Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

El páncreas no es intocable

Seguramente que del páncreas los humanos hablamos menos que de otros órganos. En buena medida porque no parece trascendente, aunque lo es y mucho, y también porque existen algunos mitos que nos inspiran temor, como el hecho de que se supone intocable o que cualquier afección que sufra es sinónimo de un final próximo e irreversible. El doctor Oscar Mazza, jefe del servicio de hígado, páncreas y trasplante hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires, estuvo en Bahía Blanca, invitado por la Sociedad de Cirugía. En la charla que mantuvimos rompe con ciertas leyendas negativas e ilustra sobre algunas enfermedades, particularmente la pancreatitis aguda. Este fue el diálogo:








 Seguramente que del páncreas los humanos hablamos menos que de otros órganos. En buena medida porque no parece trascendente, aunque lo es y mucho, y también porque existen algunos mitos que nos inspiran temor, como el hecho de que se supone intocable o que cualquier afección que sufra es sinónimo de un final próximo e irreversible. El doctor Oscar Mazza, jefe del servicio de hígado, páncreas y trasplante hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires, estuvo en Bahía Blanca, invitado por la Sociedad de Cirugía. En la charla que mantuvimos rompe con ciertas leyendas negativas e ilustra sobre algunas enfermedades, particularmente la pancreatitis aguda. Este fue el diálogo:














 --Doctor, en general, ¿que sabe la gente acerca del páncreas?


 --El primer concepto que posee es que si se enferma su páncreas, se está en la antesala de la muerte. Es una tradición cultural. Algunos pacientes a los que les diagnostiqué pancreatitis aguda se pusieron a llorar pensando en ese fin...


 --Por lo tanto supondrán que no se puede operar...


 --Sí. Piensan que (el páncreas) no se toca, aunque muchas veces debemos operarlo.


 --¿Dónde comienza esa idea?


 --En los resultados de la cirugía pancreática de otras épocas. Lo cierto es que el cambio más grande es que el páncreas ha dejado de ser un órgano intocable y es de cirugía casi cotidiana.


 --Claro, porque, inclusive, se admite una operación de corazón, pero no de páncreas...


 --La gente debe saber que el páncreas no sólo se opera sino que se saca y hasta se trasplanta.


 --Ahora bien, teniendo en cuenta los temores, ¿se sabe cómo cuidar ese órgano?


 --Digamos que es muy poco lo que se puede hacer para prevenir directamente problemas de páncreas. La excepción es la ingesta de alcohol. Los humanos pensamos que un consumo excesivo de alcohol puede afectar al hígado con enfermedades como la cirrosis, pero también es tóxico para el páncreas. Grandes cantidades diarias del alcohol pueden producir cuadros crónicos, no necesariamente malignos, que a veces son más difíciles de tratar que un tumor.

Funciones que pueden suplirse






 --¿Podemos vivir sin páncreas?


 --Sí. El páncreas puede ser extirpado parcial o totalmente. Es un órgano que no se reproduce, pero, a diferencia del hígado, sus funciones pueden suplirse artificialmente.


 --¿Cuáles son sus funciones específicas?


 --Una es la regulación de todo el metabolismo del azúcar. La enfermedad más frecuente y común que aparece es la diabetes por la incapacidad del páncreas de producir básicamente la insulina que mejora el empleo del azúcar.


 "La segunda es producir un importante grupo de sustancias que ayudarán a la digestión fundamentalmente de componentes proteicos y grasos".


 --¿Cómo se pueden reemplazar ambas funciones?


 --Al extirpar el páncreas en forma total --por pancreatitis crónica o un tumor-- uno tiene que suplir esas funciones. ¿Cómo se hace? Administrando insulina, porque ese paciente sin páncreas va a ser diabético, y complementando con las sustancias digestivas que ya no se producen. Seguro que no es lo ideal, pero la situación es perfectamente manejable y un individuo bien educado y controlado puede vivir sin el órgano.


 --¿La pancreatitis aguda es la enfermedad más grave que puede sufrir el páncreas más allá de un tumor?


 --Es la enfermedad más frecuente y, potencialmente, puede ser la más grave. Una vez que se disparan los mecanismos de inflamación pancreática, la suerte de ese paciente es toda una lotería. El 10 por ciento hará cuadros graves, con una mortalidad del 50 por ciento, aunque, afortunadamente, no son los casos más frecuentes. El 90 por ciento de las pancreatitis constituyen cuadros inflamatorios rápidos, fugaces, con una recuperación que se da en diez días o menos.


 --¿El alcoholismo y una ingesta muy fuerte son los detonantes más comunes?


 --El consumo excesivo de alcohol es la primera causa en los países nórdicos y en Estados Unidos. En la Argentina, el principal factor son los cálculos en la vesícula biliar. No es para asustar, pero en algunos pacientes con predisposición anatómica, la inflamación del páncreas es producto del pasaje de piedritas de la vesícula hacia los conductos en común que tienen con ese órgano. Para que sea dañino para el páncreas el alcohol debe ingerirse en cantidad y a lo largo de mucho tiempo.

La mujer, más propensa






 --¿Quién es más propenso a la pancreatitis aguda, el hombre o la mujer?


 --La mujer, porque es más propensa a tener cálculos en la vesícula.


 --De lo cual se puede inferir que una persona que tiene piedras y se deja estar corre más riesgos de tener una complicación de este tipo...


 --Corre más riesgos pero aquí se entra en un segundo tema más complicado y que apunta a saber a quién hay que sacarle la vesícula porque tiene cálculos. Si se piensa en las probables complicaciones que puede tener esa vesícula debería operarse a todo el mundo por el sólo hecho de poseer cálculos. Sin embargo, la población en riesgo de tener complicaciones es muy limitada con respecto a quienes cuentan con cálculos y habría que seleccionar a aquellos pacientes que han presentado síntomas y operar sólo a esos. Se estima que entre el 15 y el 18 por ciento de las personas con cálculos vesiculares deberían ser intervenidas por presentar cuadros complicados. No hay que crear una psicosis con los cálculos.

Después de los 40






 --¿A qué edad se presenta con más frecuencia la pancreatitis aguda?


 --Coincide con la etapa en que aparecen los síntomas vesiculares. En la Argentina, en general, se da por encima de los 40 años. En cuanto a los cuadros pancreáticos alcohólicos no hay un condicionante en la edad, sino que depende de la ingesta.


 --¿La pancreatitis aguda puede heredarse?


 --Es una excepción.


 --¿Puede repetirse la pancreatitis aguda?


 --Puede darse si no se conoció la causa. No obstante, habitualmente si se opera al paciente de vesícula, en el 95 por ciento de los casos no tendrá más ese problema. Si se trata de alcohol como origen, el objetivo es suprimirlo para evitar nuevas crisis, más allá de que el páncreas ya quede dañado.


 --¿Cuáles son los síntomas comunes en esta enfermedad? Alguien la ha definido como "un tiro en una noche serena"...


 --Es muy buena esa definición. En la práctica, la persona está libre de síntomas, no tiene molestias y de pronto se da un cuadro brusco. Es más, la mayoría de los afectados puede precisar fecha y hora en que comenzó. Se nota un dolor muy fuerte en la boca del estómago, sensación de malestar y náuseas o vómitos. El mismo dolor obliga a la consulta en una guardia de hospital.


 --¿Es cierto que el individuo se puede llegar a poner en posición fetal como para atenuar los dolores?


 --Sí. Se suele dar, aunque la única forma de superarlos es con medicación.


 --¿Se pueden confundir los síntomas con un ataque de hígado?


 --El ataque de hígado no existe. Es un mito popular. Los dolores fuertes provienen de la vesícula. En muy pocas ocasiones el hígado duele. El impacto de un cálculo en la vesícula suele compararse al de un cólico renal.


 --¿El primer paso que debe darse es ir de inmediato al hospital?


 --Cualquier dolor que exceda lo habitual debe ser consultado en la guardia de un hospital.


 --¿Es fácil de diagnosticar la pancreatitis aguda?


 --No siempre. A veces es necesario aguardar cierto tiempo de evolución para definirla.


 --¿Cómo diferenciar la pancreatitis aguda de otra afección?


 --Es la pregunta del millón. El diagnóstico de todos los cuadros abdominales es fundamentalmente clínico y se pueden utilizar algunos métodos complementarios como para sustentarlo. Por ejemplo, análisis de sangre, ecografía, tomografía computada o resonancia. Lo cierto es que la experiencia del profesional es fundamental.

Ojo con la automedicación






 --¿Puede la automedicación agravar el cuadro?


 --Es el principal riesgo para postergar un diagnóstico. La falta de medicación posibilita descubrir los síntomas y orientarnos.


 --¿Lo primero que se hace en la guardia es calmar el dolor?


 --En general, se apunta a calmar el dolor cuando ya se está seguro de qué afección se trata. Sólo en pacientes con cuadros muy severos y compromisos para todo el resto del organismo se seda al individuo antes de revisarlo. Lo cierto es que el dolor es, quizás, el dato que más puede orientar al profesional.


 --¿En la deposición se nota alguna alteración?


 --No, porque ante una pancreatitis aguda habitualmente el paciente está constipado por el mismo proceso inflamatorio que padece. Presenta vómitos pero no diarrea.


 --¿Existe alguna vinculación entre triglicéridos altos y pancreatitis aguda?


 --Los triglicéridos tienen que estar muy altos para que sean el origen, pero la predisposición lineal existe.


 --¿Ir a terapia intensiva para una persona con pancreatitis aguda resulta imprescindible?


 --Se puede ir por dos motivos. En primer lugar porque necesite un soporte activo de sus órganos vitales (un respirador por ejemplo) o porque puede ser candidato a tener complicaciones bruscas. En la práctica está mejor controlado en cuidados intensivos y si algún problema se presenta, inmediata es la reacción.


 --¿Es normal la pérdida de peso en un afectado de pancreatitis aguda?


 --Sí, en virtud de que desde que llega al hospital el paciente permanecerá en ayunas por algunos días. Luego posiblemente vendrá la operación. De todas formas la mejoría es rápida y con un efecto "rebote", pues al poco tiempo podrá ingerir cualquier alimento y seguramente recuperará el peso perdido o... algo más.


 --¿Cuánto tarda el páncreas en funcionar con normalidad?


 --En alguien con pancreatitis leve la rehabilitación se produce entre los 5 y los 10 días posteriores a la cirugía de vesícula. Después se considera que no debería tener ningún tipo de limitaciones ni complicaciones. Aquí el cuadro desapareció y se supone que el páncreas no quedó marcado.


 --¿Qué ocurre cuando la pancreatitis ha sido muy severa?


 --A veces es necesaria la extracción de una parte del páncreas y puede quedar alguna insuficiencia en la digestión o en la provisión de insulina. Afortunadamente no son muchos los casos.


La realidad del trasplante









 --Doctor, ¿tiene buenos resultados el trasplante de páncreas?


 --El trasplante de páncreas es una realidad. No es un experimento de laboratorio sino que tiene aplicación en muchos lugares del mundo. Nosotros en el (hospital) Italiano (de Buenos Aires) concretamos operaciones en forma cotidiana como parte del tratamiento de la diabetes grave donde uno tiene que elegir entre mantener a una persona con una enfermedad que le produce trastornos cardiovasculares, renales, visuales versus implantar un órgano ajeno que, seguramente con buen resultado, le permitirán independizarse de la insulina, adoptando los cuidados propios de un trasplantado.


 --¿Cuántas formas de trasplante existen?


 --Dos. Una puede ser trasplantar el órgano entero que, muchas veces se asocia al de riñón, en virtud de que los pacientes diabéticos crónicos presentan también insuficiencia renal por lo que muchas veces terminan irreversiblemente en diálisis.


 --Con esa doble operación se superan dos problemas...


 --Efectivamente, aparece un páncreas que permite producir insulina, con lo que se elimina la provisión inyectable y se provee de un riñón sano lo que le permite salir del cuadro de diálisis crónica. De todas formas este tipo de trasplante tiene indicaciones muy precisas y cuando esta muy bien sugerido los resultados son muy favorables.


 --Los datos del Incucai denuncian la falta de riñones. ¿Ocurre lo mismo el páncreas?


 --Existen órganos más plásticos y, por ende, más fáciles de conseguir. Un ejemplo son el riñón o el hígado. En el caso del páncreas se requiere de determinadas características clínicas al momento de la muerte del donante, con gran estabilidad para que pueda trasplantarse.


 --¿Cómo es en el caso de trasplante de células?


 --Esta es una nueva línea de trabajo que ya se ofrece en el país y que da tan buenos resultados como el trasplante. De todas formas, está indicada en pacientes muy graves que no están en condiciones de recibir un páncreas. Consiste en aislar --por métodos bioquímicos y mecánicos-- células encargadas de producir la insulina y se inyectan en el torrente hepático donde anidan y pueden reconocer las necesidades de insulina del organismo y producirla.


El temor a los tumores









 --¿Son cada vez más frecuentes los tumores de páncreas?


 --Son más frecuentes porque la gente vive más. Mayormente se presentan entre la sexta y séptima década de vida, pero los métodos más precoces de diagnóstico dan más opciones para un tratamiento, a diferencia de lo que ocurría hace 15 o 20 años.


 --¿Por qué tanto temor a la presencia de un tumor en el páncreas?


 --El mito depende mucho de la historia y de los resultados de la cirugía hasta fines del siglo pasado. Hoy esta intervención es rutinaria. Es cierto que el adenocarcinoma de páncreas es complicado, pero al contrario de lo que la gente piensa existen opciones quirúrgicas y están apareciendo nuevas líneas de tratamiento a través de la quimioterapia o la radioterapia que prolongaron los niveles de sobrevida y de calidad de vida de esas personas. No siempre una lesión en el páncreas es sinónimo de un pronóstico muy obscuro,



(destacar)

La aparición de la pancreatitis aguda coincide con la etapa en la que surgen los síntomas vesiculares. En la Argentina, en general, se da por encima de los 40 años. En cuanto a los cuadros pancreáticos alcohólicos no hay un condicionante enla edad, sino que depende de la ingesta.


(leyenda)

Durante la entrevista, el doctor Oscar Mazza aparece acompañado de los doctores Guillermo Camicia y Mariano Moro.


"La pancreatitis aguda no siempre es fácil de diagnosticar. A veces es necesario aguardar cierto tiempo de evolución para definirla", puntualizó el doctor Oscar Mazza.


13

centímetros de longitud mide, aproximadamente, el páncreas, glándula que tiene la forma de hoja.

El páncreas está rodeado por la porción baja del estómago y por el duodeno (la primera parte del intestino delgado que conecta con el estómago).