Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Mirtha Legrand, la reina de la "comedia blanca"

En esta columna, no es intención esbozar una biografía de Mirtha Legrand, sino rescatar tres comedias protagonizadas por ella, estrenadas en 1944. Se trata de La pequeña señora de Pérez, Mi novia es un fantasma y La casta Susana. Pero antes, algunos datos biofilmográficos. Su verdadero nombre es Rosa María Juana Martínez Suárez. Es hermana melliza de Rosa Aurelia, más conocida como Silvia Legrand y tienen un hermano mayor llamado José Antonio, quien es director de cine.


 En esta columna, no es intención esbozar una biografía de Mirtha Legrand, sino rescatar tres comedias protagonizadas por ella, estrenadas en 1944.


 Se trata de La pequeña señora de Pérez, Mi novia es un fantasma y La casta Susana. Pero antes, algunos datos biofilmográficos.


 Su verdadero nombre es Rosa María Juana Martínez Suárez. Es hermana melliza de Rosa Aurelia, más conocida como Silvia Legrand y tienen un hermano mayor llamado José Antonio, quien es director de cine.


 Mirtha y Silvia nacieron el 23 de febrero de 1927 en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, donde la madre trabajaba de maestra y el padre tenía un negocio de ramos generales. Después de la muerte del padre, en 1937, la familia se radicó en la ciudad de Buenos Aires.


 La primera actuación de Mirtha en el cine fue en Hay que educar a Niní (1939), de Luis César Amadori. Resultó elegida a través de un concurso organizado por el periodista Chas de Cruz en Radio Belgrano.

Un ángel atrapante




 En 1941 Francisco Mugica se dispuso dirigir Los martes orquídeas, a partir de un guión de Carlos Olivari y Sixto Pondal Ríos. La actriz seleccionada inicialmente fue Delia Garcés, pero ya tenía un contrato para actuar en una película de Alberto de Zavalía. Entonces Mugica decidió buscar a otra actriz y la elección recayó en Legrand.


 "No me pregunten por qué la elegí, porque no lo sé. Creo que fue por lo mismo que le ocurrió al público: me atrapó su ángel", reconoció Mugica.


 Al día siguiente del estreno del filme, "El Mundo" publicó un comentario con este título: "Ha nacido una estrella".


 Y no se equivocó, porque la "comunión" que se estableció entre la actriz y el público fue inmediato y espontáneo e incluso trascendió las fronteras del país.


 "A partir de esta película --afirma Gregorio Anchou-- se convirtió, del mismo modo que su hermana Silvia y que María Duval, en la encarnación del tipo de la `ingenua' que dominó los gustos populares de la audiencia argentina durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial".

Comedia blanca




 Fue la época de la "comedia blanca" en el cine argentino, que se caracterizó por la presencia de jovencitas soñadoras que suspiraban con las novelas románticas, despertaban al amor y cautivaban tanto al público masculino como al femenino.


 En ese período, Mirtha Legrand trabajó alternativamente para las dos principales empresas productoras: Argentina Sono Film y Lumiton, y a las órdenes de tres de los directores más cotizados: Luis César Amadori (Soñar no cuesta nada, 1941; Claro de luna, 1942), Francisco Mugica (El viaje, 1942; Adolescencia, 1942; El espejo, 1943; Mi novia es un fantasma, 1944) y Carlos Hugo Christensen (Safo, historia de una pasión, 1943, en un papel secundario; La pequeña señora de Pérez, 1944; y La señora de Pérez se divorcia, 1945).


 La pequeña... fue interpretada además por Juan Carlos Thorry, Miguel Gómez Bao, Mariana Martí y Tito Gómez. Es la historia de una joven estudiante que abandona los estudios para casarse con uno de sus profesores, pero regresa a la escuela en secreto.


 El guión pertenece a César Tiempo y Julio Porter, según la obra Esposa en penitencia, del húngaro Stephan Bekeffi. El estreno se produjo el 28 de enero de 1944. Un año después se realizó la secuela La señora de Pérez se divorcia, nuevamente con Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry, en base a la obra Divorciémonos, de Victoriano Sardou.


 En Mi novia es un fantasma, Mirtha Legrand aparece junto a Pepe Iglesias, Nury Montsé y Osvaldo Miranda. El guión es de Pondal Ríos y Olivari. Es la historia de una camarera de hotel, a quien confunden con una millonaria y despierta la curiosidad de un periodista, que se enamora de ella. Fue estrenada el 2 de junio de 1944.


 La casta Susana fue dirigida por el español Benito Perojo, sobre un guión de Juan Carlos Muello, basado a su vez en la obra Los hijos de papá, de Antony Mars y opereta de Jean Gilbert. El elenco estuvo integrado además por Juan Carlos Thorry, Alberto Bello y María Santos.


 Se estrenó el 11 de octubre de 1944 y en esa ocasión el crítico Roland sostuvo que era "una película ambiciosa y espectacular, de fina y moderna realización". El título es una ironía, porque alude a la esposa de un oficial que es premiada por sus virtudes, pero luego se descubre que tiene varios amantes.


 Las tres películas forman parte de la denominada "comedia burguesa y brillante", que incluye una ligera "lucha de los sexos" como paso previo al matrimonio y tuvo dos variantes diferenciables: la comedia "a la americana" y la ambientada en el universo familiar.