El Concejo tratará hoy la ordenanza sobre los perros
El hombre se cansó del rottweiler, lo abandonó y nunca pensó cómo lo castigaría una ley que desconocía: El municipio lo consideró una falta grave y le cobró una multa de... 2.400 euros.
El episodio ocurrió hace pocos días en Galicia (España) y situaciones parecidas (aunque no tan caras) podrían ocurrir, en pocos días más, en Bahía Blanca, luego de que el Concejo Deliberante apruebe una ordenanza con la que el Colegio de Veterinarios está absolutamente de acuerdo.
Sin embargo, los contestadores de algunas radios bahienses, ayer, reflejaron cierta resistencia.
"Si a mí me preguntan qué hay que hacer con el tema, yo propongo esta ordenanza. Estamos en la Argentina y en Bahía Blanca y todos sabemos lo que eso significa, pero es necesario tener un marco en el que ampararnos", opinó Carlos Bodanza, miembro del colegio profesional en cuestión.
La norma, básicamente, propone registrar e identificar todos los perros del distrito. También en exigir correa y collar y bolsita para los excrementos.
Los más complicados serían los dueños de ejemplares bravos: Podrían quedar obligados a pagar un arancel y pasear el animal con bozal, amurallar la casa y contratar un seguro de responsabilidad civil.
De lo contrario, serían pasibles de multas desde 100 pesos. Si reincidieren, incluso, les podrían quitar el animal.
"Hay que ver esto a largo plazo, como para comenzar con algo y que nadie pueda decir que no existen instrumentos para regular. Además, este tipo de normas existe en todo el mundo. En algunos municipios de España, por ejemplo, las aseguradoras no aceptan el rottweiler, el dogo argentino ni el doberman", comentó Bodanza.
--La ordenanza no habla directamente de chips subcutáneos, pero sí de "medios indelebles". Ustedes, ¿qué opinan?
--El chip es el mejor método, no caben dudas. Se usa en todo el mundo, aunque no sé cómo lo van a implementar acá. Creo que la idea es ir registrando todos los perros que vayan a las entidades proteccionistas y a los consultorios veterinarios.
--O sea que el contribuyente no estará obligado a ir a hacer cola en la Municipalidad para registrar su mascota...
--Entiendo que es a largo plazo, el punto inicial para arrancar. De todos modos, el chip y el registro son la única manera de disminuir los abandonos.
--Hubo muchas quejas en las radios...
--Y, sí. De no hacer nada a esto hay mucha distancia. Pero alguna vez había que regularlo.
--¿Y cómo ven la eutanasia que se plantea para casos específicos?
--Si hubiere casos de rabia, algo habría que hacer. No se puede poner en riesgo de epidemia la salud pública. Además, la ley de Rabia sigue vigente y, ante una sospecha, hay que aplicar la eutanasia. Pero son casos extremos.
El proyecto de la norma pertenece la concejala Marta Brusa (Frente Para la Victoria) y se prepara desde hace casi un año, realizando consultas con adiestradores, veterinarios y el juez de faltas Ricardo Germani, entre otros.
En Puerto Madryn, ya usan el chip
Hace pocos días, la municipalidad de Puerto Madryn dispuso, por ordenanza, que se colocara a los perros del lugar microchips subcutáneos, con los datos de sus dueños.
Se trata de un dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se injerta en la piel del animal y se lee con un escáner. A partir de ahí, se obtiene el nombre del animal, el de sus propietarios, su domicilio y un teléfono.
Esa información se incorpora a una base de datos del área de Zoonosis, junto con la historia clínica del perro y vacunaciones, entre otros datos.
Según publicó "El diario de Madryn" (www.diariodemadryn.com), a 20 días de puesta en marcha la medida, ya se sumaron alrededor de 400 perros y sus dueños no tuvieron que pagar nada.
El ejemplo de la ciudad sureña lo brindó el veterinario Bodanza, quien también comentó el caso del municipio de Valencia (España), donde se desarrolló una brigada de 12 mujeres que recorren zonas verdes públicas y reparten gratis un kit antiexcrementos: Un estuche de lona que se puede enganchar a la correa y contiene un rollo de bolsas de plástico diseñadas para recoger las heces.