La Fernández Fierro, una atípica orquesta típica
La Fernández Fierro tienta a jugar con las palabras: a decir que es una "orquesta típica" pero no una "típica orquesta".
Sucede que La Fernández Fierro es una cooperativa nacida en 2001, que edita sus discos de manera independiente. Además, administra su propio club: el Atlético Fernández Fierro (C.A.F.F), situado en Sánchez de Bustamante 764 del porteñísimo barrio del Abasto, suerte de piedra fundacional de un circuito alternativo al del tango turístico, más acorde a lo autóctono y más cercano al gusto joven.
Allí, todos los miércoles, a las 20, hay milonga con clases de tango y shows en vivo.
Autores de Envasado en origen (2002), Destrucción masiva (2003), Vivo en Europa (2005) y el DVD Tango antipánico (2005) ya han recorrido Europa y Latinoamérica con gran suceso.
Participó, incluso, en el disco A Bush no le va a gustar, una compilación internacional realizada en repudio a la presencia del presidente de los Estados Unidos en Mar del Plata durante la IV Cumbre de las Américas.
Y este fin de semana los tendremos en Bahía.
"Es la primera vez y no tiene que ver con nada programado. Siempre nos interesó esto de recorrer un poco el país y no estar centrados exclusivamente en Buenos Aires o en Europa", dijo Julio Coviello en diálogo telefónico con "La Nueva Provincia".
"Lo que nos suele pasar es que al tener más posibilidades económicas en Europa nos resulta más fácil ir a Francia que a alguna localidad de nuestro país y nosotros nos manejamos con los contactos que vamos consiguiendo. En realidad, no tenemos idea de lo que significa planear una gira como lo hacen las grandes productoras.
"La de 2001 fue una crisis bastante complicada y se nos hizo difícil en estos años recuperarnos. Igual no `lloro' más porque este año estuvimos conociendo bastante: fuimos a La Pampa, a Junín, a Montevideo; ahora vamos a Bahía, en diciembre a San Luis. Las fechas van apareciendo y las vamos aprovechando", agregó con la naturalidad del barrio, la de los vecinos que van gustosos a donde los invitan.
Y aquí presentarán los temas del disco Mucha m..., "un disco esperanzador", según bromeó. También, claro, habrán exponentes del repertorio que La Fernandez Fierro viene tocando desde su creación.
"Este disco tiene de innovaciones algunas cositas, como un tema del Tata Rubín, guitarrista y uno de los pocos compositores vivos que aún le quedan al tango; un par de temas de nuestra autoría, que seguimos buscando una identidad a través de creaciones propias y haciendo cada vez más oscuro lo que tocamos. También hay una zamba perdida en el repertorio, que la tocan los violines solos mientras los bandoneones nos vamos al camarín a tomar un fernet; y mezclamos un tema de Jaime Roos con uno de Piazzolla: Buenos Aires hora cero con Las luces del estadio".
"Mirá vos..."
-- El año 2001 fue difícil, ¿pero no les impidió nacer y crecer?
-- Fernández Fierro nació en junio de ese año, antes de que explote todo. Mirá vos... Y sí, hicimos un trabajo que nos hizo posible mantenernos, por nuestra forma de organización, de tirar todos para el mismo lado y tener en claro que nosotros somos una cooperativa y que trabajando en conjunto podemos ser nuestros propios patrones y tener en nuestras manos las herramientas de producción. Juntarse es difícil, pero se logra.
-- ¿Y para donde tira en términos musicales esta atípica orquesta típica?
-- Musicalmente buscamos una identidad. Bueno, ¿quién no? Y va definiéndose. Al comienzo tomamos como grandes referentes a Pugliese y Piazzolla, pero en la medida en que uno va trabajando y buscándose y buscando una manera de tocar acorde con lo que estamos viviendo, va tiñiéndose el tango con nuestra manera de ser.
-- Esa manera, al menos desde el punto de vista estético, emparenta más con el rock que con el tango clásico.
-- Sí, porque rescatamos del rock esto de completar el show con luces, escenografía y una vuelta de tuerca en la cuestión visual. En otros tiempos no se le daba a esto tanta importancia como ahora. Nos acostumbramos. Cuando nos toca ir a ver un show a los integrantes de La Fernández, que no estén las luces o la escenografía nos resulta raro.
-- Ese abundar en la oscuridad también es un punto de coincidencia con el rock.
-- Igual el rock es tan amplio... El tango igual fue oscuro, siempre. Salió del barro, de la marginación, y por más que se lo adornó con muchos moños, la música resulta cruda. Al menos así lo vemos nosotros o son los tangos que más nos gustan, y al movernos en este tiempo tratamos de acentuar esa crudeza.
-- ¿Cuándo componen? Tal vez cuando no encuentran en el tango ya escrito aquello que quieren expresar
-- Componemos con pausa y la mayoría de nuestros temas son instrumentales. Todavía no compusimos letras, aunque lo estamos intentando. Pero somos músicos, no literatos. La que está innovando son las del Tata Rubín y de Jaime Roos, que la escribió hace poco.
"Componemos cuando está la inspiración y trabajando. No somos de largar muchos temas nuevos sin filtros. Somos bastante autocríticos y buscamos que lo que transmitimos esté de acuerdo con lo que sentimos".
Un vínculo potente
-- ¿Cuál es su nexo con el público?
-- El "Chino" Laborde es uno, nuestro cantante, todo un personaje.
-- ¿También la renovación que acerca a generaciones más jóvenes?
-- Hay mucha gente que va a vernos en vivo y que en general no escucha tango. Muchos se nos han acercado en estos años para decirnos que antes no escuchaban tango y que nosotros `les partimos la cabeza' o algo así.
"Uno se siente bien porque significa mostrar y tocar música de acá, de una manera tan potente que llega a pesar de todos los prejuicios que uno pueda tener. Cuando éramos jóvenes la palabra `tanto' era sinónimo de viejos y de olor a humedad. Poco a poco, cambiar nuestro propio prejuicio y el de al menos una persona nos parece copado".
-- ¿Destierra también el prejuicio del tango-moda?
-- Nosotros no lo vimos nunca así. Como encaramos nuestro trabajo, desde un grupo numeroso y de pertenencia, pensamos a largo plazo, más allá de que otros lo tomen como un pasatiempo o un laburo más. Nosotros nos ponemos la camiseta.
"Además, una moda de 120 o 130 años, ya no es moda. El tango existe desde entonces y tuvo subas y bajas en toda su historia".
-- ¿Cuál es la invitación de La Fernández para los curiosos?
-- Para los que quieran escuchar tango, les recomiendo que dejen los estereotipos afuera del teatro. Y para los que nunca escucharon ni tenían intención de hacerlo y quieren un show que apunta a la cabeza, que vengan, que de eso hay también.
Data
-- La OTFF: Federico Terranova, Pablo Jivotovschii, Bruno Giuntini (violines), Juan Carlos Pacini (viola), Alfredo Zuccarelli (violoncelo), Yuri Venturín (contrabajo y dirección), El Ministro, Julio Coviello, Pablo Gignoli, Martín Sued (bandoneones), Santiago Bottiroli (piano) y el cantor Walter "Chino" Laborde.
-- Algunos temas: 011 (Yuri Venturin), Del bajo fondo (Osvaldo Tarantino), Corrientes y Esmeralda (Pracánico/Flores), Lengua seca (Julio Coviello), Viento Solo (Tape Rubin), Zamba de la Candelaria (Falú), A los que se fueron (Daniel Binelli), La evasión (Piazzolla), Canción desesperada (Discépolo), Recuerdo (Pugliese), Adiós Bardi (Pugliese), Las Luces del Estadio/Buenos Aires Hora 0 (Jaime Ross/Piazzolla), son los temas de su último álbum.
María Inés Di Cicco/"La Nueva Provincia"
"Funyitango"
Show de música ciudadana con Alberto Haedo en bandoneón y Bocha Rabitti en teclados y piano. Interpretarán los mejores tangos, milongas y valses para escuchar.
En El Histórico Café Museo (avenida Colón 602), hoy, desde las 22.30.
Milonga
Vuelve la Milonga de la Escuela, con la organización de Daniel y Alejandra, directores de Tango del Sur.
Mañana, clase de tango y milonga, con servicio de cantina y show. A parir de las 20.30, en Saavedra 750.
En los barrios
El ciclo "Tango en los barrios" continúa con sus actividades, con clases de Antonia Villablanca y coordinación de Susana Giandoménico.
Los domingos, a las 18.30, en el club Porteño (Patricios 545).
Teatro
Arte y solidaridad: combinación creativa
La Asociación Argentina de Actores, filial Bahía Blanca, realizará su II Encuentro de Expresiones Culturales, entre hoy y el domingo, en la sala del teatro El Tablado (Chiclana 453).
Se ofrecerán obras de teatro, títeres, música en vivo y exposición de pinturas.
El marco de dicho encuentro está completamente centrado en la ayuda solidaria al comedor "Afectos Especiales" de Villa Harding Green, para lo cual se cobrará una entrada popular de 2 pesos y se solicitarán la donación de zapatillas y medias en buen estado. De no realizar el aporte solicitado, la entrada será de 5 pesos.
La programación iniciará hoy, a las 19.30, con Boleando cachirlas, a cargo de Y de cola una matraca; a las 20.30, poesía a la calle; a las 21, jazz con Da Capo; a las 22, Nunca nadie nada, obra teatral del grupo Talía II; y a las 22.50, De igual forma no puedo con todo, con Pablo Schmir.
Entre la danza y la pantomima
Boleando Cachirlas es un espectáculo teatral coreográfico y de pantomima.
Felipa (Gisela Nomdedeu) y Sabino (Diego Moon) se enredan en una historia de amor llena de confusión y desencuentros contada a través de un humor depurado y respetuoso.
Por su parte, el Dr. Zimbrón (Alexis Mondelo), único personaje parlante, une las distintas escenas de una manera didáctica y divertida, donde el espectador se convierte en cómplice activo de esta particular historia.
Una novela de media tarde
Nunca nadie nada, la novela de la media tarde de Hernán Morán, es un homenaje a la radio.
Sobre tres historias, con personajes simples, toma como referencia a una radio que se escucha sola, que promete amor y relata una guerra casi como un cuento.
Interacción cuerpo-objetos
De igual forma no puedo con todo es una performance basada en la improvisación, que trabaja sobre la expresión corporal y con el uso de objetos.
Además...
* Mañana: Para chicos, a las 16, El mago Fernández, títeres con el grupo Muchas Lunas; a las 17, ¿Te mimo un cuento?, con Valentina y Blito; y a las 18, Boleando cachirlas.
Para adultos, a las 19, Perro, del grupo Zuburbios; a las 20, All the chanchurriens, con Pablo Schmir; a las 20.30, Suburbano con tango, trova y folklore; a las 21, Criminal, a cargo de Nuevodrama; a las 22, música de Mauro Simonetti; a las 22.30, Como si fuera esta noche, de Mendiondo & Asociados; y a las 23, Insomnia.
* El domingo: Para chicos, a las 16, En busca de Noe y el huevo perdido, de Spurrocuento títeres.
Para adultos, a las 19, Música-Delirio Cocoliche; a las 20, La escala humana, obra de la Comedia Municipal; a las 21, danza con Cuatricuarto; a las 22, El huésped RAS, unipersonal de Fernando Santiago; y a las 23, final del encuentro.
Desde White, a beneficio de Pedro
La compañía de teatro Ingeniero White hará este fin de semana en la sala principal de la localidad portuaria, dos funciones de su obra Un mal día, destinando lo recaudado en la segunda de ellas a beneficio de Pedro Sáez, quien debe completar el monto precisado para viajar a Cuba, a realizar su rehabilitación.
El grupo se suma así a las acciones que instituciones y vecinos de la localidad portuaria han decidido realizar, solidarizándose con este joven que ya recibió parte del dinero a través del redondeo solidario que implementa la Cooperativa Obrera Limitada.
"Queremos sumarnos a la campaña porque somos todos vecinos de White, y para que la gente apoye la propuesta disfrutando, a la vez, de una manifestación artística", comentó Gerardo Ciccone, integrante del reparto.
La compañía realizó este año varias y exitosas presentaciones en distintas salas de Bahía Blanca, además del Teatro Colón de Punta Alta, Villa Rosas y Villalonga.
"A la función que ofrecimos en el Teatro Municipal el 19 de octubre pasado, asistieron casi 200 personas, una convocatoria que nos satisfizo, tratándose de un día jueves, para un espectáculo local", señaló Gerardo Ciccone, integrante del elenco.
"En la región tuvimos siempre con la aprobación del público, así que estamos seguros de que la obra gusta, aunque no somos actores profesionales".
Acerca del desempeño de reparto, este actor vocacional comentó que la primera parte del año fue dedicada a los ensayos, que se realizan muy tarde, una vez concluidas las obligaciones laborales de los integrantes.
"Nos llevó bastante tiempo de preparación porque se trata de una típica comedia de enredos, que necesita mucha precisión para no perder su ritmo".
Satisfechos y en crecimiento
"A partir de agosto comenzamos las funciones y todavía nos esperan en teatros de la zona, así que estimamos que hacia fin de año el balance será bastante interesante, máxime, para un grupo que realiza esta tarea por simple gusto. No obstante, sentimos que estamos en continuo crecimiento".
El grupo desarrolla su actividad desde el año pasado, cuando debutó con Dos modistos en apuros, escrita y dirigida por Néstor Faillá. Un mal día es de Hugo Marcos y está dirigida por Néstor Faillá.
Compuesto por más de 14 actores, suma los nombres de Ciccone, Florencia Agnuz, Verónica Molina, Arturo Salas, Veronica Leiva, Marcelo Arrutti, Antonio Scroh, Romina González, Néstor Faillá, Silvana Conte, Nilda Mazzello, Belén Simón, Fernando Ceccone, Tula Melcon y Juan Manuel Garcia.
Un mal día cuenta sobre un director de cine que prepara una película producida por su futuro suegro, un mujeriego incurable, y acerca de las situaciones que surgen a partir de la aparición de Pepito, un amigo muy especial, que llega disfrazado de sacerdote, listo para presentarse al casting de actores.
Mientras la casa se va llenando de gente aumenta la confusión, más aún cuando se produce la inesperada visita de un cura verdadero.
Las presentaciones serán, mañana, a las 21.30, y el domingo, a las 20.30, en San Martín 3619, con entradas a 5 pesos.
En homenaje al maestro
En la sala de Artestudio (Gorriti 39), el grupo de teatro Artestudio estrenará mañana Perdón, ¿hoy es tu día?, de Alfredo Castagnet, dirigida por Facundo Falabella.
La pieza del recordado maestro y director bahiense es ofrecida por este grupo de actores como homenaje al décimo aniversario de su fallecimiento. Las funciones serán mañana, a las 22, y el domingo, a las 21.
Perdón, ¿hoy es tu día? trata acerca de tres mujeres en el día de su cumpleaños. Cada una de ellas en una etapa diferente de la vida: en la adolescencia, en la madurez y en la vejez.
Habla sobre los deseos, el amor, los anhelos inalcanzados, la incertidumbre, la desdicha y las pequeñas cosas de la vida cotidiana. La obra, con un lenguaje extremadamente popular, nos lleva por situaciones capaces de arrancarnos una carcajada espontánea o un llanto contenido. Se recrea en ella el germen del amor al arte dramático, la adicción sana y saludable al arte del teatro, creando con él un vínculo irrompible que enriquece, ilumina y nos hace mejores.
Con la puesta en escena de este espectáculo por el grupo de taller de primer año se pretende rendir un modesto homenaje a la figura de Alfredo Bernardino Castagnet, maestro de teatro, quien hace casi treinta años fundara el grupo Artestudio, uno de los bastiones y pilares del teatro independiente bahiense.
Intervienen Paola Fernández, Patricia Salamoni, Silvina Tumini, Patricia Romero, Yanina Schwindt, Victoria Lopata, Cristina Severini, Marcela Yacomella, Gonzalo Cenizo, Roberto Rodríguez y Guillermo Sánchez. La entrada es a la gorra.
Cuestiones de pareja
ObjetoYvos, de Miguel Mendiondo, con actuaciones de María Moggia (a cargo de la dirección) y Miguel Mendiondo. El domingo, a las 20, en el Teatro Variette 214.
Tendrá música en vivo de Ildefonso (Daniel Gallardo, en guitarra; Sebastián Prieto, en bajo), y asistencia coreográfica de Alejandro Suárez.
El tema es la pareja, su tránsito como factor redundante. Aquello que nunca decimos y nos estanca. La cápsula que genera lo rutinario y la dejadez. El autoengaño como alimento vicioso. Las aparentes señales del retorno, o la renovación. Otra cuestión existencial.
El estreno de esta pieza fue en agosto pasado, en el recital aniversario del Salón Literario Mario Iaquinandi y otra fecha ya confirmada será el 19 de este mes, a la misma hora, en el mismo lugar.
Una función más
Boleando Cachirlas, espectáculo teatral coreográfico y de pantomima.
Hoy, a la medianoche, en El Peladero (Remedios de Escalada y Hernandarias).
Humo en el MAC
Nueva función de Humo en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450), a cargo del grupo Sombras Indelebles.
Mañana, a las 20, con localidades generales a 7 pesos, con descuentos para estudiantes y jubilados.
Se trata de una versión de Silvia Arroyo sobre dos textos de Alejandro Urdapilleta, La paralítica y La luna, del libro Vagones transportan humo.
Sombras Indelebles es de reciente formación, pero sus integrantes reúnen una amplia experiencia individual en la actuación, diseño de luces, diseños gráfico y audiovisual.
Comedia Municipal
La Comedia Municipal ofrecerá La escala humana, de Daulte, Spregelburd y Tantanian, con la dirección de Alejandro Méndez.
El elenco está compuesto por Andrea Borello, Alexis Mondelo, Pablo Wohl, Miriam Cerdá y Jorge Nayach.
Mañana, a partir de las 20, en el Centro Cultural Biblioteca Domingo Pronsato (Miguel Barghino 3917) de Villa Harding Green. Entrada gratuita.
Improvisación
Match de improvisación, un espectáculo deportivo teatral, basado en las técnicas de la improvisación donde dos equipos de actores-jugadores compiten entre sí creando obras con títulos que propone el público.
Actúan Paula Piangatelli, Cecilia Gismano, Perla Songer, Rubén Cordi (h), Guillermo Mancini, Gustavo Moreyra, Antonio López y Alexis Bocek.
En la Asociación Teatristas del Sur (Garibaldi 310), mañana, a las 21. Entradas a 4 pesos, a beneficio de Pedro Saez.
Obra corta
Sigue en escena la obra corta teatral Será justicia, de Julio Chávez, con el protagonismo de Cristian Durán, Claudia Tourn y la participación de Noelia Rodríguez.
El domingo, a las 20, en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450). La entrada costará 5 pesos.
Coros
El Coral del Viento festeja su primera década
Mañana se realizará el Concierto Décimo Aniversario del Coral del Viento del Instituto Superior Juan XXIII, con cita en la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31), a partir de las 21, con entrada libre y gratuita.
En el concierto se podrá escuchar folklore, tango, música popular y negros spiritual de autores como Atahualpa Yupanqui, Leguizamón y Castilla, Cobián y Cadícamo o Joan Manuel Serrat, entre otros.
La agrupación, dirigida por Walter Giménez, empezó sus actividades en 1996 y en 1997 pasó a depender del Instituto Superior Juan XXIII.
Desde su creación intervino en numerosos encuentros y presentaciones en salas de Bahía Blanca y localidades de la zona; participó de los encuentros Cantapueblo, en la provincia de Mendoza, Merlo le Canta a América, en San Luis, y en recitales en Capital Federal.
En Bahía Blanca produjo De Raíz y Canto nuestro, con actuación de músicos invitados e integración de poetas y bailarines.
Junto al grupo Vocal Acento y la cantante Karen Arranz, realizó la obra integral de Carlos Di Fulvio, La Conquista del desierto. Organizó en cuatro oportunidades --2001, 2003, 2004 y 2006-- el Encuentro de coros de Música Popular, convocando a agrupaciones de Buenos Aires, General Roca, Olavaria, Coronel Suárez y Paraná.
En septiembre de 2004 se presentó, invitado por el maestro Damián Sánchez, en el Ciclo de Coros y Grupos vocales que se transmite por Radio Nacional Buenos Aires.
En octubre de 2005 fue ganador del primer premio y premio del público del Tercer Certamen de Coros de Música Popular, convocado en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.
Desde sus comienzos está bajo la dirección de Giménez y es asistido en técnica vocal por Edgardo Matoso.
Dos en una
Presentación del Coro del Instituto Superior Pedro Goyena, dirigido por Walter Quintana, con la Misa Brevis Kv 259 de W. A. Mozart, acompañado de un piano y el director invitado Sebastián Andrés.
Luego, el coro de la Universidad CAECE de Capital Federal, dirigido por Sergio Feferovich, con la Misa en Sol Mayor de Franz Schubert.
Mañana, a las 21.30, en la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Merced. La entrada será una contribución voluntaria.
Más para escuchar
Concierto con participación del Coro de Nivel EGB y Polimodal del Instituto Adventista Bahiense, dirigido por Elma Reimers, y el Coro de Niños de la Ciudad, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia, a cargo de Romina Reimers.
Mañana, a las 20, en Fitz Roy 356. Entrada libre y gratuita.
Música
Un ciclo de jazz que inicia su despedida
Esta noche y mañana tendrá lugar la novena y penúltima fecha del Ciclo de Jazz, organizado por el baterista bahiense Daniel López, en Faustino, la confitería-pub de Sarmiento 1234.
A partir de las 22, se presentará el trío integrado por López, Federico García del Cerro en bajo eléctrico y como músico invitado proveniente de Capital Federal, Facundo Bergalli, destacado guitarrista de la camada joven que actualmente integra importantes combos en el ámbito jazzístico de Buenos Aires.
Tocarán temas de latin jazz (Cantaloupe Island, Song for my father, St. Thomas, Nostalgias de Dizzy, Eclipso, The shadows of your smile, entre otros) y se incluirán standards y temas de la autoría del guitarrista.
También como invitados acudirán a la cita otros músicos de nuestra ciudad que se sumarán al escenario durante el desarrollo del espectáculo.
Facundo Bergalli es egresado del Conservatorio Nacional López Bouchardo, donde realizó estudios de guitarra, armonía e improvisación con los profesores Armando Alonso, Pino Marrone, J. C. Cirigliano, Juan Barrueco y Francisco Rivero. Además, tomó clínicas con los músicos Pat Metheny, John Sofield, Mike Stern y George Benson.
Realizó trabajos junto a artistas como Rubén Rada, Lito Vitale, Néstor Marconi, Roberto Fat's Fernández, Chico Novarro y Pablo Novak, Walter Ríos, Palle Danielsson, Gabriela Torres, Ubaldo De Lío, Horacio Fumero, Néstor Torres, Lidia Borda, Lucho González, Horacio Molina, Caracol, Adrián Iaies, Héctor Bingert, Walter Buono, Ignacio Berroa, Juan Cruz Urquiza, María Volonté, entre otros.
Participó en el Molde International Jazz Festival (Noruega), Sandviken International Big Band Jazz Festival (Suecia), Festival de Tanto de la Ciudad de Buenos Aires, Auditorio Medio y Medio, con Facundo Bergalli Trío (Punta del Este), Ciclo de conciertos en Medio y Medio junto a Horacio Fumero Trío (Uruguay) y el Jazz and Blues Festival in Baldersnäs (Suecia).
También intervino en el Rönneby Jazz Festival (Suecia), Jazz en abril 93 Festival Internacional (Mar del Plata), Festival de Jazz de La Plata, Electromusik Festivalen (Suecia), Stockholms Visfestival, Sänger vidvatten (Suecia), Buenos Aires y otras músicas y XI Festival Guitarras del Mundo, entre otros.
Ha participado en grabaciones tales como Cuore y La música y la vida (Fat's Fernández), Unexpected (Myrra Malmerg), Círculos de fuego (Gabriela Torres), La historia del jazz (compilado artistas nacionales), Esta parte del camino (Lucho González, Premios Carlos Gardel), Diálogos íntimos (Santiago Giacobbe), Tango-clásicos II (Horacio Molina), Escucháme una cosa (Pablo Novak), Dreams become reality (Guillermo Calliero), entre otros.
Música
Variada
Hoy, a la medianoche, El Circo Japonés y su shock musical. Mañana, después de la medianoche, tributo a Los Rolling Stones.
Todo en El Peladero (Hernandarias y Remedios de Escalada).
Bossa y latina
Jazz y bossa con Vanina Ferrari (voz), Cale Guerrieri (guitarra y voz), Franco Grimoldi (bajo) y Fernando Tomassini (batería).
En Lamadrid y Las Heras, hoy, a las 22.30.
Mañana, a la misma hora y lugar, habrá música latina con Los Tiburones de la Ría.
Celta
Concierto y festival celta Halloween 2006, a cargo de los conjuntos Cantiga Nova y Meiga do Mar, en una noche de música, magia y tradición.
En la Alianza Francesa (Fitz Roy 49), mañana, a las 21.30. Entradas anticipadas con descuento en el local 82 de Galería Visión 2000.
Arpas
Trío de arpas de Mabel Carrica, Susana Yllesca y Silvina Campos.
Mañana, a las 18, en la Asociación José Hernández de General Cerri (Saavedra y Matheu). Entrada gratuita.
Hora Zero
Cuatro impresiones subjetivas del conjunto de estilo contemporáneo Hora Zero.
En el Aula Magna de avenida Colón 80, mañana, a las 21. La entrada consistirá en un alimento no perecedero a beneficio de la Casa del Niño Bahiense.
Internacional
Jorge Margarido (armónica cromática y percusión), Bocha Rabitti (teclados y piano) y la vocalista Patricia Régoli interpretarán música de jazz, boleros, tangos e internacional de todas las épocas.
En El Histórico Café Museo (avenida Colón 602), mañana, a las 22.30.
Viento Fuerte
Tertulias bailables organizadas por la Asociación de Residentes Pampeanos, con Rubén Monzón y su grupo musical Viento Fuerte.
Todos los domingos, desde las 20, en Saavedra 448. Entradas a 3 y 5 pesos.
Tertulia
Se realizará la habitual tertulia de Tango en la Bahía, animada por la agrupación de tango de Juan Carlos Polizzi y el grupo Destino.
En Holdich y Almafuerte, el domingo, a las 20.30. Reservas al 454-9391 o 455-2135.
Muestras
Atuendos de muñecos
Muestra y premiación de piezas en el certamen "Atuendos de muñecos a la usanza tradicional argentina". Hasta el domingo, de 17 a 22, en el salón de usos múltiples del Bahía Blanca Plaza Shopping.
Hoy, a las 19.30, será la premiación y, a las 21, se realizará un desfile de trajes típicos argentinos.
Historieta
"Lanza en Astillero. El Caballero Don Quijote y otras sus tristes figuras", presentada por el Consulado General de España en Bahía Blanca y la Oficina Cultural de la Embajada de España.
Consiste en 20 fragmentos del Quijote desde el formato de la historieta y el cómic.
Hasta el 17 de este mes, de lunes a viernes, de 18 a 20.30, en Lamadrid 458. Entrada libre y gratuita.
Cuatro fotógrafos
Fotografías de Abel Córdoba, Leandro Correa, Martín Shapiro y Ariel Sotopose.
Mañana y el domingo, de 17 a 20, en el Centro Cultural del Colegio de Abogados (Sarmiento 54). Hasta el 25 de este mes.
Migueles y San Román
"Ciudades ciertas", de Luciana Migueles; y "Objetos menores", de Graciela San Román, en el Museo de Bellas Artes y en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450), respectivamente.
"4 mujeres en el arte"
Se exhiben los últimos trabajos de las pintoras María del Carmen Múscolo, Nélida Precioso, Ana María López y Mabel Cartuccia.
En el salón de exposiciones del ACA (Chiclana 301, altos), de lunes a viernes, de 10 a 20. Entrada libre y gratuita.
"Cultyvarte"
Primera muestra organizada por el Grupo de Jóvenes Investigadores y la Fundación Ezequiel Martínez Estrada. Se exhibirán dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, poesías e historietas.
Hoy y mañana, a las 20, en la Biblioteca de Bella Vista (Rincón 555).
Esculturas y fotos
Esculturas del artista plástico Fortunato Jorge y fotografías "La ciudad perdida" del Archivo de la Memoria de la UNS, sobre edificios del patrimonio arquitectónico local que fueron demolidos por diversos motivos.
De lunes a viernes, de 10 a 15, en el Banco Credicoop (Garibaldi 360).
Conjunta
Obra conjunta de Juan B. Justo, Eugenia Justo y Nicolás Testoni.
Los domingos, de 15.30 a 19.30, en la Casa del Espía, ubicada en la periferia del Museo Ferrowhite (ex usina General San Martín). Hasta el 21 de diciembre.
En el Museo Taller Ferrowhite, muestra fotográfica "Obreros. Fotografías de una pequeña industria", del porteño Nazareno Russo. Sábados y domingos, de 15.30 a 19. Hasta el 26 de este mes.
Indigenista
Caldén Rojo, Colección Privada Indigenista del Museo Américo De Luca. Los domingos, de 17 a 21, en avenida Colón 257.
Reliquias
Muestra permanente de objetos históricos de la ciudad y la región. En El Histórico Café Museo (avenida Colón e Italia).
Carteles
"14 carteles para leer", creaciones de artistas y poetas contemporáneos franceses, procedentes de una serie de 34 producciones publicadas desde 1990 por la editorial "Le bleu du ciel" (Burdeos), a un ritmo de 3 carteles por año. En la Alianza Francesa (Fitz Roy 49).
"Imágenes de Grünbein"
Fotografías de Bárbara Ksybala. De lunes a viernes, de 14.30 a 19, en la Sociedad de Fomento del Barrio Napostá (19 de Mayo 769).
Actividades
Exposición, libro y poema visual
Presentación del libro del Proyecto Benteveo del taller literario "Cuentos con Sol", coordinado por Mirta Colángelo, en el Patronato de la Infancia.
Inauguración de la muestra con originales del libro Los que vuelan, de Isaías Vargas y José Guzmán, y obras de artistas y escritores con los que los chicos compartieron una experiencia de Arte Correo.
También estreno de Sonata pajarística, poema visual para mezzosoprano, grupo de danza, piano, flauta dulce y cometita, de Juan Lima (idea y texto) y Adrián Maglia (música).
Todo en el salón de usos múltiples del Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450), hoy, a las 19.30.
Concierto
Didáctico
La Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca realizará sus último concierto didáctico dirigido a todo público.
Bajo la batuta de Gustavo Plis-Sterenberg, se interpretará Pedro y el lobo, una composición de Sergei Prokofiev, y el programa se completa con las danzas plovotsianas, de Alexander Borodin.
Hoy, a las 14.30, en el Teatro Municipal. Entrada libre y gratuita.
Tradición
Banda Juvenil
La Banda Juvenil Municipal participará del acto por el Día de la Tradición, hoy, a las 15.30, en el jardín de infantes Martín Pescador (Donado 746).
Ciclo
De cine
Se inicia el ciclo de cine e identidad sexual, con la exhibición del filme Mejor que el chocolate, de Anne Wheeler.
En la sala de audiovisuales del Departamento de Humanidades de la UNS (12 de Octubre, esquina San Juan, quinto piso), hoy, a las 20. Entrada libre y gratuita.
Danza
Clásica y contemporánea
Ultima función de la Escuela de Danzas, con entrega de diplomas en danzas clásica y contemporánea.
Hoy, a partir de las 19, en el Teatro Municipal. Entradas a 2, 4 y 6 pesos.
Folklore
En la UNS
Ultima presentación de la temporada del ciclo Domingos de Folklore, con la participación de Aymara de General Cerri, Rubén Gattari y Los de Huayra.
En el aula magna de la UNS (avenida Colón 80), el domingo, desde las 18. Como entrada se requerirá un alimento no perecedero a beneficio del comedor San Ignacio de Loyola del barrio Spurr.