Donaciones tras la crisis 2001
BUENOS AIRES (DyN) -- Desde la crisis de 2001, la Argentina recibió 40 millones de dólares en donaciones --120 millones de pesos--, en su mayoría medicamentos, y los países que más envíos realizaron hacia el país fueron los Estados Unidos, Italia y España.
Así lo confirmó la titular de la Representación Especial para Acciones de Solidaridad (REDES) de la Cancillería, Aurora Duhalde, quien explicó: "El año pasado se logró que las vacunas antigripales que necesita el país para todo un año no se comprarán porque recibimos 13 millones de dólares de donaciones de vacunas".
"No hubo que comprar nada pero tuvimos bastante resistencia de algunos laboratorios porque es un negocio y estaban preparados para que el Estado comprara y no fue así", añadió Duhalde, hermana del ex jefe del Estado y actual presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur.
Licenciada en servicio social, Aurora Duhalde maneja el área, bajó la órbita de la cartera que preside Rafael Bielsa, desde el 25 de enero de 2002, cuando se creó, inmediatamente tras la crisis de diciembre de 2001.
Desde aquél momento hasta hoy se recibió, según el informe oficial de REDES, 39.320.024 millones de dólares a través de 545 donaciones, entre las cuales pueden destacarse, además de las vacunas antigripales, papas deshidratadas, sillas de ruedas, equipo técnico hospitalario, utensilios técnicos y ambulancias.
Estados Unidos es el país que encabeza la lista de donantes, con 156 envíos, seguido por España con 123 e Italia con 100.
La función de REDES es actuar como nexo entre el donante y el destinatario, que muchas veces está predeterminado, aunque en ocasiones puede disponer a quién las envía, siempre de acuerdo a los lugares con mayores carencias.
Sin embargo, Duhalde sostiene: "Hay que tener clara que el que dona desgrava y para ellos también es negocio y, a veces, como en el caso de las vacunas, ganan más donándolo que descartándolo".
Beneficio. Al respecto, la titular de REDES explicó que las empresas donantes se benefician pagando menos impuestos, porque una empresa importante, al donar, se beneficia porque le descuentan de sus impuestos el valor de lo donado.
"Por eso tenemos que tratar de organizar esto y que no nos manden basura, porque ha ocurrido, y por eso tenemos muy regulado con los organismos de control la forma de ingreso de las donaciones y se ha ido mejorando", completó.
La especialista aclara que en las donaciones también hay cuestiones políticas y, a modo de ejemplo, recuerda que el ministerio de Agricultura de Italia, mandó entre el año pasado y este, 125 contenedores de puré de papa, y esa donación "es un tema político que tiene que ver con la relación con nuestro país".
"Ha sido muy beneficioso ese envío pero no hay razón que en un país como la Argentina, donde hay tantos alimentos, estemos recibiéndolos como donaciones. Pero obviamente no podemos decir que no", sostiene.
Tras destacar la importancia de los insumos médicos, porque son muy costosos, adelanta que en los próximos días "estarán llegando seis ambulancias de Nueva York y tenemos parada en la Aduana una ambulancia y un equipo de rescate para entregar por una cuestión de costos".