Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

La Cooperativa Eléctrica, siempre sumando

En 1955 el país atravesaba una gran crisis energética y Coronel Dorrego vivía una de sus peores épocas en ese sentido, ya que el servicio prestado entonces por la Compañía de Electricidad del Sur Argentino era totalmente insuficiente y tenía grandes deficiencias. Por tal motivo, se inició en esta ciudad un movimiento popular tendiente a solucionar tan difícil problemática, razón por la cual el doctor Nírido Santagada, por entonces comisionado municipal, convocó a los vecinos a una consulta popular. Después de realizado un estudio profundo, se convino en la necesidad de crear una entidad cooperativa.


 En 1955 el país atravesaba una gran crisis energética y Coronel Dorrego vivía una de sus peores épocas en ese sentido, ya que el servicio prestado entonces por la Compañía de Electricidad del Sur Argentino era totalmente insuficiente y tenía grandes deficiencias.


 Por tal motivo, se inició en esta ciudad un movimiento popular tendiente a solucionar tan difícil problemática, razón por la cual el doctor Nírido Santagada, por entonces comisionado municipal, convocó a los vecinos a una consulta popular. Después de realizado un estudio profundo, se convino en la necesidad de crear una entidad cooperativa.


 En una reunión efectuada en la sala del Concejo Deliberante se organizó una comisión pro-creación de la Cooperativa Eléctrica, que encabezaron Rodolfo Paghera, Mariano Fernández, Argentino Cutrín, Saúl Taján y Carlos Massarotti, integrada además por otros 40 vecinos, representantes de todos los sectores de la ciudad.


 Tras ingentes esfuerzos, se llegó a la concreción del proyecto: el 3 de marzo de 1956 se creó, mediante una asamblea popular, la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Dorrego, cuyo primer consejo de administración fue presidido por Rodolfo Paghera.


 La flamante entidad comenzó a prestar el servicio eléctrico, en forma parcial, el 1 de diciembre de 1960,
con motores facilitados por la Provincia de Buenos Aires. El 20 de mayo de 1962 dejaron de funcionar los motores que generaban corriente continua en la vieja usina, que estaba ubicada en la esquina de Costa y Perón.



 En 1972, la entidad dio un paso importante en su accionar al poner en marcha la planta pasteurizadora Sauquén, que funcionó algunos años con éxito, hasta que la crisis de las cuencas lecheras hizo imposible su mantenimiento. Se hizo un nuevo intento por reflotarla en 1984, pero se desistió dos años después.


 Un paso importante para la provisión de energía a la ciudad y partido fue la vinculación al Sistema Interconectado Nacional y la compra de energía a la entonces DEBA.


 El 29 de junio de 1979, la cooperativa trasladó su sede administrativa a su actual edificio de Roca y Costa, inmueble adquirido al Banco Dorrego y refaccionado convenientemente.
Ese mismo año se concretó un viejo anhelo de la entidad y de los productores agropecuarios del partido: se puso en marcha el plan de electrificación rural.



 El accionar de la entidad fue constante y, haciéndose eco de una demanda popular, puso en funcionamiento el servicio cooperativo de sepelios, que inauguró el 11 de diciembre de 1981.


 Otro hito importante tuvo lugar el 9 de diciembre de 1987, cuando se llevó la energía al balneario Marisol.


 Siempre pensando en un servicio seguro y eficaz, la entidad diagramó y concretó el reemplazo del anillo subterráneo de distribución urbana de 7kv por un nuevo tendido aéreo que opera en 13,2kv, lo que demandó la construcción de la red de distribución y las correspondientes estaciones de rebaje.


 Este esfuerzo de modernización y actualización del sistema de distribución urbano se hizo totalmente con recursos propios, lo que hace más elogiable la tarea desarrollada.


 El 8 de septiembre de 1990 se inauguró esta obra,
que aseguró una provisión de electricidad, en forma confiable y segura, por varias décadas.

Telefonía.
El nuevo siglo sorprendió a la institución totalmente consolidada en sus aspectos técnicos y económicos.






 Fue así que a mediados de 2001 se decidió incursionar en el rubro de las telecomunicaciones, con el fin de implementar el servicio de telefonía convencional para la ciudad de Coronel Dorrego, de manera que en diciembre se firmó un contrato con Siemens SA para el suministro, montaje, entrenamiento de personal y puesta en servicio de una central telefónica pública de conmutación digital con una capacidad inicial de 2000 líneas.


 También se contrató con Techint la instalación de una red de distribución de plantel externo de telefonía básica con 2.300 abonados.


 De inmediato se comenzó a prestar el servicio de telefonía rural, mientras que desde hace años también se ofrece el servicio de Internet.


 La entidad también supo insertarse en la comunidad y su accionar: siempre acompañó las inquietudes de instituciones dorreguenses mediante su secretaría de Acción Cooperativa; supo apoyar toda manifestación cultural de la última década; y logró una integración real con entidades sin fines de lucro como la Sociedad de Bomberos voluntarios, Cáritas Parroquial, Sociedad de Beneficencia de la Parroquia San José, cooperadoras escolares y entidades deportivas y sociales, entro otras.


 La institución cumplió el pasado 3 de marzo su medio siglo de vida, integrada a la trayectoria, evolución y crecimiento de la ciudad y al partido de Coronel Dorrego, siguiendo fiel a su premisa de ser "una cooperativa de la comunidad y para la comunidad".



Atraso tarifario








 El actual jefe de administración de la Cooperativa Eléctrica dorreguense, Marcelo Cabarcos, reconoció que el sector eléctrico se encuentra viviendo una realidad económica complicada debido al atraso tarifario.


 "El atraso se da con todas las prestadoras de energía de la provincia de Buenos Aires. Atendiendo a la situación de la población, se planteó a las autoridades, a través de las entidades que nos agrupan, la necesidad de un subsidio tarifario o la eliminación de determinados gravámenes de la factura de electricidad y su pase a tarifa", comentó.


 "Ambas alternativas tienden a equilibrar la situación económica de las distribuidoras sin afectar el monto final de las facturas de la categoría residencial", acotó.


 Más allá de esta circunstancia, dijo que la entidad se encuentra afianzada y con instalaciones acordes a los servicios que presta.


 "De todos modos, en el área de cobranzas existe la necesidad de mayor espacio, algo que se puede comprobar en las fechas cercanas a los vencimientos, cuando se incrementa la afluencia de público", reconoció.




El actual consejo de administración









 El presidente de la entidad cooperativista es el ingeniero Juan Manuel Blasco, secundado por Ramón Hugo Rodríguez. Integran el resto de la nómina el secretario Rubén Gonzalo Carbajo, el secretario de Acción Cooperativa Hugo Juan de Cos, el prosecretario Raúl María García y los vocales titulares Horacio Clark, Hugo Más, Héctor Bertoni, Aldo Gonzales, José Larrea, Alberto Testani y Enrique Fernández (titulares), así como los suplentes Víctor Unger, Francisco Ballester, Gabriel Claverie y Eduardo Estebanez. Los síndicos son Aníbal Manuel Alonso y Amilcar González.


 Durante cinco décadas, 135 vecinos se alternaron en la integración del consejo de administración. Además, desde la instrumentación del sistema del Cuerpo de Delegados 91 dorreguenses ocuparon dichos cargos.


 Es decir que profesionales, comerciantes, productores agropecuarios, trabajadores independientes, empresarios, empleados, docentes y jubilados tuvieron y tienen su lugar en la conducción de la institución, honrando así los principios cooperativos.









Algo de historia

* Creado el partido de Coronel Dorrego el 29 de diciembre de 1887, una de las preocupaciones inmediatas era la definición del lugar en el cual se establecería la ciudad cabecera, tarea que le fue encargada a una comisión integrada por Roberto Urquiza, Francisco Villanueva e Ignacio Justo Sánchez.

* Ya sea por razones políticas o personales, lo cierto es que no cumplieron en tiempo y forma con su cometido, y se estableció una dura puja entre quienes intentaban que sus campos se convirtieran en centros del distrito.

* Por un lado estaban los hermanos Villanueva (enrolados políticamente con el mitrismo), quienes pretendían que la zona urbana se estableciera en el Centro Agrícola La Reserva, concedido a Miguel Villanueva.

* En abierta oposición se encontraban los primos Raúl e Ignacio Sánchez, de relaciones muy estrechas con el general Julio Argentino Roca, quienes llevaron a cabo todo tipo de gestiones para que la elección del lugar recayera en el Centro Agrícola, que se encontraba "equidistante de los límites del pueblo", tal cual lo exigía el artículo 2º del decreto de creación del distrito.

* El 9 de abril de 1890, el ministerio de Gobierno dictó una resolución ordenando el traslado de las reparticiones municipales al Centro Agrícola de Coronel Dorrego, que había sido declarado Planta Urbana y Cuartel I del partido el 28 de febrero 1889.