Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Murió el cantante que popularizó "Se va el caimán"

El cantautor colombiano José María Peñaranda, cuyo tema Se va el caimán se hizo célebre en los años 50 a lo largo de América Latina y se convirtió en un himno de su natal Barranquilla (costa norte), murió ayer a los 98 años en una clínica de esa ciudad, informó su familia.


 BOGOTA (AFP-NA) -- El cantautor colombiano José María Peñaranda, cuyo tema Se va el caimán se hizo célebre en los años 50 a lo largo de América Latina y se convirtió en un himno de su natal Barranquilla (costa norte), murió ayer a los 98 años en una clínica de esa ciudad, informó su familia.


 Peñaranda falleció en la clínica de La Asunción (en cuya capilla son velados los restos), capital del departamento del Atlántico, en la que nació el 11 de marzo de 1907, tras deteriorarse su salud en los últimos días, indicaron sus allegados.


 En 1945, Peñaranda compuso el texto de Se va el caimán, recogiendo una leyenda que circuló ampliamente en la costa Caribe, según la cual gracias a la brujería un hombre del poblado de El Plato, cerca de Barranquilla, tomaba una pócima para convertirse en caimán con el objetivo de espiar a las mujeres que se bañaban en el río Magdalena.


 La canción fue grabada en Argentina por la orquesta de Eduardo Armani, con la voz de Johnny Alvarez y luego por la orquesta venezolana Billos Caracas Boys, versiones que se hicieron ampliamente populares en su momento.


 El tema también ha sido grabado en numerosas versiones internacionales y apareció en la película mejicana Pasiones tormentosas, en la voz del cantante Kiko Mendive.


 "Hay algunas canciones que tienen como una suerte de recorrer el mundo. Por ejemplo, El Manicero se oye por todas partes y todavía está ahí. Así fue El Caimán a nivel internacional. Fue grabada en España, Bruselas y en varias partes esa canción sigue vigente todavía", dijo su autor en una reciente entrevista con la televisión colombiana.


  Al músico colombiano, que antes trabajó como electricista y albañil, también pertenecen otras obras como Me voy pa'La Habana que grabó la cubana Sonora Matancera y La cosecha de mujeres, entre otras que lograron difusión internacional.