Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

La institucionalidad, ese raro objeto de deseo

¿Contribuyen u obstruyen las reelecciones el proceso de consolidación del sistema institucional argentino? ¿Tiene el presidente Néstor Kirchner un manifiesto doble discurso? ¿Albergan su personalidad y estilo de gobierno un fuerte componente dictatorial? La reforma educativa que se propicia, ¿es realmente necesaria o sólo se agota en un acto más de demagogia?


 ¿Contribuyen u obstruyen las reelecciones el proceso de consolidación del sistema institucional argentino? ¿Tiene el presidente Néstor Kirchner un manifiesto doble discurso? ¿Albergan su personalidad y estilo de gobierno un fuerte componente dictatorial? La reforma educativa que se propicia, ¿es realmente necesaria o sólo se agota en un acto más de demagogia?


 Los mitos que se han generado en la Argentina, ¿ayudan o retardan? Hecha la ley, ¿hecha la trampa? ¿Cuánto falta al país para ser una verdadera república? ¿Podrá llegar a serlo alguna vez...?


 Tales fueron algunos de los interrogantes planteados a los doctores Juan José Llach, José Ignacio García Hamilton y Daniel Sabsay.


 Los tres dialogaron con la "La Nueva Provincia" aprovechando su estancia en la ciudad, adonde llegaron especialmente invitados para participar de la Tercera Jornada de la Cadena Agroindustrial Argentina, un foro estratégico conformado por 40 entidades empresarias representativas de la producción, comercialización, servicios, provisión de insumos e industrialización de productos del agro.


José Ignacio García Hamilton

"Lo que pasó en Misiones no se repetirá en otras provincias"











 Hasta hace seis años, el doctor José Ignacio García Hamilton sólo había trascendido los límites de su Tucumán natal para ser conocido en los círculos intelectuales y periodísticos más exclusivos del país.


 Sin embargo, gracias a la publicación de su polémico "Don José", el libro donde aludía al presunto origen mestizo del general San Martín, su nombre alcanzó una notoriedad inusitada y llevó a miles de argentinos a recuperar el gusto por la lectura de temas históricos.


 --¿Ya se calmaron las aguas, luego de la polémica que motivara su libro sobre San Martín?


 --Sí, podría decirse que sí. Ahora, en mi publicación "Por qué crecen los países", hablo de cuatro mitos o arquetipos que han hecho retroceder a la Argentina y son causa de su declinación.


 "Son mitos que, cuando entran a través de la educación pública, van disminuyendo el modelo de ese hombre pacífico y laborioso que había sembrado las pampas y nos había llevado a ser uno de los países exportadores de granos y carnes más importantes del mundo".


 --¿Podría describirlos brevemente?


 --Uno de ellos es el militar que muere pobre; supuestamente, San Martín, aunque él murió rico. El otro es el gaucho pobre que la leva forzosa había transformado en violento. El "Martín Fierro" es un canto a la ruptura de las leyes y a la exaltación de la marginalidad que fue considerado una epopeya nacional.


 "El tercero es el mito de la víctima: Nuestros problemas venían de afuera y estaban originados en la dependencia; si el país declinaba, se debía a una conspiración internacional.


 "El último es el mito de la Dama Buena que regala lo ajeno (Eva Perón). A partir de 1947, este mito comenzó a reemplazar el trabajo por la dádiva. La dádiva corrompe al que da y degrada al que recibe y, además, fue cambiando la cultura del trabajo; es decir, la fue arruinando".

Los restos de Perón.
--¿Qué análisis hace, como historiador, de lo que pasó días atrás con los restos del general Perón?





 --En la tradición latina, siempre se trata de mitificar, de llevar a algún personaje histórico a la condición divina. Se crea un culto, con rituales y ceremonias, y, generalmente, el sumo pontífice de ese culto trata de encaramarse al altar junto con el divinizado.


 "Esto lo hizo Perón, en 1950, con el general San Martín. Se creó todo un culto en homenaje a San Martín y, simultáneamente, se difundía una foto de Perón sobre un caballo blanco, con pintas, para identificar su imagen con la de San Martín.


 "Ahora, se intentó hacer lo mismo con Perón, pero hubo una pelea entre monaguillos que terminó con este culto, porque acá también hay sumos sacerdotes que tienen disputas por el papado".


 --¿También lo quiso hacer Carlos Menem, con Juan Manuel de Rosas?


 --Sí, pero en menor escala. Acá, lo hicieron a lo grande Chávez con Bolívar, Perón con San Martín y, ahora, algunos aspirantes a papas de ese culto lo han tratado de llevar a cabo con Perón.

Comicios en Misiones.
--Seguramente, ya debe haber contextualizado lo que pasó en Misiones dentro de un proceso histórico y político mucho más amplio. ¿Qué reflexión le merece el resultado de esa votación?





 --Son muy importantes, porque significan un freno al intento hegemónico y a esos viejos fantasmas centralistas que sobrevuelan el país. Sin embargo, es un fenómeno particular, porque ahí intervino la Iglesia Católica, que no es lo habitual, y no creo que se repita en otras provincias y menos a nivel nacional; por eso hay que ser muy cautos al opinar.


 "De todas maneras, si bien hay que ser prudentes, es un hecho positivo; sobre todo, porque era muy desembozado el intento de perpetuación.


 "Aunque la Constitución Nacional se haya reformado en 1994 de acuerdo con los mecanismos previstos, esto es un claro retorno a la vieja cultura del absolutismo político. La Constitución de 1853 trató de cambiar toda la cultura anterior; es decir, reemplazar el absolutismo político por la división de poderes y la no reelección presidencial, así como modificar el colectivismo económico por la defensa de la propiedad privada, el incumplimiento de la ley por el principio de la juridicidad, etc.


 "Lamentablemente, en los siglos XX y XXI, surgen elementos que nos hacen volver a las capas del absolutismo político; es decir, al intento de gobiernos hegemónicos".


 --¿Piensa que hay ciertos actores, dentro del gobierno nacional, que no tienen mucho que ver con una visión republicana de la política?


 --No hay una cultura absolutamente democrática, porque eso lleva siglos y en el siglo XX hemos tenido tremendos descensos. La democracia no es solamente el gobierno elegido por la mayoría, sino, también, el respeto de las minorías y un estado de derecho donde el individuo no puede ser avasallado.

Concentración de poder.
--¿No le preocupa que el gobierno organice, a través de terceros, marchas para desalentar manifestaciones en su contra, entre otras prácticas?





 --Esto es gravísimo, porque el hecho de que el Poder Ejecutivo aliente acciones contra personas o boicots es igual a lo que se hacía en la Alemania nazi. Se hizo contra la Shell y lo hace Hugo Chávez en Venezuela, donde pude verlo personalmente.


 "Hay una vieja tendencia a la concentración del poder, que existió en Rusia, en el Islam y se intentó establecer en España, pero no se pudo del todo. Cuando se descubre América, que es el año en el que fueron expulsados los moros y los judíos, los Reyes Católicos establecieron en el Nuevo Continente un régimen de concentración de poder que nunca tuvieron en la Península, donde estaban los señores feudales, los fueros y las cortes".


 --¿Quiere decir que acá los virreyes y los gobernadores no tenían límites?


 --Claro, acá se formó la costumbre de mandar sin controles. A un gobernante boliviano llamado Cecilio Melgarejo le preguntaron, en el siglo XIX, cuál era su programa de gobierno y él dijo: "Dejadme gozar. Yo estoy para disfrutar el poder, no para responder tonteras".


 "Esta es una costumbre hispanoamericana: El que es elegido va a disfrutar del poder y trata de prolongarlo en el tiempo, y, lamentablemente, la ciudadanía lo acepta".


 --De acuerdo con lo que está viendo, ¿Es pesimista sobre el futuro del país?


 --No, soy optimista a largo plazo, porque conozco muchos jóvenes que ven otros mundos, que les gusta respetar las instituciones. Yo creo que la gente que está afuera va a volver y el influjo de los que están en el exterior se hará sentir, porque advierten que los países crecen de otra manera.


 "Va a pasar algo similar a lo que ocurrió con los integrantes de la Generación del 37 (Sarmiento y Alberdi), que recorrieron el mundo desarrollado y luego volvieron para instaurar la cultura de la paz y del trabajo, de la austeridad pública y el ahorro privado".

Daniel Sabsay

"La destitución de Lopes fue un ejemplo nacional"








 El reconocido constitucionalista Daniel Sabsay calificó la destitución del ex intendente Rodolfo Lopes como "un ejemplo útil, porque significó un límite al ejercicio tan perverso de utilizar fondos públicos para finalidades electorales propias, rompiendo la mínima igualdad que debe existir en un proceso electoral".


 --Su última opinión vertida en relación a la voluntad del gobernador Felipe Solá de ser reelecto fue que no es la justicia electoral sino la ordinaria la que debe pronunciarse. Más allá de quién falle, ¿cuál sería el efecto en el sistema democrático, si el mandatario lograre su cometido?


 --En primer lugar, esa reelección sería una violación de las reglas constitucionales, que son muy claras. El artículo 123 de la Constitución de Buenos Aires, si se lo interpreta de buena fe, no hay dudas de que, en primer lugar, antes de que se estableciera el principio de una única reelección consecutiva, no había posibilidad de reelección alguna, eran cuatro años, había que esperar cuatro años más y después poder re-presentarse.


 "Entonces, si esto fue una concesión a la posibilidad de una única reelección, toda interpretación tiene que hacerse con sentido restrictivo. Sin embargo, si seguimos la lógica que plantea la argumentación de quienes asesoran al gobernador, pareciera que, si una misma persona cambia a su compañero de fórmula y el lugar de la fórmula, podría hacerse reelegir de manera ilimitada, con lo cual no se cumpliría el artículo.


 "Entonces, ¿está pintado? ¿Cómo una interpretación puede llevar a la no aplicación del artículo?


 "Si, a través de una técnica interpretativa, se llega a que el artículo no se aplica, hay que volver para atrás, porque la interpretación no sirve, lo que quiere decir que no rige la Constitución.


 "No me quiero mostrar infalible, pero creo que este argumento no lo podría rebatir nadie".


 --Y más allá del desapego a la ley, estas ansias de perpetuarse, ¿cómo nos afectarían?


 --Yo soy profundamente no reeleccionista; sobre todo, en un sistema presidencialista, donde tenemos un Ejecutivo que es monocrático, unipersonal.


 "Distinto sería en un sistema parlamentario, donde el parlamento puede remover al primer ministro, todo el gabinete o algunos ministros.


 "El reeleccionismo, sobre todo ilimitado, en un sistema presidencialista, lleva, necesariamente, a la autocracia.


 "Le doy dos ejemplos: La Nicaragua de (Anastasio) Somoza y el Paraguay de (Alfredo) Stroessner, y podemos seguir con la República Dominicana de (Rafael) Trujillo. Son de los pocos casos de constituciones que empezaron siendo democráticas, pero, dado su carácter de sistemas presidencialistas con reelección ilimitada del presidente, llevaron a la destrucción de todas las instituciones y a sistemas de una autocracia feroz, con una ficción de elecciones cada tanto, con finales cantados".


 --El presidente de la Nación ha manifestado que no quiere reelección y que quiere volver a los seis años de mandato. Sin embargo, parecería que no obra en consecuencia. ¿Cómo interpreta usted esta postura?


 --La posición de Kirchner me parece muy contradictoria: En primer lugar, hay que ver la situación de Santa Cruz, que es una de las cinco provincias que tienen reelección ilimitada del gobernador (al igual que La Rioja, San Luis, Catamarca y Formosa), y fue producto de un proceso que él lideró.


 "Primero, la reforma constitucional de 1994, que coincidió con la nacional (como en tantas otras provincias), tras la cual obtuvo una disposición similar al artículo 123 de la Constitución de Buenos Aires; es decir, una única reelección consecutiva, luego dejar pasar un período y tener la posibilidad de re-presentarse.


 "En 1997, como se le terminaba el segundo mandato y no podía volver a presentarse, generó otro proceso constituyente, que modificó nuevamente ese artículo y permitió la reelección ilimitada; por eso lo volvieron a elegir para un tercer mandato. Recordemos que tuvo tres mandatos consecutivos.


 "Y, dicho sea de paso, este segundo proceso constituyente fue hecho en violación de la Constitución, porque, como no lograba la mayoría de los dos tercios de la Legislatura para la declaración de la necesidad de la reforma, pasó por encima de la Legislatura, hizo un plebiscito, y la justicia consideró que era equivalente a la Legislatura.


 "Me parece muy importante ver cómo ha sido el presidente cuando tuvo mucho poder y gobernó su provincia".


 --Independientemente de lo que diga...


 --En realidad, de lo que el jefe de gabinete o el ministro del Interior dicen que dijo en el viaje a Estados Unidos, porque yo, en realidad, no lo oí. Usted, ¿lo escuchó?


 --La verdad que no, lo leí...


 --Lo que Kirchner sí dijo, y a la luz del día, fue su apoyo irrestricto al proyecto de reelección ilimitada del gobernador de Misiones, Carlos Rovira. Cada uno que juzgue. Lo que yo vi, a través de actos directos del presidente, ha sido en el sentido de asegurar reelecciones.


 --¿Es posible erradicar la cultura política clientelista con la miseria que hay en nuestro país?


 --Es un poco el huevo y la gallina: Todo está relacionado íntimamente. Pero creo que lo que ha demostrado Misiones es que quienes pensábamos que necesariamente, en un sistema de gran miseria, hay una captura sin solución de continuidad que impide el cambio de sistema, no estamos en lo cierto, sino que hay posibilidades de salir de eso, hay una esperanza.


 "Esta provincia lo demostró pese a ser uno de los territorios con mayor miseria, con un sistema feudal conflictivo, de amenazas, voluntad de extorsionar a la gente y dádivas casi ilimitadas, cosa que sabíamos que existía, como en el juarismo, pero nunca habíamos visto tan explícitamente cómo era.


 "En esto, los medios de comunicación han cumplido un rol maravilloso".


 --Cuando usted habla de la cultura de la no tolerancia, de ver todo en términos de amigo-enemigo, ¿la atribuye a Kirchner?


 --Desgraciadamente, en general, el poder, en la Argentina, tiene este modo de ubicarse frente al adversario, que no es un enemigo.


 "En democracia, las distintas expresiones se manifiestan en diferentes organizaciones políticas y, dentro de una cultura que debe estar necesariamente basada en el valor del pluralismo, por supuesto que hay disidencias.


 "Ahora bien, cuando quien es el depositario del poder formal, el que ocupa la presidencia de la República o la mayoría del Congreso, opera de una manera absolutamente brutal, amenazando y replicando toda crítica a partir de una suerte de estigmatización del que piensa diferente; además, polarizando "o se está conmigo o se es mi enemigo" (y al enemigo hay que destruirlo), incurre en una prédica de los sistemas dictatoriales.


 "En democracia, esa cultura es inconcebible y, desgraciadamente, tanto el tono como la operatoria del Poder Ejecutivo actual y de muchos de los principales funcionarios tiene esa dinámica: El que critica es estigmatizado; además, buscando algo personal o de su historia para descalificarlo. No se da el argumento sino que se buscan, muchas veces, cosas que ni son ciertas".


 --En esto se enmarca la apertura de las carpetas de la SIDE...


 --Por supuesto, más allá de que sea cierto o no, es un precedente gravísimo; incluso, violando un secreto de Estado.

Recursos naturales.
Sabsay es director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y el mes último fue incorporado como miembro de número por la Academia de Ciencias del Ambiente.





 --¿Qué es lo más preocupante en nuestro país, en este tema?


 --El principal riesgo es que no se aplica un modelo de desarrollo sustentable, que a las decisiones susceptibles de afectar la calidad de vida y el ambiente no se le pongan los frenos que el orden jurídico determina, y que están establecidos en la Constitución Nacional, en la ley General del Ambiente y en otras leyes. Además, es vital participar lo máximo posible.

El caso Lopes






 --Los habitantes de Bahía Blanca hemos asistido a la destitución de un intendente por el Concejo Deliberante, la justicia no se ha expedido todavía y él planteó ante la Suprema Corte un presunto conflicto de poderes. Usted, ¿entiende que lo hay?


 --Creo que la revisión judicial de un proceso de juicio político es posible, pero excepcionalísimo, porque, en principio, son facultades del órgano político; por algo debe ejercer funciones judiciales excepcionalmente, porque para ese tipo de menesteres se considera que es el órgano apropiado, y lo único que puede revisar es el modo cómo se llevó a cabo el procedimiento, si se respetaron las reglas del debido proceso; de ninguna manera puede revisar ni los motivos ni los argumentos, porque, si no, está sustituyendo al único órgano que tiene esa competencia.


 "Por lo poco que yo escuché, creo que hubo motivos muy fuertes para la remoción; precisamente, aspectos vinculados con la malversación de fondos para fines electorales y clientelísticos.


 "Como se lo presentó a nivel nacional, que tuvo bastante trascendencia, fue un ejemplo útil, porque significó un límite al ejercicio tan perverso de utilizar fondos públicos para finalidades electorales propias, rompiendo la mínima igualdad que debe existir en un proceso electoral.


 "No estuve inmerso en el proceso como para decir si se violó alguna garantía con tal entidad que debiera revisarse el procedimiento y anularse y volver para atrás".

Juan J. Llach

"No es necesaria una nueva ley de Educación"








 El ex ministro de Educación del gobierno de Fernando de la Rúa, Juan José Llach, el anteproyecto de la ley de Educación nacional es "una cuestión política", describió sus aciertos y debilidades y cuestionó la consulta popular, "porque no está reflejada en la ley".


 Entre otros aspectos, defendió mayormente la ley Federal y la inclusión de los niños al sistema educativo y criticó la carencia de datos oficiales para realizar un acertado diagnóstico.


 "Aquello a que aspira la ley de Educación nacional se puede lograr sin legislación alguna. Salvo la obligatoriedad del nivel medio, el resto se puede realizar sin inconvenientes. Kirchner quiere con ella diferenciarse de la década de los noventa. Es política", describió Llach, quien fue funcionario de la Alianza, entre 1999 y 2000.


 Enumeró los aspectos positivos de la ley (que se prevé se trate en el Congreso este mes), entre los que citó la universalidad de la sala de cuatro años, la idea de desarrollo infantil y la obligatoriedad de la enseñanza media.


 "También estoy de acuerdo con volver a la vieja estructura de primaria y secundaria. Optaría por dos períodos, de seis años cada uno", destacó.


 Además, resaltó la propuesta de dar mayor jerarquía a la modalidad para chicos con necesidades especiales, la educación bilingüe, la jerarquización de la docencia, la creación de un instituto especial y el aumento de un año más para ser profesor del nivel inicial o primario, con un año de práctica.


 "Coincido en que los docentes más capaces enseñen a quienes más lo necesitan y que el ascenso en la carrera docente no sea fuera del aula; de maestra a directora", mencionó.


 Entre los aspectos de los que carece la legislación, mencionó algunos principales, de los cuales se desdoblan otros.


 "No se instrumenta la doble jornada o jornada extendida. Si no se aumenta la carga horaria, a seis horas en el nivel primario, por ejemplo, no se pueden garantizar los contenidos que quieren agregar", justificó.


 "El 30% de los niños de mayores ingresos tiene acceso a la expresión artística, tecnología o formación integral fuera de la escuelas. Los sectores intermedios se procuran algo de eso, pero el 40 por ciento no accede, si no lo hace en la escuela", ejemplificó.


 Agregó que hubiera sido ideal que se aspire a que, en 2016, se alcance la doble jornada en todas las escuelas.


 "No importa que falte mucho; hay que pensar en una ley a futuro, como fue la 1.420", dijo.


 Llach, quien también fuera viceministro de Economía de Domingo Cavallo, sostuvo, como segundo aspecto faltante, que la cita que se efectúa en la ley sobre el trabajo en la educación media no será posible si no se agregan más horas de cursado.


 "Hay que meter el trabajo en la escuela", graficó.


 Y criticó el uso de la ronda de consulta efectuada a distintos actores de la sociedad.


 "Está bien realizar una consulta popular. Además de los gremios y organizaciones, fueron consultadas 44.937 personas. Sin embargo,
esas opiniones no se reflejan en la ley. Hay un contraste muy marcado entre las opiniones de la sociedad y el anteproyecto", indicó.



 --Si la ley Federal de Educación, en algunos puntos, no se cumplió, ¿por qué habría que pensar que se va a cumplir esta?


 --A la pobre ley Federal se la critica en exceso. El principal error es la EGB 3, que fue un nivel que no llegó a generar identidad. Se habla de la no aplicación, pero eso fue porque había gobiernos que eran opositores, que decidieron no aplicarla. Y lo mismo podría pasar ahora.


 "Por eso, lo que falta es control de gestión. En cada provincia, debería haber un control de las leyes de educación: De Financiamiento Educativo, de la ley de Educación Técnica y de esta ley.


 "Deberían ser consejos donde participen los tres poderes del Estado, además de padres, representantes de la sociedad civil, los docentes, para que la sociedad controle. Es más, me atrevería a pedir consejo de gestión en cada escuela", destacó.

El financiamiento.
"Estoy de acuerdo con la ley de Financiamiento Educativo, pero menciona aumentar a un 6% el presupuesto destinado a educación incluyendo ciencia y tecnología.





 "Es menos de lo que decía la ley Federal, que, además, no se cumplió. En 2000-2001, se alcanzó el máximo, con 4,8 por ciento del PBI", calculó.


 --¿Se arrepintió alguna vez de ser ministro de Educación de De la Rúa?


 --No, fui con un programa que había discutido con mucha gente. Hice lo que pude; una de las cosas de este programa que ha quedado es la ley de Financiamiento, mencionada en el pacto educativo II. No encontré apoyo político y por eso renuncié.

Los maestros.
"La profesión docente en la Argentina se deterioró mucho y hay un clima social que, en buena parte, se explica por el empobrecimiento de los maestros. Antes, si un hombre se casaba con una maestra de la Provincia se decía "Vos te salvaste"...", definió





 Comparó que, en Finlandia, la docencia es una profesión tan jerarquizada como medicina, abogacía e ingeniería.


 Consultado sobre la alternativa que muchos estiman de que magisterio sea una carrera universitaria, prefirió jerarquizar los institutos terciarios dedicados a la enseñanza.


 "Sí podría ser que articulen con universidades", argumentó.


 --¿Cómo se enseña a un alumno a cumplir las normas, cuando estas se cambian según las necesidades del candidato político?


 --Es una muy buena pregunta. Falta enseñar la institucionalidad y cómo progresan los países que progresan. América Latina se está quedando...


 "La escuela es contracultural, porque enseña cosas que no se cumplen", respondió.


 "Cuando uno ve un programa de preguntas y respuestas, como uno muy famoso que se llama "El último pasajero", del que participan alumnos del último año de la enseñanza media, se observan problemas del manejo del idioma, mal razonamiento en torno al idioma y del razonamiento lógico. Hay carencias y es probable que el promedio general de cultura haya bajado.


 "Es probable que el nivel promedio haya bajado, pero hay que entender una crisis de crecimiento, con una avalancha de personas en el sistema es muy difícil proveer un servicio de calidad a todos", justificó.

En pocas palabras

* "El sistema educativo es poco transparente en los números. Hoy, ninguna provincia publica cuánto invierte por alumno en cada escuela".
* "Falta evaluación de la calidad y no por muestreo".
* "Para hacer política educativa, hay que saber qué pasa en cada escuela. Y eso no se sabe. No hay números, sólo olfato".
* "La escuela ha sido dejada muy sola en la Argentina".
* "Lo más importante de la ley viene después: Es el día a día, es su aplicación".
* "Todavía quedan algunos días antes de su tratamiento parlamentario y nos queda la esperanza de cómo se aplique en cada provincia".
* "En Formosa, hace 20 años, la inclusión de enseñanza media no alcanzaba el 10 por ciento y hoy debe llegar al 80% por ciento. Y eso lo hizo la ley Federal".
* "Hay problemas tremendos, de escuelas pobres para chicos pobres, de repitencia, de deserción, pero tenemos la ventaja de tener una alta proporción de alumnos en la escuela".
* "Hace 30 años, tener un título de bachiller era de una elite. Un 15% accedía a un título secundario; hoy, es un 50%, un 60%".
* "Si bien hay muchas escuelas buenas con matrícula careciente, en promedio, dichas escuelas son las que tienen peor calidad de enseñanza. En la ley se menciona este tema, pero no se dice cómo hacer para revertirlo".