Una curiosa manera de conocer al vecino
"Es un teatro sin guión previo, sin libreto. En él se borran fronteras entre el público y la compañía; se propone la circulación del protagonismo en cada función y se valoran las historias cotidianas de la gente, conectándolas entre sí emotiva y profundamente", define sobre el teatro espontáneo el teatrista Peter Brook, autor de Espacio vacío, un ensayo sobre la historia del teatro y su estética.
"Es un teatro de vecinos, una creación puramente colectiva", aporta Alejandra Pulicicchio, integrante de La Combinada, compañía proveniente de Buenos Aires, que hará la primera puesta de teatro espontáneo que conocerá Bahía Blanca, el próximo sábado, a las 21, en el teatro El Tablado de Chiclana 453.
Convocada por la licenciada en Psicología, Carolina Goldman, ofrecerá una única función que --augura la vocero-- tal vez aliente a la creación de un nuevo grupo abocado a un género poco conocido en nuestra ciudad.
Proponiendo anéctodas
-- ¿Qué los define respecto de otras manifestaciones del género?
-- La diferencia fundamental respecto de otros es que el teatro espontáneo trabaja improvisando sobre historias de la gente. En un match de improvisación, por caso, la gente tira títulos. En teatro espontáneo, propone alguna anécdota.
-- Se parece al biodrama.
-- Tiene parentezco. Y a la vez es el origen del psicodrama, lo que enseña Carolina Goldman en los cursos que realiza en la Universidad Nacional del Sur. Fue en ocasión de unos encuentros de psicodrama que conocimos a Carolina y el cierre de sus cursos son la razón por la cual estaremos en Bahía Blanca este fin de semana.
-- ¿Cómo llega a convertirse esta narración espontánea en una expresión teatral?
-- El psicodrama comenzó trabajando con teatro espontáneo, levantando en la calle las historias de la gente. Lo que sumó con el tiempo fue precisamente el formato teatral. Eso le permitió también ampliar sus alternativas y trabajar tanto en una sala como en espacios abiertos, improvisados. La Combinada ha llegado a hacer funciones en pleno monte, con el pasto como escenario, la iluminación de las estrellas y frente a un público que jamás había visto teatro.
-- Los antecedentes del grupo cuentan que se formó en 2003, que tuvo formación de una directora de Córdoba. ¿Adquirieron una modalidad de trabajo distintiva?
-- La compañía El Pasaje, que dirige María Elena Garavelli, nuestra maestra, trabaja de manera similar. Pero La Combinada se llama así en parte porque hacemos una dirección rotativa cada seis meses, que permite un mayor enriquecimiento del grupo. Eso nos distingue.
-- ¿Son las únicas agrupaciones de este tipo?
-- En teatro espontáneo, sí. Hay dos más, en la zona de El Abasto de Buenos Aires y en La Plata, pero enfocados sobre la motivación psicodramática.
Sin ensayo, ni error
-- ¿Qué encontrará el espectador que asista a su función este próximo sábado?
-- El espectáculo comienza cuando el director de turno, que oficia de maestro de ceremonias, le cuenta al público sobre el funcionamiento del teatro espontáneo, los invita a salir de sus butacas y conocer de cerca al escenario y los actores y los invita a contar sus historias. Siempre, alguien, está dispuesto a hablar sobre la propia.
"Después de un ritual que consiste en hacer sonar un cuenco tibetano que representa para nosotros un `llamador de historias', el protagonista real hace su narración, lo escuchamos y después hacemos la representación".
-- ¿De qué elementos se valen para apoyar la acción?
-- No muchos. Una tela, un sombrero, un par de anteojos; cualquier elemento dominante que nos revele el carácter del personaje nos sirve de punto de partida. Luego se elaboran los demás participantes.
-- ¿Y el marco?
-- Nuestra escenografía son pelotas, telas, elementos simbólicos. Tenemos también la interpretación de un músico en vivo y la ambientación que provee la iluminación.
-- Tienen bastante. ¿Pero cómo pueden, en tan pocos minutos, reflejar con mediana fidelidad la vivencia del narrador?
-- Es que además de actores, la mayoría de los integrantes de La Combinada somos psicólogos, psicólogos sociales o psicodramatistas. Trabajamos en el área de la salud mental y lo humanístico y tenemos una sensibilidad muy desarrollada para la escucha.
Contar o no contar
-- La catarsis del protagonista real del relato está prácticamente asegurada. ¿Qué ocurre con la inquietud que se despierta en el resto del público?
-- Usualmente las historias ajenas sirven de disparadores para el recuerdo de las propias y en ese sentido la función del teatro como vehículo de catarsis se cumple. Hay gente que cuenta y hay gente que no. Lo que suele ocurrir es que algunos se quedan con ganas de hablar de lo suyo y prometen venir a vernos en próximas funciones para hacerlo.
-- ¿Alguien quiere que representen su historia pero no contarla frente al resto del público?
-- No nos ha pasado. Sí que nos hayan hablado sobre historias de terceras personas: "un amigo", "un primo" o "un vecino"...
-- Y a sabiendas de que le es propia. ¿el grupo entra en complicidad?
-- Evitamos indagar. Tomamos la historia tal como nos la ofrecen. En esos casos preguntamos en qué circunstancias les fue transmitida, si se enteraron por teléfono, personalmente, por otra persona y representamos ambas situaciones de manera simultánea, en un escenario dividido simbólicamente.
-- ¿Y si nadie cuenta?
-- No sucede. Alguien, siempre, cuenta. Muchos nos vienen siguiendo y saben que cada función es única e irrepetible, así que vuelven. Los que vienen por primera vez quedan fascinados.
-- Entre el puro entretenimiento y una terapia de salud, ¿finalmente a qué apunta el teatro espontáneo?
-- A rescatar la narración oral y el protagonismo de la gente. A hacer un teatro de vecinos, entre todos. A llenar con esa suerte de cuenco vacío que mostramos al principio.
Resumiendo.
Con un origen común en el campo de la salud y específicamente en el psicodrama, la compañía de teatro espontáneo La Combinada viene trabajando desde sus inicios en la búsqueda de una propuesta estética que deviene del Playback Theater, creado por Jonathan Fox y que fuera trasmitida a la compañía por Marilén Garavelli, directora de El Pasaje en la provincia de Córdoba.
La Compañía se conformó en torno al Seminario de Teatro Espontáneo, dictado por la mencionada profesional durante el transcurso del año 2003, tanto en Buenos Aires como en Córdoba.
El nombre La Combinada surgió de la idea de desarrollar esta actividad de manera autogestiva, con dirección rotativa, potenciando la multiplicidad de recursos.
Croquis de función
* Duración: de 60 a 90 minutos.
* Espacio dramático: Fondo de tela negra. Si no existiese escenario, la representación se realiza al mismo nivel del público.
* Elenco: 3 actores, 4 actrices, director, músico e iluminador.
* Escenografía: Telas colgadas de un biombo y valijas con objetos de uso cotidiano sobre una mesa.
* Vestuario: los actores visten de negro; descalzos o con badanas negras.