiene en cuenta que para que un ícono sea considerado como tal, debe reunir ciertas características y cumplir con determinadas reglas y cánones específicos, que se distancian de ser una simple estampa pegada en un soporte.


 "El ícono es un objeto de culto y de arte sacro, muy emparentado con la liturgia. Tiene un significado en sí mismo y cumple con un importante papel en la historia como símbolo, ya que ha sido, alguna vez, una guía para los analfabetos", sostiene la artista.


 La muestra de este arte sagrado podrá ser visitada, hasta el 15 de este mes, de jueves a domingo, de 17 a 20.

Los alumnos también exponen




 Se encuentra abierta la muestra de dibujos, pinturas y esculturas creadas por los alumnos del taller de plástica dictado por los reconocidos artistas Ileana Cerato y Julio Alessandroni, en la Biblioteca Rivadavia. Participan de la exposición Iole Gobbi, Angela Iuale, Juan Valenzuela, Javier Garbiero, Yesica Oyarzún y Leandro Vidal.


 Las pinturas exhibidas fueron trabajadas, en su mayoría, mediante la aplicación de óleos, siguiendo con los lineamientos de la abstracción, el surrealismo y el hiperrealismo.


 Los autores de estas obras coinciden en afirmar que sus creaciones surgen de trabajos completamente libres, en los que la imaginación jugó un papel fundamental.


 "En estas pinturas se hace evidente que la imaginación supera la realidad. En cualquier cuadro uno puede usar todo lo que está a su alcance y lo que la Naturaleza da, y aún más allá", dijo el plástico Alessandroni.


 Pero es el surrealismo la técnica elegida por todos los pintores de la muestra. Ileana Cerato encuentra una explicación.


 "El que es surrealista no prescinde de nada. Personas muy estructuradas que asisten al taller empezaron a ver cómo se elabora esta técnica y lo libre que se puede ser al momento de crear, y con el tiempo se fueron motivando. Siempre digo: Dios los cría y ellos se juntan".


 Por otro lado, en el taller de plástica de Alessandroni y Cerato, se trabajan los problemas de la armonía, el espacio y la composición, siguiendo reglas flexibles, que se adaptan a cada alumno. Se busca que los asistentes tengan especial cuidado en la utilización del color y su significancia.


 Al conjunto de pinturas, se suman esculturas de Juan Valenzuela y las obras realizadas en lápiz de Yesica Oyarzún, en las que la artista incorpora prosas que ayudan a comprender el mensaje de sus trabajos.


 "Lo importante de nuestro trabajo como profesores es que siempre estamos a la expectativa de que los alumnos tengan talento. Porque la función del arte es, justamente, primero crear; y segundo, tener conciencia de la siginificación del arte en el hombre", puntualizó Alessandroni.


 La muestra, que permanecerá habilitada hasta el 15 de este mes, podrá ser visitada en el subsuelo de la Biblioteca Rivadavia (Colón 31), de lunes a viernes, de 10 a 19.

"Ficciones"




 Inauguración de la muestra "Ficciones", pinturas, fotografías y dibujos de Federico Lanzi y Alfonso Piantini.


 En la Alianza Francesa (Fitz Roy 49), hoy, a las 20.

De Escanes




 "Verso y color en La Habana", muestra de Liliana Escanes.


 En la Biblioteca EPB Nº 6 (Caronti 54), hoy, de 13 a 17, en adhesión al acto conmemorativo del Día del Maestro y el primer aniversario de la ESB Nº 303. Entrada libre y gratuita.

Mercanti y Acuña




 Muestra organizada por la Asociación de Artistas Plásticos, en adhesión a los cien años del Club Argentino, de los pintores Horacio Mercanti y Cristina Acuña.


 En la sede de Colón 67, de lunes a domingo, de 10 a 20.

Fotos




 Muestra fotográfica que destaca diversos aspectos del centenario de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca.


 En la galería de acceso de la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31), de lunes a viernes, de 10 a 19; y sábados, de 9 a 12.

"Paisajes y personas"




 Exposición de Graciela Godoy. Hasta el domingo, de 10 a 22, en el salón de usos múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping.

Indigenista




 Caldén Rojo, Colección Privada Indigenista del Museo Américo De Luca. Domingos, de 17 a 21, en avenida Colón 257.

Di Canto




 "Acá también hay", esculturas metálicas de Paula Di Canto, y muestra permanente de objetos históricos relacionados con la ciudad y la región. En El Histórico Café Museo (avenida Colón e Italia).

En escena

Vivi Tellas, en busca de teatralidad






 Mañana, a las 19, en FerroWhite, la directora Vivi Tellas ofrecerá "La teatralidad y el teatro", una charla abierta al público, en la que se explayará sobre teatro documental a partir de sus trabajos.


 Se trata del "Proyecto museos", que opera sobre museos no artísticos de la ciudad y que se realizó durante siete años en el Centro Cultural Rojas de Capital Federal; "Biodrama", que se viene realizando en el Teatro Sarmiento desde 2001 y el "Proyecto Archivos", su apuesta más radical, que busca la teatralidad fuera del teatro, en el que está trabajando actualmente.


 La también dramaturga, durante su visita a nuestro medio, iniciará una serie de encuentros mensuales con directores y actores de teatro relacionados con propuestas experimentales o performáticas, seleccionados especialmente, para desarrollar el proyecto "Teatro documental 06", un taller de capacitación y producción teatral vinculado con el archivo de Ferrowhite, la comunidad de Ingeniero White y el Bulevar Juan B. Justo y que cerrará con una muestra performática en la que los vecinos del sector serán los protagonistas.


 Durante el diálogo que Tellas mantendrá mañana con el público, mostrará fragmentos de Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes y Cozarinsky y su médico, obras que pertenecen al "Proyecto archivos".

Comedia Municipal




 Nuevas funciones de la Comedia Municipal con su flamante espectáculo La escala humana, dirigida por Alejandro Méndez.


 El elenco está compuesto por Andrea Borello, Alexis Mondelo, Pablo Wohl, Miriam Cerdá y Jorge Nayach.


 En la Sociedad de Fomento de Aldea Romana (Los Adobes 425), mañana, a las 20; y en la Sociedad de Fomento del Barrio Sánchez Elía (Bermúdez 1590), el domingo, a las 19.30.

Nuevodrama




 Criminal, de Javier Daulte, con dirección de Jorge Habib, y actuaciones del grupo Nuevodrama.


 Parodia del melodrama, el realismo, el policial y la comedia negra, combinados con una serie de procedimientos farsescos, por medio de los cuales todos los sucesos se presentan como un gran engaño.


 Mañana, a las 21, en El Tablado (Chiclana 453). Reservas de localidades a los teléfonos 454-7854 o 455-4573 (el sábado, de 10 a 12.30).

Humor




 Ultimas funciones de ¿Y... dónde está la gaviota?, espectáculo de humor de creación colectiva, dirigida por Elisardo Tunessi.


 Con Gustavo Mina, Juan Giménez, Fernando Esparza, Graciela Sampini, Jorge Batalla y Alejandra Prieto.


 En el teatro Varietté (Villarino 214), mañana, a las 22.

Obra de Arlt




 Estreno de la obra de Roberto Arlt La fiesta del hierro, con dirección de Jorge Daniel Garcilazo.


 El elenco está conformado por María Cristina Cantamutto, Sandra Guidazio, Mario Eriksen, Roby Gutiérrez, Mauricio Ortiz, Miguel Campetella, Guillermo Mazzucchelli, Lucas Monteros, Gustavo Schulz, Miguel Martos, Maximiliano Boffa, Crisitian Santamaría, Maxi Ramírez, Napoleón Polanco y Agustín Meschini.


 El domingo, a las 19.30, en El Tablado (Chiclana 453), con entradas a 7 pesos.

Música

Mijal, siempre ligada a causas solidarias






 Una vez más, la solidaridad de Mijal se hará presente, el domingo venidero, a las 19, en favor de Nacer (Asociación de Ayuda al Prematuro).


 Será cuando la cantante suba al escenario del Aula Magna de la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur, en avenida Colón 80, para convocar a otras almas generosas con su show Cantando al amor.


 Estará acompañada nuevamente por sus hijos David, Eliana y Daniella y los músicos Juan Pablo Giusti en piano, Guillermo Danielle en guitarra, Marín Llanos en bajo y Juan Torres en saxo.


 Mijal suele colaborar con este tipo de acciones, y es usual encontrarla sobre el escenario ofreciendo su arte para contribuir indistintamente con la labor de la entidad que trabaja en el Hospital Interzonal de Agudos Doctor José Penna, o a la de los comedores de escuelas especiales de la ciudad.


 Las entradas costarán 10 pesos, y 5 para estudiantes y jubilados.

Dúo




 Duetto, integrado por Vanina Ferrari (voz) y Cale Guerrieri (guitarra y voz), ofrecerá un recital con ritmos de bossa, folklore y tango.


 En Lamadrid y Las Heras, hoy, a partir de las 22.30.

Jazz y blues




 Hoy, la banda de jazz Nakus; y mañana será el turno del blues con la agrupación La Escabiada.


 Todo a la medianoche, en El Peladero (Hernandarias y Remedios de Escalada).

Trío




 Bocha Rabitti (acordeón a piano, teclados y voz), Jorge Margarido (armónica cromática y percusión) y Eduardo Arranz (trompeta) ofrecerán un repertorio de música internacional de jazz, boleros, tangos y otros ritmos.


 En El Histórico Café Museo (avenida Colón 602), mañana, desde las 22.30.

Siempre Mijal




 Mijal presentará su show Cantando al amor, a total beneficio de Nacer. El domingo, a las 19, en el Aula Magna de Colón 80.

Tertulia




 Se realizará la habitual tertulia de Tango en la Bahía, animada por la agrupación de tango de Juan Carlos Polizzi y el grupo Destino.


 En Holdich y Almafuerte, el domingo, a las 20.30. Reservas al 454-9391 o 455-2135.

Documental

Martínez Estrada, en detalle






 Dentro de las Cuartas Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, organizadas por la Secretaría General de Comunicación y Cultura, y el Archivo de la Memoria de la Universidad Nacional del Sur, se presentará el documental Conociendo a Ezequiel Martínez Estrada.


 El filme, realizado por Alberto Freinquel, es un homenaje en el 110º aniversario del nacimiento del notable escritor.


 Tendrá lugar mañana, en avenida Colón 80 y a partir de las 19, con entrada gratuita.


 En torno a su memoria y también para homenajear su lúcido pensamiento, recordar anécdotas y vivencias, se reunieron 16 entrevistas que reflejan un imborrable testimonio del destacado escritor.


 Los entrevistados fueron Rubén Benítez (periodista de "La Nueva Provincia" y escritor), Adriana Canal Feijóo, Juan Carlos Delrieux, Floreal Ferrara, Rubén Carlos Gómez, Horacio Iturriós, Nélida Haydeé Link, Carolina Martinoya, Mariana Martí, Raúl Martí, Samuel Milner, Alberto Obiol, Raúl Pessi, Celia Priegue, Gregorio Scheines y Néstor Tirri.


 La duración de este trabajo es de 89 minutos y todas las notas están ilustradas con fotografías alusivas a los temas tratados.


 Con el fin de ordenar y hacer más comprensivo el trabajo, las temáticas tratadas llevan títulos que aluden a la forma en que los entrevistados conocieron a Martínez Estrada, su obra literaria, su vida en Buenos Aires y La Plata, su estadía en Goyena, su llegada a Bahía Blanca, sus pájaros, sus viajes a Estados Unidos, Rusia y Cuba, su etapa de docente, su trato con los estudiantes, su esposa Agustina, anécdotas más destacadas y su enfermedad y muerte.


 El video cuenta con la locución de Ariel Manzini y fue editado y post-producido por la empresa de Marcelo Márquez Garabano. La musicalización incluyó sólo temas clásicos pertenecientes a Paganini, Schuman y Mahler.

Concierto

La Sinfónica, por Argentino






 La Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca ofrecerá un concierto en adhesión al centenario del Club Argentino, bajo la batuta del maestro Gustavo Plis-Sterenberg.


 Se ejecutarán la Obertura Egmont opus 84, de Beethoven; Ocho cantos populares rusos, opus 58, de Anatole Liadoff; y Sinfonía Nº5 opus 67 en Do menor, de Beethoven.


 El domingo, a las 20.30, en la sede de avenida Colón 67. Entradas a 7 pesos, con descuentos a jubilados y estudiantes.

Tango

Sergio y Adriana






 La pareja de bailarines Sergio y Adriana presentará su show De tango somos.


 En el patio de comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping, hoy, a las 22.

"Funyitango"




 Show de música ciudadana con Alberto Haedo en bandoneón, Bocha Rabitti en piano y músicos invitados. Interpretarán los mejores tangos, milongas y valses para escuchar.


 En El Histórico Café Museo (avenida Colón 602), hoy, desde las 22.30.

Coros

Los jóvenes y una sana costumbre






 Entre mañana y el domingo se realizará el IV Encuentro de Coros de Jóvenes Bahía Blanca 2006.


 La parroquia Nuestra Señora de Lourdes (12 de Octubre 742) contendrá mañana, a las 20, la participación de los coros de Jóvenes de la Ciudad, dirigido por Nicolás Saveanu; de la agrupación coral de Rojas, bajo la conducción de J. A. Rodríguez; y de la Municipalidad de Trenque Lauquen, a cargo de Daniel Virzi.


 Desde las 21.30, en el Salón Blanco de la comuna, a esas agrupaciones se sumará el Coro Juvenil de las Escuelas Medias de la UNS, con la dirección de Carmelo Fioriti.


 Las cuatro agrupaciones cerrarán el encuentro, el domingo, a las 20, en el Teatro Municipal.

Audiovisual

La mirada de Honoré






 Presentación de Crónica de una mirada, de la escritora y plástica Elida Honoré.


 Con dramatización de los poemas incluidos en el texto, realizada por la misma Honoré, junto con la proyección en DVD de imágenes pictóricas que los complementan.


 Con dirección de Lizzie Waisses, mañana, a las 20, en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450).

Festival

Danza y canto






 Se realizará un festival de danza y canto, organizado por la cooperadora del CENS Nº 454.


 En el gimnasio del Colegio La Piedad (Roca 1250), mañana, a las 21. Tarjeta a 2 pesos.

Talleres

De teatro






 Talleres de teatro para adolescentes y adultos, dictados por Facundo Falabella y Fernando Santiago, organizados por la dirección del Teatro Municipal, con auspicio del Ciclo Cultural Profertil.


 Serán los sábados, con acceso gratuito. Inscripciones en Alsina 425, de lunes a viernes, de 9 a 12. Cupos limitados.

Visitas

Martínez Estrada






 La Fundación Ezequiel Martínez Estrada realiza visitas guiadas en avenida Alem 908, los domingos, de 15 a 18.


 Solicitud de turnos para colegios, en horario especial, al 488-2908.