Lo nuestro importa cada vez más
Desde que apareció la televisión, el cine de Hollywood compitió con superproducciones que ese medio no podía realizar. Las disputas continúan, pero por una cuestión de coexistencia comercial la sangre no llegará al río.
Para mantener el interés por el cine-espectáculo, en los últimos años Hollywood recurrió a personajes legendarios (Alejandro Magno), a clásicos del cine (King Kong), de la literatura (El señor de los anillos, La guerra de los mundos) y obras de éxito mundial (la saga Harry Potter).
En todos los casos lo hizo con una enorme apoyatura publicitaria para presionar sobre los espectadores y hacerles sentir que si no ven esas películas no están formando parte del universo mediático.
Pero las mejores películas, en cuanto a calidad artística y valores humanos, no transitan esos andariveles. Esto es un hecho histórico, aceptado por la propia industria del cine de Hollywood, que suele apoyar producciones de bajo presupuesto, realizadas con prolijidad y buen gusto.
Pero estas últimas producciones no logran balancear la influencia avasalladora --y muchas veces deformante-- de los "tanques". Además, la grandilocuencia de las superproducciones suele contribuir a reforzar el poder del dinero y la tecnología, en desmedro de la cultura.
En su libro Patologías de la imagen, el historiador del cine Roman Gubern afirma que "las imágenes son enunciados morales e ideológicos que buscan influir sobre la "iconosfera" (atmósfera de imágenes) en que vivimos inmersos".
Según Flavia Costa, el autor español entiende por "patología" algo que se relaciona con el "pathos", la pasión: las imágenes emboban, enojan, seducen, atacan. Y no lo hacen con inocencia: cada vez que una imagen muestra algo, hace un comentario sobre eso que muestra".
La solución que propone Gubern para escapar a la manipulación es "la educación en lectura crítica de la imagen desde la primaria".
Otro cineasta preocupado por la influencia del cine y la televisión es el francés Bertrand Tavernier.
"Veo demasiados políticos que no se toman en serio la cultura. Los niños, por ejemplo, pasan más tiempo frente a la pantalla, ya sea de la televisión o del videojuego, que frente a los profesores. Hay un constante bombardeo de imágenes, y el ministerio de Educación debería enseñar a los niños a descifrarlas".
"Los niños de ahora --añade-- son incapaces de analizar lo que ven, lo que hay detrás de las imágenes. Tengo el ejemplo en mi nieto, que ve cómo le cortan el brazo a alguien y lo que valora es que el efecto especial de la imagen esté bien hecho. No piensa lo que realmente supone esa imagen. Los niños de ahora sólo piensan en términos tecnológicos, nunca en conceptos".
Palmo a palmo con lo mejor de afuera
"Un país sin cine es como una casa sin espejos".
El eslogan usado por el INCAA para promocionar el cine argentino es de un rigor y una profundidad inapelables.
Es cierto que muchas de las películas nacionales no son de nuestro agrado, porque no son entretenidas, carecen de vuelo narrativo o porque son "espejos" en los que no nos gusta mirarnos. Sin embargo, la producción se viene incrementando año tras año.
El porcentaje de filmes de calidad de cualquier país ronda el 20 por ciento de la producción total. Estados Unidos lanzó en el 2005 alrededor de 600 títulos. De ellos, sólo un 35 por ciento ingresó a nuestro país.
De todos modos, por lo menos cuatro títulos nacionales compitieron, palmo a palmo, con las producciones estadounidenses: Elsa y Fred, Iluminados por el fuego, Tiempo de valientes y El aura.
El peso de la formación
¿Hacia dónde va o puede ir el cine argentino? Hace siete años se apreciaba que el egreso de cineastas formados en universidades y escuelas de cine produciría un cambio sustancial. Esto está ocurriendo y es legítimo presumir que se puede consolidar.
Actualmente son más de 12.000 los alumnos que cursan cine, en sus diversas especialidades. Una cifra que supera en cantidad a los estudiantes de todos los países del Mercado Común Europeo.
Según Manuel Antín --rector de la Universidad del Cine--, "esto ha sucedido porque los estudios de cine se han prestigiado, y porque la actividad tiene una gran salida laboral. Hace unos días, vino a verme el padre de una alumna de abogacía que se había inscripto en nuestra universidad y me preguntó, con ironía, cuál era la salida alboral de los estudiantes de cine.
"Yo le correspondí con una respuesta también irónica: Viajo mucho en taxi, muchos de ellos manejados por profesionales de distintas especialidades, pero nunca me ha tocado un cineasta. Es más, nunca me ha tocado un estudiante de cine.".
Una industria en expansión
Otro dato promisorio es la apertura de un moderno estudio de cine en la ciudad de La Punta, provincia de San Luis.
Posee una superficie cubierta de 1.800 metros cuadrados y un edificio anexo de 900 metros cuadrados. El estudio central es de 30 por 60 metros y está equipado con la más moderna tecnología.
La provincia, además, proporciona financiación. Con este apoyo se rodaron en San Luis, entre otras, Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer; El juego de Arcibel, de Alberto Lecchi; Cama adentro, de Jorge Gaggero; Hermanas, de Julia Solomonoff y El buen destino, de Leonor Benedetto.
Agustín Neifert.
Las mejores películas de 2005
según "La Nueva Provincia"
Para la confección de esta lista cada uno de los comentaristas de "La Nueva Provincia" tomó diez de las películas proyectadas en salas bahienses entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de este año.
Algunas de ellas en otras plazas fueron estrenadas en 2004, pero a los efectos de una mirada estrictamente local, se considera como parámetro su proyección en nuestra ciudad.
Agustín Neifert.
Million dollar baby, de Clint Eastwood, con Clint Eastwood, Hilary Swank y Morgan Freeman. Estados Unidos. 2004. Estreno: 31 de marzo.
Descubriendo el país del nunca jamás, de Marc Forster, con Johnny Depp, Kate Winslet y Julie Christie. Estados Unidos-Gran Bretaña. 2004. Estreno: 3 de marzo.
Mar adentro, de Alejandro Amenábar, con Javier Bardem, Belén Rueda y Lola Dueñas. España. 2004. Estreno: 17 de febrero.
El aura, de Fabián Bielinsky, con Ricardo Darín, Dolores Fonzi y Pablo Cedrón. Argentina-España-Francia. 2005. Estreno: 20 de octubre.
Una historia violenta, de David Cronenberg, con Viggo Mortensen, Ed Harris y William Hurt. Estados Unidos. 2005. Estreno: 22 de diciembre.
Conociendo a Julia, de István Szabó, con Annette Bening, Jeremy Irons y Michael Gambon. Gran Bretaña-Estados Unidos-Canadá. 2004. Estreno: 19 de mayo.
Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera, de Kim Ki-Duk. Corea-Alemania. 2003. Estreno: 13 de enero.
Los coristas, de Christopher Barratier, con Gérard Jugnot, Francois Berléand y Kad Merad. Francia-Suiza-Alemania. Estreno: 9 de junio.
La caída, de Oliver Hirschblegel, con Bruno Ganz, Alexandra María Lara y Corinna Harfouch. Alemania-Austria-Suiza. Estreno; 11 de agosto.
Oro nazi en la Argentina, de Rolo Pereyra. Documental. Argentina. 2004. Estreno: 7 de julio.
Gustavo Mandará.
La caída.
Descubriendo el país de Nunca Jamás.
Conociendo a Julia.
El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh, con Imelda Staunton, Richard Graham, Eddie Marsan y Anna Keaveney. Gran Bretaña-Francia-Nueva Zelanda. 2004. Estreno: 24 de abril.
Million dollar baby.
Mar adentro.
Ray, de Taylor Hackford, con Jamie Foxx, Clifton Owen, Kerry Washington y Harry Lennix. Estados Unidos 2004. Estreno: 14 de abril.
El hombre del bosque, de Nicole Kassell, con Kevin Bacon, Kyra Sedgwick, Mos Def y Benjamin Bratt. Estados Unidos 2004. Estreno: 28 de julio.
Sin City, ciudad del Pecado, de Frank Miller y Robert Rodríguez con la colaboración de Quentin Tarantino, con Jessica Alba, Benicio Del Toro, Brittany Murphy, Clive Owen, Mike Rourke y Bruce Willis. Estados Unidos 2005. Estreno: 1 de septiembre.
El luchador, de Ron Howard con Russel Crowe, Renee Zelleweger, Paul Giamatti, Craig Bierko. Estados Unidos 2005. Estreno: 22 de septiembre.
María Inés Di Cicco
* La caída.
* Mar adentro.
* Sin City, ciudad del pecado.
* El cadáver de la novia, de Tim Burton y Mike Johnson. Gran Bretaña 2005. Estreno: 1 de diciembre.
* Conociendo a Julia.
* El hombre del bosque.
* Descubriendo el país de Nunca Jamás.
* Lazos de familia, de Jordan Roberts, con Josh Lucas, Cristopher Walken y Michael Caine. Estados Unidos 2004. Estreno: 10 de febrero.
* La vida es un milagro, de Emir Kusturica, con Slavko Stimac, Natasa Solak y Vesna Trivalic. Serbia y Montenegro-Francia. Estreno: 23 de junio.
* Los coristas.
* El aura.
Fabio Luayza.
* Descubriendo el país de Nunca Jamás.
* Mar adentro.
* Million dollar baby.
* Antes del atardecer, de Richard Linklater, con Ethan Hawke y Julie Delfy. Estados Unidos 2004. Estreno: 3 de marzo.
* Lazos de familia.
* Whisky Romeo Zulu, de Enrique Piñeyro, Mercedes Morán, Alejandro Awada, Adolfo Yanelli. Argentina 2003. Estreno: 5 de mayo.
* El aviador, de Martin Scorsese, con Leonardo DiCaprio, Cate Blanchett, Kate Beckinsale, Alec Baldwin y Alan Alda. Estados Unidos 2004. Estreno: 17 de marzo.
* El hombre del bosque.
* La caída.
* El cadáver de la novia.
Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca
Ciclos para analizar y debatir
Más de 5.000 espectadores asistieron a las propuestas del Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca, dos ciclos de cine y una serie de presentaciones especiales que incluyeron títulos de épocas disímiles.
"Sin palabras... El cine", organizado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito X, ofreció en su segunda temporada sus clásicos producidos en la época del cine mudo, durante la primera parte del ciclo pasado, en algunos casos musicalizados en vivo por talentos bahienses.
Así El acorazado de Potemkin, de Sergei Einsenstein, La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer, La parodia de Carmen, de Charles Chaplin, contaron con las interpretaciones de Héctor y Alejandro Valdovino, Luciano Pippig, Guillermo Robaina o Luisa Reimers.
Para destacar fueron las exhibiciones de Napoleón, de Abel Gance, y Metrópolis, de Fritz Lang, rescatadas y proyectadas en nuestro medio, con entrada libre y gratuita.
En la octava temporada de El mejor cine del mundo, auspiciado por el Colegio de Escribanos Delegación Bahía Blanca, se eligieron títulos de reciente generación.
Hubo, además, otra serie de funciones programadas que contaron con comentarios didácticos sobre los filmes e información adicional para coleccionar.
El martes 13 de este mes, un nuevo ciclo que tendrá continuidad durante 2006 ("Cine para llevar en el corazón") fue iniciado con la proyección de Cantando bajo la lluvia, dirigida y protagonizada por Gene Kelly.