¿Quedan transformadores con PCB?
Ya no quedan vestigios de transformadores refrigerados o con restos de PCB en las distintas poblaciones de la región, de acuerdo con lo informado por las distintas empresas y entidades prestadoras del servicio eléctricas locales a "La Nueva Provincia".
Sin embargo, esta situación es un tanto diferente en la zona rural, ya que en diversos sectores aún permanecen instalados algunos de estos aparatos --que contienen residuos de la sustancia-- aunque, en la mayoría de los casos, los valores no superan el límite permitido.
Además, en algunas de estas localidades todavía se mantienen transformadores contaminados, almacenados --según afirmaron las fuentes consultadas-- en habitaciones especiales, lo que permite que no ocasionen ningún problema de salud, a la espera de su traslado para ser reciclados.
Sin embargo, a pesar de las afirmaciones realizadas, en muchos casos hubo diferencias notorias entre lo expresado por distintas fuentes de una misma localidad respecto de la presencia de estos aparatos.
Tal es el caso de la ciudad de Carmen de Patagones donde, de acuerdo con datos suministrados por confiables y altísimas fuentes del municipio de Carmen de Patagones hay 46 transformadores, la mayoría de los equipos se encuentran muy por debajo del nivel de concentración de PCB permitidos.
El promedio del nivel de contaminante oscila entre 2 y 3 ppm; en tanto, otros tres poseen 16, 17 y 47 ppm. Sólo uno --aseguraron-- supera los límites permitidos, con 61,5 ppm.
Sin embargo, desde la empresa EDES se informó oficialmente que todos los equipos correspondientes a la red de distribución de energía eléctrica se hallan en perfecto estado de conservación y mantenimiento, en pleno cumplimiento de la normativa provincial y nacional vigente, en materia de PCB.
Por su parte, Jorge Catellani, subsecretario de Seguridad del distrito, indicó a "La Nueva Provincia" que envió una carta al organismo de control de la energía eléctrica, en la cual le solicitó el envío de los informes de revisión mensual de transformadores que remite la empresa EDES en el área de Patagones.
Otro de estos casos se puede encontrar en Guaminí, donde en su momento se realizó un estudio no oficial sobre la presencia de transformadores con este compuesto, y que nunca fue cuestionado por la empresa EDES SA, prestataria del servicio eléctrico en esta ciudad.
En 2004, el Concejo guaminense había pedido un informe a EDES, acerca del estado y los líquidos refrigerantes que contenían los transformadores eléctricos.
En aquella ocasión, la empresa envió un representante para brindarle información a los ediles locales, quien les aseguró que los casi diez transformadores que hay en la localidad no contienen PCB.
Un año más tarde, alumnos del Centro de Educación de Adultos Nº 703 de la localidad --dirigidos por la docente Viviana Moro-- realizaron una encuesta, acompañada de un trabajo de investigación, acerca de los transformadores eléctricos de la ciudad.
El informe presentado --que en ningún momento fue objetado por EDES--, sostuvo que se encontraron manchas de líquido derramadas en el suelo, una de ellas muy cerca de la laguna. Al poco tiempo, ese transformador fue refaccionado totalmente.
Este no sería lo más preocupante de su trabajo, ya que en la encuesta pudieron ubicar varios casos de personas con cáncer o fallecidas por esa enfermedad en las adyacencias a los transformadores.
A pesar de pedir insistentemente un análisis de suelo bajo los transformadores y de los líquidos que se utilizan en los transformadores en entrevistas en los medios locales, estos requerimientos jamás fueron escuchados.
Otro ejemplo de cuestionamientos sin respuesta se encuentra en Médanos, aunque no se han escuchado voces de alarma por parte de la población respecto de la presencia de transformadores con PCB.
Sin embargo, al ser consultada la oficina de la Empresa Distribuidora de Energía Sur SA (EDES SA) respecto de las condiciones en que se encuentran los artefactos distribuidos en distintos puntos de la ciudad, se indicó que debían solicitar autorización a Bahía Blanca para suministrar esta información.
En Médanos, en 2001, y a pedido del CD, se solicitó a las cooperativas eléctricas de las distintas localidades del distrito que atienden el servicio --y a la propia EDES, en Médanos-- que informaran si poseían transformadores con PCB, su ubicación y las medidas de seguridad tomadas.
Aunque las cooperativas respondieron a este pedido, EDES BB contestó que la empresa "ha dado cumplimiento al requerimiento de presentar al Organismo de Control un informe sobre la existencia o inexistencia de bifenilos policlorados y trifenilos policlorados (PCB y TCB) en el área de concesión provincial".
Sin embargo, la requisitoria parece haber encontrado un punto muerto en ese momento, ya que es la última información que se pudo recabar en el CD de Villarino.
En Coronel Suárez, ante la requisitoria de este medio respecto de la presencia de transformadores con PCB, EDES emitió un comunicado en el que afirma que todos los equipos correspondientes a la red de distribución de energía eléctrica se hallan en perfecto estado de conservación y mantenimiento, "encontrándose en pleno cumplimiento de la normativa provincial y nacional vigente en materia de PCB".
Libres, en Darregueira
En Darregueira, todos los transformadores están libres de PCB, según informó el ingeniero Sebastián Braun, perteneciente a la Cooperativa Eléctrica Limitada de Darregueira (Celda), quien informó que se está haciendo un estudio al respecto.
"Todos se encuentran por debajo del límite de detección, que --en nuestro caso-- es de 1 ppm", indicó.
Con respecto del sector rural, indicó que, en la actualidad, hay 250 equipos en funcionamiento, de los cuales fueron analizados el 50% para conocer el nivel de contaminante que pudieran poseer.
"Debemos tener en cuenta que algunos de estos artefactos vienen sellados, y no se los puede abrir para hacer un estudio. Sin embargo, realizamos un muestreo, lo enviamos a la fábrica, y vimos que no tiene vestigios de la sustancia", informó.
Sin embargo, el ingeniero señaló que algunos de los que fueron analizados por la cooperativa registraron niveles de contaminación (entre 2 y 50 ppm).
"No hay ninguno que tenga nivel de PCB. Además, todos trabajan con aceite no contaminante", comentó.
Braun indicó que, aunque no existe ningún organismo de control que exija el reemplazo de estos aparatos, en la medida de sus posibilidades la cooperativa los irá reemplazando.
Hugo Aller, perteneciente a la empresa EDES SA en Saavedra, indicó que ninguno de los 33 transformadores instalados en la localidad tiene PCB, y que todos se encuentran dentro de los límites permitidos.
"Sólo había un equipo, ubicado en el sector rural, que ya fue retirado y en estos momentos se encuentra a resguardo en la sucursal", añadió el directivo.
En la ciudad de Puan, en la década del 70, cuando el PCB pasó a ser considerado un material peligroso para la salud, se llevó a cabo un relevamiento de todos los transformadores.
"En aquellos momentos, se encontró algo de contenido de PCB. Sin embargo, era porque en el lugar en que se había hecho el mantenimiento, anteriormente habían tratado transformadores con PCB, por lo que cuando ingresaron aquellos que no tenían, terminaban contaminándose", sostuvo el ingeniero Fernando Más, de la Cooperativa de Servicios Obras Públicas de Puan.
El profesional agregó que esta sustancia se puede contener en estado puro, mientras esté contenido dentro de un recipiente, no posea pérdida y nadie tenga acceso a él.
"Entonces, procuramos erradicar los transformadores con esta sustancia, lo que hizo que desde hace ya seis años no haya este material aquí", destacó.
Desde la cooperativa eléctrica de Monte Hermoso se informó que, en julio de 2002, se enviaron todos los análisis fisicoquímicos correspondientes a los transformadores instalados en el partido, incluyendo Sauce Grande.
En esa oportunidad, los resultados arrojados indicaron que no había ningún indicio de PCB.
En la zona periférica y rural de Necochea todavía hay transformadores con vestigios de PCB, aunque en su momento, la Usina Popular Cooperativa Sebastián De María -- concesionaria del servicio-- procedió oportunamente a contratar a una empresa para la descontaminación de 21 mil litros de aceite con PCB, que fueron retirados de los transformadores y se encontraban almacenados en 80 tambores.
El aceite refrigerante en desuso --del tipo bifenilo policlorado (PCB)-- pertenecía a transformadores del radio urbano.
Negativo en Solá
El encargado de la Cooperativa de Servicios Públicos de Felipe Solá, Anselmo Moreno, informó que no hay transformadores con PCB.
La entidad posee en la zona urbana un total de seis aparatos libres de la sustancia, cumpliendo así con la normativa Nº 811/02 del OCEBA.
Los transformadores fueron analizados en 2005, a través de un muestreo que realizó la entidad, que posteriormente fue derivado a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Cequimap), que certificó la presencia de valores dentro del límite permitido.
Además, se están controlando los transformadores instalados en la zona rural, aunque hasta el momento los reactivos dan resultados negativos.
La Cooperativa de Electricidad de 17 de Agosto, en tanto, cuenta con cinco transformadores en la zona urbana, libres de PCB, según el resultado arrojado por análisis realizados en la ciudad de Buenos Aires, a través del Laboratorio Eduardo Cataldi, según informó Carlos Hipperdinger, perteneciente a esta institución.
Tres Arroyos espera el reciclado
En 2003, alrededor de 20 transformadores con vestigios de PCB fueron retirados de los lugares de contacto con el medio ambiente en los que estaban funcionando.
Según Horacio Peretto, gerente técnico de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (Celta), en la actualidad todavía existe un número no precisado de transformadores con vestigios de PCB en la ciudad, que serán destinados a plantas de procesamiento del aceite aislante donde se genera el compuesto tóxico.
"Están colocados en lugares donde no puedan afectar al medio ambiente. Es decir, los tenemos en cámaras cerradas y controlados, para que no se registre ningún tipo de pérdidas", señaló.
Retiro en Pigüé
En esta ciudad no hay ningún transformador de energía eléctrica que contenga PCB, de acuerdo con lo informado por el gerente de la Cooperativa Eléctrica, Oscar Messa.
El directivo recordó que en 2000 se llevó a cabo un test colorimétrico a todos los transformadores ubicados en el área urbana y rural, y se detectó presencia de PCB en once de ellos --uno superaba los 500 ppm--, pero por decisión del consejo de administración de la cooperativa se retiraron todos de manera inmediata.
Posteriormente, fueron depositados en una dependencia de la cooperativa, que fue acondicionada de acuerdo con las normas de seguridad exigidas en la materia, y aún no han sido descontaminados.
En Coronel Dorrego, en tanto, no existen transformadores eléctricos con PCB, según la respuesta que oportunamente efectuó la Cooperativa de Servicios local ante un requerimiento del CD.
El relevamiento se efectuó en 2000, cuando el cuerpo legislativo solicitó a la entidad que presta el servicio eléctrico que informara si existían equipos de este contaminante prohibido por organismos internacionales.
En Coronel Pringles, actualmente, no existen transformadores eléctricos que contengan PCB en esta ciudad, debido a que en 2000 se realizaron diversos estudios, que concluyeron en la extracción de seis equipos.
"En esa oportunidad, la Cooperativa Eléctrica decidió hacer un análisis de cromatografía gaseosa a todos los transformadores de la planta urbana", afirmó el ingeniero Pedro Luján Tenaglia, a cargo de la Cooperativa Eléctrica Limitada local.
"De ese estudio, surgió que había seis transformadores que tenían 50 ppm, es decir, que estaban contaminados, por lo cual se procedió a retirarlos, realizar los mantenimientos correspondientes", manifestó.
"Todos los transformadores están libres de PCB, de acuerdo con los controles que se les efectuaran, según disposiciones de la secretaría de Política Ambiental", aseguró Luis Posada, gerente de la cooperativa eléctrica de Villa Iris, quien recordó que la mayoría de los problemas surgieron a partir de equipos colocados en sendas subterráneas.
"No obstante, hubo épocas en que se enviaban los transformadores para su mantenimiento a empresas de Buenos Aires, cuyas máquinas estaban contaminadas, lo que originaba problemas posteriores", indicó.
Límites seguros en Pedro Luro
El ingeniero Francisco Pérez, gerente de la Cooperativa de Electricidad Limitada de Pedro Luro, recordó que en 1994 la entidad realizó un mantenimiento y recambio total de los transformadores de la localidad, respondiendo a un proyecto de reestructuración de la distribución urbana.
En 2003, la cooperativa efectuó un ensayo a la totalidad de los equipos con una tecnología más exacta, por medio de la que se constató que los aceites de los transformadores del área urbana no contenían PCB, mientras que en la zona rural se retiraron otros con valores próximos a las 50 ppm.
En Stroeder
Los tres transformadores con PCB que se hallaban en el radio urbano de la localidad ya fueron retirados de la línea y se hallan en depósitos acondicionados para tal fin en Bahía Blanca.
La tarea comenzó desde el año 2001 y en forma progresiva se fueron retirando los elementos, todo ello bajo un régimen informativo y de control que es fiscalizado por el ente regulador provincial OCEBA.
En tanto, desde la Cooperativa Agropecuaria de Stroeder, que se encuentra a cargo del suministro de energía a la zona rural, se informó que los casi 120 transformadores con los que cuenta, se encuentran dentro de los parámetros permitidos por ley.
En Santa Rosa, de eso no se habla
En la provincia de La Pampa se trabaja en la adopción de medidas necesarias para garantizar la prohibición del ingreso a la provincia de transformadores con PCB, la eliminación de este producto y la descontaminación de aparatos que lo contengan, especifica el artículo cuarto de la citada norma legal.
Si bien la presencia de estos equipos concitó en su momento la atención de funcionarios y del periodismo, en la actualidad no se habla de este tema, aunque la cuestión está latente a partir de la preocupante cantidad de casos de cáncer que se registra en La Pampa.
La Administración Provincial de Energía (APE) ha realizado muestreos y en función de los resultados obtenidos, se ha determinado que la sustancia se encuentra en condiciones químicas estables sin comprometer y/o contaminar la salud de las personas, como tampoco contaminar el medio ambiente.
Mientras tanto, el área de seguridad e higiene de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), insistió hace algunos años con el peligro que trae aparejado la presencia de estos elementos ubicados en distintos lugares de Santa Rosa y La Pampa.
Al respecto, denuncian la presencia de transformadores contaminados con PCB en General Pico --contienen 64 ppm--y en Guatraché --con 390 ppm--.
A su vez, indican que hay 42 contenedores con PCB, ya que no hay un sistema que los proteja, ni cuentan con un sistema especial de canalización de agua.
Sin problemas en Aráuz
Los ocho transformadores que la Cooperativa de Servicios y Obras Públicas araucense tiene colocados en la red eléctrica de la localidad, no utilizan PCB como refrigerante.
Desde la empresa prestadora del servicio eléctrico en Jacinto Aráuz se informó que en 2002 se realizó en toda la provincia de La Pampa un relevamiento de parte de la Administración Provincial de Energía, en los transformadores instalados en diferentes localidades.
En ese momento, los análisis llevados a cabo en Jacinto Aráuz determinaron que los transformadores utilizados estaban libres de contaminante.
Además, se aseguró que la entidad periódicamente se realizan controles, análisis y mantenimiento.
Espera en San Martín
La localidad de General San Martín aparece ajena a la problemática generada por el contenido de PCB en los transformadores.
En la actualidad están colocados algo más de 10 transformadores en distintos sectores de la población, pero ninguno de ellos representa peligro, de acuerdo a la información brindada por empleados y directivos de la Cooperativa de Servicios y Obras Públicas local.
El único aparato que presentaba alguna duda a los ingenieros salió de funcionamiento hace unos dos meses y fue reemplazado por otro más moderno, que utiliza un sistema de refrigeración distinto.
El aparato mencionado estaba ubicado en el centro del pueblo y, aunque no se confirmó que utilizara PCB, igualmente se decidió su reemplazo.
Todavía no fue retirado del lugar, ya que por su tamaño y peso deberá ser recogido por una grúa especial de la APE.
Sospechas en la población rionegrina
Si bien desde distintos sectores se señala que no se ha cumplido con la Ley Nº 3.660 --que prohíbe la instalación y funcionamiento de equipos que contengan PCB--, una funcionaria de la empresa Edersa, consultada por "La Nueva Provincia", aseguró que no existen transformadores funcionando con PCB en la provincia.
De todas maneras, vecinos de Viedma y del balneario El Cóndor ponen en duda estas afirmaciones: dos personas enfermas de cáncer, que presentaron un recurso de amparo ante la Justicia provincial, quienes sospechan de un transformador ubicado frente a su casa; y también existe un pedido de investigación presentado ante el Ente Regulador de Energía (EPRE), por el estado de transformadores de electricidad ubicados en Boulevard Ayacucho, en las calles Roca, Dorrego y Brown.
Es más, este último está ubicado en la misma cuadra donde se funcionan la escuela primaria Nº 319 y el jardín de infantes Nº 5.
Esta nota aún no fue respondida por las autoridades del EPRE. En ambos casos los transformadores pertenecen a la empresa Edersa.
En Río Colorado
No hay PCB en los transformadores que dependen de la Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado (CEARC), según se informó oficialmente.
A esta situación se llegó luego de una serie de tareas destinadas a retirar del circuito eléctrico local los tres equipos que contenían el material contaminante.
Los transformadores fueron detectados luego de un relevamiento exhaustivo realizado entre los 150 transformadores que existen en la región, de donde surgió que había tres equipos: uno en La Adela, otro en Colonia Juliá y Echarren y otro en el centro de Río Colorado.
Una vez detectados, su contenido fue volcado en unos recipientes especialmente adecuados para este peligroso material y depositado en un predio que la CEARC tiene detrás de su planta, al aire libre.
De qué se trata
* El PCB (bifenilo policlorado) es una sustancia que se utilizaba para refrigerar transformadores debido a sus propiedades térmicas y de estabilidad molecular.
* Luego, debido a los problemas que puede acarrear a la salud humana, dejó de utilizarse y hasta de producirse.
* Sin embargo, en las fábricas quedaron residuos de la sustancia, lo que provoca que los nuevos aceites (minerales) contengan restos de contaminación.
* En la actualidad, existen tres niveles de clasificación de presencia de PCB en aceite:
1) Menos de 2 ppm (partes por millón): libre de PCB.
2) Entre 5 y 50 ppm: contaminado (es decir, el nivel de la sustancia en aceite ya es importante).
3) Más de 50 ppm: PCB. Si bien esto no significa que una vez que se supera este nivel, el aceite se "transforma" en PCB, la legislación vigente lo considera como tal.
4) Superior a 500 ppm: altamente peligroso.
* El PCB figura como uno de los 12 contaminantes más peligrosos y que, a pesar de que los transformadores de electricidad son inocuos, al liberar --por calentamiento o exposición al fuego del aceite que contiene-- pueden contaminar la atmósfera, el suelo, las napas y el agua, dado que al entrar en combustión esta sustancia se transforma en dioxina, que es 5 millones de veces más tóxica que el cianuro, y conocida como agente naranja.
Algo puede haber
Los responsables de las cooperativas eléctricas de Sierra de la Ventana, Villa Ventana y Saldungaray coincidieron en que en estas localidades no hay transformadores con PCB, aunque algunos sí pueden contener el mínimo que exige el organismo regulador.
Silencio
Desde el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist, prefirieron no opinar sobre la cuestión ya que, indicaron, prefieren que la comisión se reúna para primero discutir el tema, y después explayarse sobre él.
Producción: Agentes informativos de "La Nueva Provincia" en la región