Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Determinan la edad de la Vía Láctea

La Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar, tiene unos 13.600 millones de años y, por lo tanto, es solamente un poco menor que el propio universo, aseguraron astrónomos europeos luego de realizar nuevas mediciones. Según investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en la ciudad alemana de Garching (cerca de Munich), las primeras estrellas de la galaxia a la que pertenece la Tierra se formaron hacia el final de la "edad oscura" sin estrellas, a continuación del Big Bang.


 GARCHING, Alemania (Télam-SNI) -- La Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar, tiene unos 13.600 millones de años y, por lo tanto, es solamente un poco menor que el propio universo, aseguraron astrónomos europeos luego de realizar nuevas mediciones.


 Según investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en la ciudad alemana de Garching (cerca de Munich), las primeras estrellas de la galaxia a la que pertenece la Tierra se formaron hacia el final de la "edad oscura" sin estrellas, a continuación del Big Bang.


 De acuerdo con las estimaciones más precisas acerca de la edad del Universo, éste tiene 13.700 millones de años.


 La edad de la Vía Láctea fue determinada por un equipo de astrónomos del ESO a partir de observaciones del cúmulo globular NGC6397 en Ara, a 7.200 años-luz de la Tierra.


 Los cúmulos globulares reúnen a las estrellas más viejas de nuestra galaxia, algunas de las cuales tienen hasta 13.400 millones de años.


 Estos soles lejanos, sin embargo, no pueden ser las primeras estrellas de la Vía Láctea, porque contienen elementos químicos que no pudieron formarse durante el Big Bang, sino por la explosión de otras estrellas.


 Hasta ahora no se había podido determinar cuándo surgió la primera generación de astros de nuestra galaxia.


 Los especialistas midieron la proporción de berilio en estrellas relativamente poco desarrolladas en el cúmulo globular. El berilio se forma cuando las explosiones de supernova lanzan núcleos atómicos pesados por el espacio y éstos impactan sobre núcleos livianos.