Bahía Blanca | Viernes, 12 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 12 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 12 de septiembre

Bautismo de fuego de la Aviación Naval

Veinticuatro años atrás, el 4 de mayo, las armas argentinas habían logrado un éxito que levantó el ánimo de los argentinos luego del hundimiento del crucero "General Belgrano" fuera del área de exclusión durante la guerra del Atlántico Sur por nuestras islas Malvinas. Esa mañana había despegado desde la Base Aeronaval Río Grande un avión Neptuno SP-2H, característica 2-P-112, de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración; su comandante era el capitán de corbeta Proni Leston. El rumbo era hacia el este. Mar adentro, ordenó hacer barridos de dos giros con el radar de exploración. No hubo nada y luego alteró su rumbo. Elevando el avión, hicieron otra búsqueda con el radar y se obtuvieron contactos. Con los equipos de contramedidas del avión se confirmó que eran buques ingleses.






 Veinticuatro años atrás, el 4 de mayo, las armas argentinas habían logrado un éxito que levantó el ánimo de los argentinos luego del hundimiento del crucero "General Belgrano" fuera del área de exclusión durante la guerra del Atlántico Sur por nuestras islas Malvinas.


 Esa mañana había despegado desde la Base Aeronaval Río Grande un avión Neptuno SP-2H, característica 2-P-112, de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración; su comandante era el capitán de corbeta Proni Leston. El rumbo era hacia el este. Mar adentro, ordenó hacer barridos de dos giros con el radar de exploración. No hubo nada y luego alteró su rumbo. Elevando el avión, hicieron otra búsqueda con el radar y se obtuvieron contactos. Con los equipos de contramedidas del avión se confirmó que eran buques ingleses.


 Se envió esta información a la Base Aeronaval Río Grande y el Comando de Aviación Naval, luego de un análisis, ordenó un ataque con dos aviones Super Etendard de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque armados con sendos misiles Exocet AM39.


 Los Super Etendard 3-A-202 y 3-A-203, al mando del capitán de corbeta Bedacarrast y del teniente de navío Mayora, despegaron y se dirigieron al este tomando altura. En determinadas coordenadas geográficas sobre el mar se reabastecieron de combustible desde un avión KC-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina.


 Luego de recibir del avión Neptuno las coordenadas del último contacto con el radar de exploración, los pilotos de los Super Etendard enviaron esos datos a la computadora del avión y ésta a la memoria del misil. Ahora llegaba lo más crítico, que era la aproximación de ataque volando al ras de las olas. En cierto momento, elevaron los aviones e hicieron barridos con los radares Agave. La primera vez, nada; luego, elevaron otra vez los aviones, hicieron los barridos y ahí estaban los ingleses. Se enviaron esos datos a la memoria del misil, se elevaron por última vez y ¡fuego!. Los misiles se alejaron rozando las olas, viraje escarpado a la izquierda y volver a Río Grande.


 Desde el HMS "Sheffield" estaban alertas. Su radar había detectado a los aviones Super Etendard cuando se elevaban para la búsqueda con el radar Agave. El oficial de guardia miraba hacia el oeste desde el puente. De repente vio algo que se acercaba casi a la velocidad del sonido, dejando una estela de humo. Era un misil Exocet AM39. No se pudo hacer nada: el misil impactó en el lado de estribor en el casco, a tres metros sobre el nivel del mar, provocando un incendio incontrolable y dañando puntos vitales del navío. Luego de varios días, se hundió. Habían fallecido veintiún marinos ingleses.


 Esta acción aeronaval fue la primera realizada por la Aviación Naval y su bautismo de fuego en la guerra por nuestras Malvinas. Por esa razón, el 4 de mayo se celebra el Día de la Aviación Naval Argentina en conmemoración de esa hazaña.
Adolfo Jorge Soto, agente civil de la Armada

Comandante Espora



Del mismo material









 Es increíble que para detener la construcción de los reciclajes de papeleras, ergo, la futura contaminación del medio ambiente, una mujer necesite desvestirse, además de llevar un cartel del mismo material por el cual está criticando: papel.


 Mientras tanto, los gobernantes, cero de proyectos. Así estamos.
Ana Cecilia del Río

Bahía Blanca


Música con demasiado volumen








 Transcribo a continuación la nota que remití al director del Ballet del Sur, señor Rodolfo Lastra Belgrano, sin respuesta aún, en la seguridad de que la salud de los bahienses nos interesa a todos y, por lo tanto, el tema debe difundirse.
"Con gran expectativa concurrí el viernes 6 del corriente con mi marido a la función del Ballet. Y con enorme pena debí permanecer fuera de la sala. Sí, me perdí el espectáculo, simplemente porque no estuve dispuesta a dañar mis oídos recibiendo la música a un volumen insólito. Está demostrado que los sonidos que exceden ciertos límites producen un deterioro irreversible en la capacidad auditiva del ser humano. Ya se está advirtiendo en los jóvenes que concurren a los "boliches". Pero resulta aún más inaceptable encontrarse con esa verdadera agresión en un espectáculo de ballet.



 Debo agregar que no fui la única que lamentó lo ocurrido. Nuestro querido Teatro no necesita resonar a ese volumen; tiene una acústica propia maravillosa.


 Es mi intención manifestarle a Ud. mi admiración por su tarea y, al mismo tiempo, hacer mi modesta contribución con estas líneas parael mayor lucimiento de aquélla".
Susana Pliner de Bekerman

Bahía Blanca



Reprogramar semáforos









 En otras ciudades grandes, como Buenos Aires y Mar del Plata, se ve una configuración de semáforos diferente. Antes de encender la luz verde, encienden la amarilla y luego la verde. Eso logra que el automovilista esté más preparado para el arranque.


 Aquí, en Bahía, muchas veces, cuando se enciende la luz verde, el automovilista que está adelante se encuentra distraído, y para cuando se digna a poner la primera y a mover su auto, nos sorprendió la roja de nuevo. ¿Se entiende?


 Creo con una reprogramación de los semáforos, incorporando esta característica, se lograría un incremento interesante en la cantidad de autos que pasan por cada tanda verde.
Claudio Giannetti

Bahía Blanca


El boleto a Cerri








 Me parece un despropósito el aumento del boleto de ómnibus a General Daniel Cerri, donde se encuentra mi familia, ya que fue llevado a 2 pesos.


 ¿Nadie piensa en la gente que allí vive y trabaja en un comercio de Bahía Blanca que tiene horario cortado? Eso significa que uno debe tomar cuatro colectivos por día, con un gasto diario de 8 pesos.


 Con ese valor, le conviene venir a Bahía los lunes y regresar a Cerri los fines de semana. De tal forma, ahorraría un poco. ¿A nadie se le ocurre hacer un boleto de valor especial para los trabajadores que tienen cuatro viajes por día? Por ejemplo, presentando a la empresa Tarjebus un certificado por el empleador que justifique el horario de trabajo y así poder adquirir un boleto de un valor módico.


 Todos protestamos entre nosotros y nadie es capaz de hacer, decir o escribir de alguna forma su disconformidad.
Vanina Fermani

Bahía Blanca

Por el Senasa







 En lugar de la Municipalidad, algunos colectivos deberían ser controlados por el Senasa. Porque se sigue viajando como en camiones jaula. Y el boleto volvió a aumentar.
Isabel Domínguez

Bahía Blanca