Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Las mujeres y un secreto que fortalece la seducción

Un estudio realizado por científicos británicos aseguró que cuanto más fértil es una mujer, logra despertar una mayor atracción entre los hombres y, también entre, otras mujeres. La investigación, que fue realizada por expertos de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, puntualizó que las mujeres con mayor nivel de la hormona estrógeno poseen rostros más bellos.


 LONDRES (Télam-SNI) -- Un estudio realizado por científicos británicos aseguró que cuanto más fértil es una mujer, logra despertar una mayor atracción entre los hombres y, también entre, otras mujeres.


 La investigación, que fue realizada por expertos de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, puntualizó que las mujeres con mayor nivel de la hormona estrógeno poseen rostros más bellos.


 Un grupo de psicólogos de la universidad escocesa pidió a una serie de voluntarios calificar los rostros de mujeres jóvenes según sus niveles de atractivo físico, salud y femeneidad.


 El resultado de esa clasificación fue que aquellas mujeres con altos niveles de estrógeno fueron las más elegidas y consideradas más atractivas, por personas de ambos sexos.


 Miriam Law Smith, jefa del grupo de expertos, sostuvo que las mujeres promocionan su fertilidad con su rostro.


 Destacó que ese hallazgo podría explicar por qué generalmente los hombres prefieren mujeres con "cara de mujer".


 Agregó además, que en términos de biología evolutiva, tiene más sentido que un hombre se incline por mujeres fértiles porque con ellas tendría más chances de tener más bebés.


 Los científicos explicaron que el estrógeno tiene un fuerte impacto en la apariencia física durante la pubertad, afectando el crecimiento de huesos y la textura de la piel.


 Señalaron que las mujeres con altos niveles de esa hormona suelen poseer estructuras de huesos atractivas y pieles delicadas.

La importancia de la leche materna




 Un estudio elaborado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) destacó la importancia de la lactancia materna exclusiva durante el primer año de vida, ante el elevado porcentaje de recién nacidos alimentados con leche de vaca sin modificar que pone en riesgo la salud de los lactantes.


 El estudio, titulado "Lactancia materna e incorporación de sustitutos", fue realizado a partir de 1999 como el primero de una serie de trabajos sobre el tema en los hospitales Argerich, Ramos Mejía, Posadas, de Wilde, de Berazategui y el centro de salud CEMIC de San Fernando.


 Su resultado reflejó que sobre un total de 272 binomios madre/hijo, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante el primer año de vida fue del 88 por ciento en los recién nacidos, disminuyendo al 37 por ciento a los seis meses y a sólo el 23 a partir de esta edad.


 El informe de la UBA recordó que la Academia Americana de Pediatría difunde permanentemente las desventajas de utilizar leche de vaca sin las modificaciones adecuadas en su composición durante el primer año de vida.


 Esta entidad norteamericana considera a la leche materna como el mejor alimento para el bebé, pero advierte que cuando la alimentación mediante el seno de la madre no es posible, las fórmulas (de leche industrial) infantiles son la mejor alternativa.


 "Ante todos los estudios publicados sobre los efectos adversos de la introducción precoz de leche de vaca sin modificaciones adecuadas antes del año de vida y teniendo en consideración la situación socioeconómica que vive el país, resulta imprescindible que todos los equipos de salud dedicados a la atención del niño, centren su trabajo para fomentar la lactancia materna", dijo María Elena Torresani, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (NA).