Danger Four, una revolución beatlemaníaca
Tras 23 años de trayectoria y luego de transitar por los más destacados escenarios del mundo, los Danger Four siguen cosechando éxitos entre fans, adeptos y entendidos de la música de Los Beatles.
Algunos más se habrán de agregar a partir de esta noche, cuando los uruguayos Coco Boudakian, Norberto Fregosi, Lucas Fiorentino, Francisco Desalvo, Patricio Fontana y Billy Preston, hagan su show Revolución!! en el Teatro Rossini, Mitre 225.
La presentación está programada desde las 21.30 y el público tendrá oportunidad de disfrutar de una banda-tributo que, desde el punto de vista técnico, recrea el sonido que el grupo británico ofrecía en estudio, sin aportes de tecladistas u otros músicos invitados.
Danger Four fue pionero en América en su recreación de Los Beatles. La formación surgió en Montevideo, Uruguay, en 1983, por iniciativa de su líder, Coco Boudakian.
El sueño largamente anhelado de tributar a los "Fabulosos Cuatro", usando para ello los mismos equipos Vox, la batería Ludwig, el bajo Hofner y las guitarras Gretsch y Rickenbacker, se plasmó cuando Coco, luego de viajar a los Estados Unidos logró conseguir --mediante coleccionistas privados-- elementos "indispensables" para lograr el auténtico sonido beatle.
A los instrumentos fueron sumados los trajes de cuatro botones y la escenografía para que los Danger Four saltaran al escenario del Teatro Milington Drake de Montevideo y realizaran un exitoso debut de un fin de semana, a sala llena y bajo el auspicio de la Embajada de Gran Bretaña en el Uruguay.
La prensa local divulgó el suceso, inédito para el medio charrúa y Danger Four pasó a ocupar grandes espacios en las páginas de espectáculos, tapas de revistas como Sábado Show (el semanario del género más importante de antigua Banda Oriental) y sus funciones continuaron todos los fines de semana a sala llena, durante ocho meses.
Un eco que llegó hasta Londres
Luego de más de un centenar de representaciones de este "Homenaje a The Beatles", la fama de los Danger Four trascendió fronteras y fue así como la BBC de Londres decidió enviar a Barry Tomalyn a Montevideo, para realizar un reportaje totalmente hablado en inglés.
Tomalyn era uno de los corresponsales de élite de la prestigiosa cadena de Radio y TV británica, quien en la década del 60 cubría las presentaciones de Los Beatles.
Tres meses más tarde nuevamente la BBC envió a la corresponsal María E. Etchegaray a cubrir una de las presentaciones de Danger Four y realizar un programa especial para el ciclo Al pie del Big Ben, un programa para los países de habla hispana.
En el verano de 1986 los Danger Four se convirtieron en la atracción principal de Punta del Este y tuvieron su punto culminante en el certamen Reina de Punta del Este, donde resultaron largamente ovacionados por las más de cinco mil personas presentes.
A raíz de aquello, Juan Alberto Badía, conocido fanático de los cuatro de Liverpool, decidió traer a Danger Four a su programa. Así desembarcaron en Buenos Aires e hicieron su debut argentino en Badía y Cía., por Canal 13.
Radicados desde entonces en la Capital Federal, son un clásico de la noche porteña, con innumerables actuaciones en los locales nocturnos y teatros más prestigiosos de la city.
Más de 350 programas de TV transformaron a los Danger Four en el grupo más mediático de la Argentina. En 1990 fueron premiados por la BBC de Londres como "Embajadores Itinerantes de Los Beatles".
El éxito de Danger Four logró contagiar además a infinidad de jovencitos, que luego de presenciar a los creadores de esta novedosa forma de homenajear a la mítica banda con sus espectáculos, empezaron a formar sus propias agrupaciones.
Danger suma más de 3.000 shows y continúa difundiendo con la mayor fidelidad y respeto posibles la música de los genios de Liverpool, abarcando toda la discografía beatle, inclusive la solista, y haciendo hincapié en la exactitud musical, donde cada uno recrea en instrumento y voz al beatle que interpreta.
Las entradas para asistir a la función de hoy están disponibles en la boletería de la sala, de 18 a 21. Por reservas, comunicarse al 455-0686.
La formación
* Coco Boudakian (primera guitarra, bajo, teclados y voz), en el rol de George.
* Norberto Fregosi (bajo, piano, guitarra, batería y voz), como Paul.
* Lucas Fiorentino (batería y voz), en el rol de Ringo.
* Francisco Desalvo (guitarra rítmica, bajo y voz) es John.
* Patricio Fontana (teclados y percusión), la versión blanca de Billy Preston.
Humor
Vuelven el Gato Peters y su particular estilo
El Gato Peters regresará mañana, a las 21.30, a la ciudad para ofrecer su rutina en el Teatro Rossini.
Considerado uno de los humoristas argentinos más originales de los últimos años, el contexto artístico del Gato Peters está marcado por el paisaje que lo rodea, la llanura argentina y sus habitantes, sus pueblos y sus historias.
En su particular estilo, con monólogos rimados, va desgranando personales de la ciudad y el campo y situaciones de la vida cotidiana, abordando temas de la política, de la historia, de la cultura, con un humor pleno de ironía y sutil picardía.
A lo largo de su carrera ha realizado shows en todo el país y en Uruguay, más de 300 presentaciones televisivas y radiales, ha grabado once trabajos discográficos, un video-home y publicado un libro, El primo del campo.
De Carhué con proyección nacional
Peters nació en Carhué, cursó estudios secundarios en las escuelas agrarias de Rivera y Coronel Vidal, se recibió de veterinario en La Plata, ha formado su familia y vive en Las Flores.
En 1975 se produjo su debut profesional actuando en fiestas universitarias y distintos centros estudiantiles de La Plata, alternando sus estudios con la vida artística.
En 1985 debutó en Canal 13 de Buenos Aires en el programa de Juan Alberto Badía. En abril de 1987, bajo el padrinazgo artístico de Fernando Bravo, se presentó en el programa La noche del domingo, de Gerardo Sofovich, pasando a formar parte del elenco estable durante seis temporadas consecutivas.
Participó de los más importantes festivales del país como los de Cosquín, Baradero, Villa María, la Fiesta Nacional de la Manzana de General Roca, entre otros.
Durante la temporada 94/95 junto al grupo I Medici Concert realizó el espectáculo Humor en Contraste 4 Bolúmenes, en distintas localidades balnearias, entre otras San Bernardo, Villa Gesell, Pinamar, San Clemente y Santa Teresita. El mismo espectáculo se presentó también en el Teatro Reggio de Buenos Aires entre abril y junio de 1995.
En 1996 participó como artista invitado en el programa Los viernes de Esco emitido por ATC, con la conducción de Héctor Larrea.
Festivales y discos
En enero de 2001 concretó un viejo anhelo, "Las Flores Canta" (su ciudad de residencia), un festival surgido de su visión y trabajo, que en sólo tres noches congregó a más de 15.000 personas, y que ya marcha por su tercera edición.
Ha contado con figuras como Horacio Guarany, León Gieco, Teresa Parodi, Soledad, El Chaqueño Palavecino, Los 4 de Córdoba, Cacho Castaña, Víctor Heredia, Baglietto-Vitale, Ralli Barrionuevo, Abel Pintos, Argentino Luna, Yamila Cafrune, Tamara Castro, Ignacio Copani, Orlando Veracruz, Giménez Agüero, Sergio Denis, José Angel Trelles, Los Jiménez, Marcelo Iribarne, El Chaguanco, Trío Laurel, Dúo Deno, entre otros artistas.
También editó el CD El Gato con-voca, presentándolo con localidades agotadas en el Teatro La Nonna de La Plata, Teatro Rossini de Bahía Blanca y Teatro Cosmos de Buenos Aires.
Luego, lanzó Con-cierto Gato presentándolo en festivales, teatros y fiestas por todo el país.
También organizó el Festival "El país canta en Necochea", con la participación de grandes figuras nacionales, como León Gieco, Jairo, Facundo Saravia, Abel Pintos, Beto Moya y Trío Laurel.
Jazz
Buen quinteto para tributar a grandes cantantes brasileñas
Mañana, a las 21.30, dará comienzo en el Teatro Municipal el Noveno Ciclo de Jazz organizado para el año 2006.
Este primer concierto, de una serie de cuatro, contará con la participación de músicos de la Capital Federal y del baterista bahiense Daniel López, organizador de este evento.
En esta oportunidad se presentará un quinteto integrado por Adriana Rios (voz y flauta), Hernán Jacinto (piano), Ricardo Lew (guitarra), Bucky Arcella (bajo eléctrico) y Daniel López (batería).
El recital estará dedicado a homenajear a grandes cantantes brasileñas como Elis Regina, Gal Costa, Leny Andrade, Simone y muchas otras, interpretándose temas de Jobim, Vinicius de Moraes, Badem Powel e Iván Lins.
El concierto cuenta con el auspicio del Instituto Cultural de la Municipalidad de Bahía Blanca.
Los precios de las entradas irán desde los 12 pesos (general), 8 (paraíso) y 4 pesos (estudiantes del Conservatorio de Música con la cuota al día).
Músicos
Adriana Rios, nacida en Río de Janeiro, ha trabajado con grupos diversos de bossa nova y música popular brasileña en clubes de jazz de Estados Unidos, Brasil, Grecia, Italia y Francia.
En Nueva York fue contratada por Chesky Records como vocalista para artistas brasileños como Ana Caram, Tom Jobim y Herbie Mann.
En 1991 se mudó a Buenos Aires, donde participó en grabaciones junto a Alejandro Santos, Agustín Pereyra Lucena, Ricardo Lew y Jorge Cutelo, entre otros.
En 2001 grabó y presentó su primer disco solista Simply Bossa, como tributo a Antonio Carlos Jobim, en uno de los clubes más conocidos de bossa nova, el Vinicius Bar de Ipanema.
En Argentina, Simply Bossa fue ternado para un Premio Gardel como mejor álbum melódico/romántico 2005.
Ricardo Lew nació en Buenos Aires y a los 20 años comenzó a perfeccionarse en guitarra con Augusto Marcelino. Inició su carrera profesional como músico de sesiones de grabación, con artistas como Mercedes Sosa, Víctor Heredia y Hugo del Carril.
Trabajó bajo la batuta de los mejores directores argentinos como Astor Piazzolla, Jorge Calandrelli, Oscar Cardozo Ocampo, Bubby Lavecchia y Horacio Malvicino.
A lo largo de su carrera ha tocado con los más importantes músicos de jazz de la Argentina, como Jorge Navarro, Baby López Furst, Horacio Larumbe, "Fats" Fernández y el pianista Carlos Franzetti, con quien formó un dúo y grabó Géminis en 1987.
También ha grabado junto al clarinetista americano Buddy De Franco y al saxofonista austríaco Kerlheinz Miklin.
Hernán Jacinto estudió piano clásico con Claudio Espectro, piano jazz con Ernesto Jodos en la Berklee College of Music y armonía con Sergio Morales y Diego Schissi.
Actualmente es pianista y tecladista de grupos como el Alejandro Herrera Quinteto, Hernán Jacinto trío, Peyceré trío, Oscar Giunta trío y Alfredo Remus trío, entre otros.
Incursiona además en los géneros del rock, el R&B y el soul y funk, junto a Emmanuel Horvilleur y Mariela Vitale, entre otros.
Se destacó en jams sessions junto a grandes músicos como Javier Malosetti, Lucho González y Joey Calderazzo.
También se ha presentado en diversos festivales de jazz organizados en Capital Federal y en el interior del país.
Bucky Arcella, bajista, arreglador y compositor, ha configurado formaciones con instrumentaciones no convencionales (como dúo de piano y bajo) con músicos como Manolo Juárez y Bernardo Baraj.
Realizó giras en el país y el exterior, y se desarrolló en la composición de música para películas, documentales y publicidad.
Escribió y editó el libro Tangobass con ejemplos de música argentina, y realizó cursos de bajo eléctrico en todo el país.
En la actualidad integra el Buenos Aires Trío (formación de tango) y es bajista estable de la Agrupación Sinfónica de Morón.
Entre los artistas y grupos argentinos de primer nivel con los que ha tocado se destacan Rodolfo Mederos, Dino Saluzzi, José Angel Trelles, Alejandro Santos, Manolo Juárez y Bernardo Baraj.
Daniel López integró numerosos grupos junto con los más renombrados músicos de jazz del país, como Jorge Navarro, Baby López Furst, Carlos Franzetti, Santiago Giacobbe, Hugo Pierre, Andrés Boiarsky, Walter Malosetti y Carlos Di Fulvio.
Formó parte de la gira por Chile en 1993 del grupo Volpe Tango Contemporáneo y ese mismo año viajó a los Estados Unidos a perfeccionarse en el Manhattan School of Music de New York, junto al profesor Christopher Lamb.
En Los Angeles actuó como músico invitado en el Café Lido, principal club de jazz de dicha zona.
Desde 1980 integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca (actualmente como solista adjunto) y en los últimos años ha coordinando diferentes ciclos de jazz.
Muestras
Las más variadas expresiones visuales
La Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca, organizada por el Instituto Cultural de Bahía Blanca, el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y el Concejo Deliberante, será inaugurada hoy, a partir de las 19, en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450).
En la apertura, que contará con la presencia de miembros del Concejo Deliberante, autoridades de la intendencia de la ciudad y del Instituto Cultural, se procederá a la entrega formal de tres premios (de 2.000 pesos cada uno) y cuatro menciones para los artistas elegidos.
"Si bien las bienales siempre se realizan en diciembre, este año por el cambio de gestión recién se comenzó a organizar el encuentro en febrero, mediante mails, prensa y cartas que se enviaron a todos los artistas que teníamos en la base de datos. Andábamos cortos de tiempo, pero llegamos a concretarla cuatro meses después", dijo la responsable del MAC, Betiana Gerardi.
"Finalmente la recepción de las primeras 55 carpetas fue el 23 de marzo y la selección final, el 8 de este mes", agregó.
En la exposición se presentarán 42 obras de artistas locales y de la región, que han sido seleccionadas previamente (de un total de 176 carpetas iniciales) por decisión del jurado integrado por Duilio Pierri, Eduardo Iglesias Brickles y Pablo de Monte.
Se podrán apreciar diferentes expresiones visuales con temáticas diversas y técnicas como pintura, escultura y fotografía, entre otras.
"Se realizó una charla en la que los jurados estuvieron por primera vez hablando con el público y presentando sus obras. Nosotros tenemos imágenes de ese acontecimiento y vamos a organizar una proyección para que la gente, mientras recorre la muestra, pueda también observar la tarea desarrollada por los tres jurados", dijo Gerardi.
La Bienal Regional permanecerá habilitada hasta el 28 de mayo y podrá visitarse de martes a domingo, de 14 a 20, con entrada libre y gratuita.
Artesanías
Arte y artesanías de integrantes de la comunidad de la Universidad Nacional del Sur, con pinturas, fotografías, poemas, música, narraciones, flores, tallado en madera, telar, muñecos, pirograbado, batik, cestería china, porcelana, vidrio y tela y macramé.
En la Casa de la Cultura (avenida Alem 925), de 17 a 20, hasta el 7 de mayo inclusive.
Fotografías
Muestra fotográfica "50 años de la Universidad Nacional del Sur".
En el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 15 a 19, hasta el 28 de este mes. Entrada libre y gratuita.
Porras
Muestra plástica "Debut Primera Pista", del artista Mariano Porras.
Hasta el domingo, en Shamuna (Sarmiento y Cerrito).
Indigenista
Caldén Rojo, Colección Privada Indigenista, museo con sede en avenida Colón 257, los domingos, de 17 a 21.
Reliquias
El Histórico Café Museo tiene abierta la exposición permanente de objetos históricos relacionados con la ciudad y la región.
Se destaca, entre otras cosas, la única puerta existente de la Segunda Comandancia de la Fortaleza, que ha sido realzada artísticamente con un óleo del artista Jorge Margarido, que representa soldados de la época tras sus vidrios.
En Colón e Italia.
Mercanti
Exposición con pinturas de Horacio Daniel Mercanti, premiado en salones regionales y co-fundador del Salón de Arte Contemporáneo.
Hasta el 29 de este mes, en la Casa de la Cultura de Coronel Dorrego, con entrada gratuita.
Conciertos
Homenaje sinfónico a Mozart
La Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca ofrecerá un concierto en homenaje al 250º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección del director titular, maestro Gustavo Plis-Sterenberg.
Se ejecutarán la Obertura de Las bodas de Fígaro, la Sinfonía concertante para cuarteto de vientos y orquesta y la Sinfonía Nº 40 en Sol menor, k 550.
Participarán los músicos David Bortolus (oboe), Diego Casoni (clarinete), Diego Armengol (fagot) y Cristian Fabris (corno).
En el Teatro Municipal, hoy, a las 21. Entrada a 15, 10 y 5 pesos.
Canciones medievales
Gradualis Ensemble ofrecerá un concierto, en el que interpretará música y canciones medievales de trovadores, juglares y cruzados.
También compartirá escenario la formación Narsilion, que ofrecerá temas para relatos mágicos legendarios.
En la Alianza Francesa (Fitz Roy 49), mañana, a las 21.30.
Ciclo
El cine, desde el psicoanálisis
"Una obra de arte, un filme, en este caso, es un fenómeno sobredeterminado que permite diversas lecturas. Tiene a la vez algo de inaprehensible, un misterio inefable, lo cual nos lleva a pensar en lo imposible de cualquier intento psicologista de realizar interpretaciones de contenido totalizantes. Intentaremos evitar tales excesos y tomando en cuenta sus límites, considero que el psicoanálisis puede aportar su mirada, una más, a partir de sus conceptos fundamentales".
Así se expresó la licenciada Silvia Croce, sobre el inicio de una nueva temporada del ciclo "Cine y Psicoanálisis" que se producirá mañana, a las 18, en el Aula Magna de avenida Colón 80, con entrada libre y gratuita.
En la oportunidad se exhibirá La trama de la vida, de la directora Eleonore Faucher. Como panelistas estarán la misma profesional y Francisco Azpilicueta. La entrada consistirá en un alimento no perecedero.
"Se trata de un encuentro entre el filme y el espectador, el que mira el juego de imágenes. El que observa, inevitablemente configura, recorta, recrea. Además de lo que recorta el director en un filme, el espectador marca determinadas zonas, vivencias, planteos, personajes. Y aquí el aporte del espectador psicoanalítico contribuye a enriquecer la vivencia de una obra, más allá del realizador, contribuyendo a captar cuestiones de la naturaleza humana", sostuvo.
"Entonces, cuando analizamos un filme, ya sea en un casete después del cine, en una crítica cinematográfica, en un aporte desde el psicoanálisis, en ese momento la cinta ha dejado de pertenecer al director, se ha independizado de él, circula y recorre su propio camino, y nos lo apropiamos", acotó.
Interrogantes y reflexiones
Croce indicó que de ese modo queda claro que no se trata de interpretar la personalidad del director, ni de llegar a la verdad de su obra.
"Como psicoanalista intentamos aproximarnos a un filme considerado como un texto, como un modo de funcionamiento significante, como un punto de partida, como disparador de interrogantes y reflexiones", aclaró.
La licenciada habló del texto con una estructura similar a la del sueño.
"La analogía filme-sueño ha sido considerada por diversos psicoanalistas y teóricos del cine. Al respecto Akira Kurosawa dijo: `muchos de los sueños de mis películas fueron reales..., otros tendría que haberlos soñado'", subrayó Silvia Croce.
Desde el año 1997, el ciclo de "Cine y Psicoanálisis" ha funcionado con gran éxito de aprobación en la comunidad, bajo la organización del Centro Psicoanalítico Bahía Blanca, la secretaría general de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur y la participación del Centro de Estudios de Cine.
Teatro
Cinco obras para festejar seis años
Una amplia propuesta ofrecerá este fin de semana la Asociación Teatristas del Sur, a modo de celebración de su sexto aniversario.
La entidad cultural que funciona en Garibaldi 310 de Villa Mitre hará entre hoy, mañana y el domingo un repaso por algunas de sus obras, las más vistas entre el año pasado y el corriente ciclo.
Así, con actuación del grupo Talía II, desde las 21 de hoy se verá Testimonios, de Roberto Fontanarrosa, con interpretaciones de Silvia Dipaul y Jorge Ventura, dirigidos por Jorge Nayach.
Se trata de una pieza compuesta por cuatro testimonios en forma de entrevista a personajes cotidianos, quienes cuentan su historia personal con el tono humorístico absurdo y sorpresivo del genial autor rosarino.
Las localidades estarán disponibles a 5 pesos para los socios de ATS, y a 3, para estudiantes y jubilados.
Mañana, a las 21, con entradas a 3 pesos, se ofrecerá un combo de obras cortas: La bruta espera y Los amores de Agueda, ambas del actor y dramaturgo Julio Chávez, dirigidas por Claudia Tourn, con Tourn y Silvia Gamero en escena y un intermedio musical a cargo de Noelia Rodríguez.
El domingo la celebración comenzará a las 17, con Derecho derechito, obra infantil con títeres gigantes, creada y dirigida por Jorge Nayach; protagonismo de Virginia Aparicio y Gabriel Gioisa Farina, y muñecos y objetos de Osvaldo Kalicki.
Para finalizar esta verdadera fiesta sobre tablas, el grupo Talía pondrá en escena La carta de Don Juan, de Luisa Treves, con dirección de Silvia Dipaul.
Jorge Mux, Mirta Domínguez, Griselda Mazzaferro, Susana Ghergo, Itatí Migueles, Jessica Patz y Verónica Sequeiro, entrarán en acción a partir de las 20.30, y al igual que en la jornada del sábado, en este caso las entradas costarán 5 y 3 pesos.
De pantomima
Boleando cachirlas, show coreográfico y de pantomima autodirigido e integrado por Alexis Mondelo, Gisela Nomdedeu y Diego Moon.
Mañana, a las 19.30, en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450); y el domingo, a las 19, en El Anexo (Gorriti 39).
Comedia Municipal
Nueva presentación de la Comedia Municipal con la obra En familia, sobre un libro de Florencio Sánchez, con dirección de Facundo Falabella.
Actúan Jorge Nayach, Miriam Cerdá, Roby Gutiérrez, Angel Dantagnan, Belén López, Mariana Torres y María José Moggia.
En la Sociedad de Fomento de Barrio Moreno (Mendoza 1240), el domingo, a las 19.
Sobre Frida Kahlo
El vuelo inmóvil, de Rubén Pupko, sobre la pasión de Frida Khalo, con dirección y actuación de Susana Landriscini, acompañada por Norma Rodríguez, Mario Eriksen y Diego Moon.
Presenta un encuentro de la pintora mejicana con su nana, en la última noche de vida de Frida. Durante el diálogo, desfilan las presencias de quienes marcaron hitos en la existencia de la artista.
El domingo, a las 21, en el Teatro El Tablado (Chiclana 453); y el venidero miércoles, a las 21, en el Teatro Municipal.
Música
De a tres
Actuación del Facus Trío con Fernando Balestra (piano), Federico García del Cerro (bajo) y Néstor Rayes (batería). Como músicos invitados estarán Jimmy Schocron y Hugo Ottaviani.
En Lamadrid y Las Heras, hoy y mañana, a las 23.
Punk
Recital punk con las bandas Lima Limón, Indigo y Punto Muerto, de Médanos.
En Teniente Farías y España, hoy, desde las 19.30. Entradas anticipadas a 3 pesos, en O'Higgins 27 (local 27) y O'Higgins 183.
Variada
Show cómico musical transformista con Walter e Ismael, hoy; y música étnica árabe con Scherezade, mañana, en El Peladero (Hernandarias y Remedios de Escalada), a partir de las 23.
Covers
Nueva actuación de Jirones con temas propios y covers de rock nacional. La banda está integrada por Emmanuel Tortosa (guitarra), Víctor San Martín (batería), Nicolás Gandolfi (saxo), Pedro Sáez (bajo) y Moncho Bianchi (voz).
En Cocodrilo disco, hoy, después de medianoche.
Internacional
Presentación de Bocha Rabitti (teclado y voz) y Jorge Margarido (armónica y percusión), con la participación de María Soledad como cantante invitada.
En ART Café y Arte (San Martín 146), mañana, a las 23.
De Francia
Música francesa e internacional de todas las épocas, con el dúo integrado por Ivana Buttan (teclados) y Marisa Calvo (voz).
Mañana, a partir de las 23, en El Histórico Café Museo (avenida Colón 602).
Tributo y algo más
Esta noche, cena show para mujeres con atracciones venidas de Buenos Aires, entre las 22 y la 1, y a partir de esa hora, tributo en vivo a Andrés Calamaro, con actuación de Flavio Indiana "El hippie".
Mañana, a partir de la medianoche Fiesta Lola con shows en vivo, sorteos y música para bailar y divertirse.
Todo en Relievee (Florida 768). Informes y reservas al 488-0939.
Tango
Volpe y compañía
Argentina expresada en tango, espectáculo con Víctor Volpe (piano), Luciana Tomalino (voz) y cuerpo de baile.
En el patio de comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping, hoy, a las 22.
"Funyitango"
Espectáculo con Alberto Haedo en bandoneón, Bocha Rabitti en piano y la cantante Sandra Savoia. Interpretarán los mejores tangos, milongas y valses.
En El Histórico Café Museo (avenida Colón 602), hoy, desde las 23.
Cuarteto
Se presenta La Puñalada, con Germán Arens (cantor), Sergio Arens (guitarra), Francisco Romagnoli (guitarra), Fernando Luciani (guitarra) y Eduardo Giorlandini.
En la Sociedad de Fomento del barrio Los Almendros, mañana, a partir de las 18.
Cena y tertulia danzantes
Doble encuentro de Tango en la Bahía. Mañana, a las 21.30, gran baile con pizza libre y la animación de Juan Carlos Polizzi, su agrupación de tango, y la música latina de Nacho.
El domingo, a las 20.30, la habitual tertulia con animación del trío de Polizzi y el grupo Destino.
En Holdich y Almafuerte. Reservas al 454-9391 o 455-2135.
Milonga
Habitual milonga de la Escuela de Tango del Sur, con clase de música ciudadana a partir de las 20.30. Mañana, en Saavedra 750.
Folklore
Cita dominguera
"Domingos de folklore", ciclo organizado por la Secretaría General de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur, con coordinación de Susana Persia.
Estarán presentes Ariana Vilches, Fernando Balestra y los grupos Macana y De Sal y Canto, junto con el Coro de la UNS "José Luis Ramírez Urtasun".
A partir de las 18, en el aula magna de avenida Colón 80. Se solicitará la donación de un alimento no perecedero a beneficio del comedor de la escuela Nº 36, que derivarán al Rotary Club Norte y Rotarac.
Literarias
Poesía y bailes
El Grupo Literario SALAC presentará poesías y bailes folklóricos con la organización de la Agrupación de Floricultura y Jardinería de Bahía Blanca.
Mañana, a las 16, en el Rosedal del Parque de Mayo, con entrada libre y gratuita.
"Fuegos de invierno"
Lanzamiento de la novela Fuegos de invierno, de Roberto E. Fernández Prada.
Las palabras estarán a cargo de la doctora Nidia Burgos. Previamente, Jorge Jordi hablará sobre la historia del Club Hotel de Villa Ventana.
En la Casa de la Cultura (avenida Alem 925), hoy, a las 19.30.
Danzas
Séptima gala
Se realizará la Séptima Gala de la Danza, con la organización del Consejo Argentino de la Danza, delegación Bahía Blanca.
En el Teatro Municipal, el domingo, desde las 20.
DanzArte
Culmina el ciclo DanzArte con la actuación de Pamela Lenzu haciendo flamenco, la Academia Bahía Danza que dirige Mónica Blanco, y la profesora Branda Xavier con sus alumnos.
En la pista de la salud del Parque de Mayo, el domingo, a partir de las 16.30.