Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Pesca, playas y mucha historia

El distrito bonaerense de San Cayetano se creó el 24 de octubre de 1958 --en pocos días cumplirá 48 años-- cuando la férrea voluntad de los vecinos del entonces pueblo, reunidos en la Junta Ejecutiva Pro-Autonomía de San Cayetano y en la Asociación de Fomento, lograron independizarse de Necochea.


 El distrito bonaerense de San Cayetano se creó el 24 de octubre de 1958 --en pocos días cumplirá 48 años-- cuando la férrea voluntad de los vecinos del entonces pueblo, reunidos en la Junta Ejecutiva Pro-Autonomía de San Cayetano y en la Asociación de Fomento, lograron independizarse de Necochea.


 La elección como senador nacional de uno de sus vecinos, don Hernán Apezteguía, les allanó el camino hacia la autonomía por la que venían luchando.


 Pero la historia del lugar comenzó muchos años antes, en 1907, con la llegada del ferrocarril a esta región del sudeste bonaerense.


 En ese tiempo, en el que comenzó una importante etapa de desarrollo, otro vecino, Victorio de la Canal, donó las tierras en las que se levantó la estación de trenes.


 Y como un homenaje a su padre, don Cayetano de la Canal, que había sido cofundador de Necochea y había muerto en 1855, en el combate de San Antonio de Iraola, bautizó a la estación con el nombre del santo del pan y el trabajo.


 Fue así que el pueblo de San Cayetano se convirtió en tal en marzo de 1911 y pasó a ser parte de la comuna de Necochea.


 Los registros oficiales de la época muestran que tres años después, en 1914, el pueblo ya tenía 3 mil habitantes y que el diseño de sus calles se asemejaba al de las urbes vecinas.


 Su fundación se le atribuye al hacendado y político Pedro Nolasco Carrera, oriundo de Tres Arroyos, ya que fue él quién le pidió al gobierno de la provincia autorización para levantar un pueblo junto a la estación.


 Tras el visto bueno del gobierno, de inmediato se realizó un loteo de tierras a cargo del martillero Ramón Tristany y fue así que, de a poco, se fueron construyendo alrededor de la estación de trenes casas de material y también algunas de chapa y adobe.


 La Casa Echegoyen, de ramos generales, tuvo el privilegio de ser el primer comercio.

Un cambio profundo




 Lo cierto es que un fenómeno natural inesperado, un ciclón, causó en el pueblo, el 6 de enero de 1919, víctimas fatales y muchos destrozos materiales, que los habitantes enfrentaron con valentía y lograron reconstruir.


 La prosperidad de esos tiempos decidió al Banco de la Nación a abrir allí una sucursal dos años después, cuando ya funcionaban más de cien comercios.


 Si bien el proyecto de levantar una iglesia fue de los primeros en manifestarse, la Iglesia Parroquial de San Cayetano recién se inauguró en 1933, año en que comenzaron las veneraciones al santo, cada 7 de agosto, que actualmente es una fecha de peregrinación para los creyentes de toda la región.


 Ese día los fieles se reúnen en la rotonda de entrada a la ciudad para iniciar una procesión que lleva la imagen del santo patrono por las calles y que culmina con una misa de campaña, donde entre cánticos y plegarias se reparten las espigas y el pan.


 La villa balnearia, situada en el sudeste del partido de San Cayetano, también surgió como consecuencia de una acción solidaria, en este caso de la familia Sáenz Rozas, que en diciembre de 1968 donó 200 hectáreas de tierras frente al mar.


 Esta familia actualmente posee el establecimiento Santa Catalina, en otro de los pueblos del municipio, Cristiano Muerto, denominación que alude al nombre de un arroyo que corre cerca del lugar.

Locos por la pesca




 De diciembre a febrero la pieza más codiciada desde la costa son las corvinas, mientras que desde las embarcaciones (que se internan en el mar entre uno y seis kilómetros) lo son el falso salmón, cuyos ejemplares suelen pesar entre 8 y 15 kilos, los cazones y los tiburones.


 Pero la gran fiesta de la pesca llega el primer fin de semana de febrero, cuando se realiza el concurso "8 Horas de Pesca Variada de Mar", la competencia más importante de la temporada, en la que participan unas mil cañas.


 Para los pescadores novatos la sugerencia es que realicen una excursión de pesca con José "Pepe" Truelsegaard, que dispone de embarcaciones para 6 personas, o con Oscar Quiroga, que también tiene lanchas y presta servicios similares, ambos expertos pescadores que conocen como nadie los secretos de estas costas.

Con acento natural




 El balneario es una sucesión de 28 kilómetros de playas, que emergen entre médanos.


 Desde estos días y hasta el fin del verano, el balneario con sus pequeñas bahías, las dunas que lo protegen del viento y las rocas negras, es el sitio preferido de los visitantes que llegan a disfrutar de uno de los más apacibles reductos marinos de la costa atlántica.


 La subdirectora de Turismo de San Cayetano, Mariana Martínez, quién participó de la reciente Feria de Turismo de Buenos Aires, Febat 2006, dijo que "el balneario tiene un hostal y un hospedaje, departamentos para alquilar y campings", y agregó que "también hay una muy buena oferta de casas para alquilar durante el verano, con tarifas accesibles que dependen de las comodidades de cada vivienda".


 Los acampantes pueden elegir entre el Camping Municipal, que está en la entrada del balneario; el Camping de los Empleados Municipales, situado en el pinar, o el Camping La Boya, en el centro de la villa, que está abierto todo el año y tiene video juegos, mesa de pool y canchas de voley y tenis. Los tres brindan los servicios esenciales y proveedurías.


 La historia de lo que fue la colonización de estas tierras está muy presente en el partido de San Cayetano.


 Una de sus localidades, Deferrari, recuerda a Luis Deferrari, uno de los dueños de las tierras donde se instaló la empresa Ferrocarril del Sud.


 Allí se afincó en 1907, con la llegada del tren, la llamada colonia ferroviaria, y también funcionó en el lugar el hotel Amuchástegui Hermanos.


 Las estación Lumb recuerda a "mister" Eduardo Lumb, un ciudadano inglés que llegó a la Argentina a trabajar en la empresa ferroviaria y que fue uno de los impulsores de la línea de trenes entre la terminal de Constitución, en la ciudad de Buenos Aires, y Chascomús, que se inauguró en 1865.


 Este lugar tuvo su tiempo de esplendor cuando, en 1908, se creó la Sociedad Deportiva Dinamarquesa Darnnevirke y el Club Defensores de Lumb.


 Claro que entonces el tren dejó de venir y todo se fue apagando...

El distrito




 El partido de San Cayetano limita con el océano Atlántico y los partidos bonaerenses de Tres Arroyos, Adolfo González Chávez y Necochea. Ocupa una superficie de 2.757 kilómetros cuadrados y tiene 8.243 habitantes, según el Censo de 2001. La ciudad cabecera del partido es San Cayetano.

Distancia




 Otras localidades del municipio son Ochandio, a 16 kilómetros de San Cayetano; Deferrari, a 21 kilómetros, y Cristiano Muerto, a 54 kilómetros.

Cómo llegar




 Desde Bahía Blanca median 256,5 kilómetros hasta San Cayetano. Se transitan 191,8 kilómetros por la ruta nacional 3; 2 por la 228 y se toma por la provincial 85 a lo largo de 62,7 kilómetros.

Para pescar




 Si usted piensa en una excursión de pesca, puede ver a José "Pepe" Truelsegaard, con teléfono (02983) 47-1259 o a Oscar Quiroga, con teléfono (02292) 45-4555. También, consultar al Club de Pesca San Cayetano, con teléfono (02983) 47-1444.

Medios para llegar




 Empresas de Transporte que comunican con San Cayetano son, entre otras, El Rápido, El Cóndor y Get Travel.

Dónde alojarse




 Una de las posibilidades de alojamiento está dada por el denominado "El Hostal de Tazo" con teléfono (02983) 47-0096 y en el hospedaje Adriana, con teléfono (02983) 47-0258. Para alquiler de departamentos, ver a Kalman y Laura, con teléfono (011) 4245-2552.

Dónde informarse




 Más información se puede conseguirse a través del e-mail: [email protected] y en la web: www.sancayetano.com.ar

Corina Canale/Especial para "La Nueva Provincia"