Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Pedro Luro, ¿un distrito autónomo?

Un fuerte debate se generará entre las autoridades políticas y los dirigentes de las entidades intermedias de Villarino, ya que con el objetivo de impulsar, en un futuro próximo, la autonomía de Pedro Luro, el Centro de Comercio e Industria de la localidad comenzó a efectuar los trámites necesarios para conseguir la denominación de ciudad por parte de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.


 Un fuerte debate se generará entre las autoridades políticas y los dirigentes de las entidades intermedias de Villarino, ya que con el objetivo de impulsar, en un futuro próximo, la autonomía de Pedro Luro, el Centro de Comercio e Industria de la localidad comenzó a efectuar los trámites necesarios para conseguir la denominación de ciudad por parte de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.


 La iniciativa, que aún no tiene fecha de lanzamiento, tiene como argumentos el enorme crecimiento evidenciado por el lugar en los últimos años y la necesidad de contar con mayor poder de decisión sobre algunas cuestiones que la ciudadanía considera importantes.


 "Para que sea declarado ciudad, se está haciendo un relevamiento de todas las instituciones. Una vez que juntemos toda la información, pasará al Concejo Deliberante, que lo tiene que aprobar. Luego, los papeles se envían a la Legislatura, que manda a comprobar si los datos son fehacientes", comentó Ricardo Balínt, integrante del Centro de Comercio y presidente del consejo de administración de la Cooperativa Eléctrica de Pedro Luro.


 "Este es el primer paso para el otro, que es declarar a Pedro Luro como municipio urbano. Hablando más claro, la idea es dividir al partido", señaló.


 Uno de los principales inconvenientes que afronta la localidad --según resaltó el dirigente cooperativista-- es la falta de un servicio regular de transporte hacia Médanos, cabecera del distrito, y en donde se deben efectuar algunos trámites administrativos.


 "No es por el hecho de hacer la división por la división misma, sino que Médanos nos queda a trasmano. Luro es un lugar que no puede tener solamente un delegado municipal, sino que debe contar con alguien que tenga poder de decisión o peso, porque cuenta con más de 11 mil habitantes. Es más: en este momento, con los trabajadores golondrina, hay más de 15 mil", aseguró.


 "Es un partido muy grande y nosotros estamos en la punta. Nos sentimos un poco desatendidos en todo sentido y no quiero pensar que se trate de un castigo. Luro tiene otras realidades y necesidades. Me animo a decir que de Bahía a Patagones es la ciudad que más creció", continuó.


 "Una vez que terminemos con los trámites de ciudad tendremos que encararlo con más fuerza y no aflojar. Creo que, a la larga, se tiene que conseguir", añadió.


 Balínt consideró que algunas localidades bonaerenses que obtuvieron su autonomía son un buen ejemplo para luchar por el objetivo.


 "Es una cuestión de lucha y, por qué no decirlo, de contactos que uno pueda tener en la Legislatura. Existen lugares como Punta Indio o Verónica que fueron separados, al igual que La Matanza y Monte Grande, que pertenecía a Esteban Echeverría. Antecedentes hay, por lo que no es imposible", se esperanzó.


 "Habría que ver si quieren o no, pero la idea sería anexar a Mayor Buratovich e Hilario Ascasubi. Con eso sobra con creces para hacer un distrito autónomo con las tres localidades", dijo.


 "No creo que Médanos tome bien esta iniciativa, pero cuando uno va a los actos siempre se habla de Villarino Norte y Villarino Sur. El quiebre ya está hecho y son diferentes las necesidades", destacó.


 No obstante esta idea, las fuerzas están ahora centradas en conseguir la denominación de ciudad, que es considerado el paso previo.


 "El principal requisito es que la localidad tenga más de 5 mil habitantes, los servicios como luz, gas, agua, teléfono y cloacas, rentas, registro civil, delegación municipal y bancos. Todos eso está cumplimentado. Sólo faltaría el censo de las entidades y los catastrales", contó.


 "Calculo que tenemos más del 50 por ciento de los datos y que en un mes más tendría que estar todo listo como para mandarlo al Concejo Deliberante. La idea es que pueda salir para el 20 de noviembre, fecha del aniversario", arriesgó.

11. Mil son los habitantes estables que posee, estimativamente, Pedro Luro. Si se suman los vecinos de Mayor Buratovich e Hilario Ascasubi, tal como surge de la iniciativa, la cifra asciende a cerca de 18 mil.

Simoni






 Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, el intendente de Villarino, Jorge Simoni, se manifestó de acuerdo con la iniciativa de autonomía que, en un futuro próximo, se pretende impulsar desde Pedro Luro.


 "Es un tema que, si la gente lo decide, me pondría a la cabeza. Es más, hace un año nos planteamos la posibilidad de analizar este viejo anhelo, pero es obvio que no lo iba a impulsar yo", señaló el jefe comunal radical.


 "Desde mi punto de vista, habría que concretarlo en nuestro distrito. Dentro de la unión de los pueblos se puede plantear cualquier separación, pero sin peleas", comentó.


 Simoni recalcó que se debería analizar con tranquilidad y procurando evitar posibles enfrentamientos entre las localidades.


 "Hace mucho tiempo se planteó y hubo discordias. No pasa por ahí, ya que todo el mundo tiene derecho a solicitar la autonomía, mucho más en pueblos que tienen un progreso importante como Pedro Luro, Mayor Buratovich y Ascasubi", afirmó.


 "Estamos hablando de una zona de riego, que habría que ver cómo se podría delimitar. Me parece que no podemos involucrar, como alguna vez se habló, a Pradere o Villalonga, porque pertenecen al distrito de Patagones. Tenemos que pensar sólo en nuestro partido, pero partiendo por la unidad de los pueblos, porque antes Luro peleaba con Mayor Buratovich y eso no puede ser", amplió.


 El intendente villarinense recalcó que entre los análisis se debe platear el centro geográfico de una futura municipalidad y la viabilidad económica del proyecto.


 "Es un tema que hay que tomárselo con tiempo, sin que haya operadores políticos interesados y con la decisión de la gente. Es triste hacer de un distrito medianamente pobre dos muy pobres, por eso hay que ver si la sustentabilidad económica da para la división. Si es así, no estoy para nada en desacuerdo", manifestó.


 "Uno no tiene que plantear la separación, pero tampoco puede oponerse a la mayoría de la gente. Es un viejo anhelo de los vecinos de Pedro Luro, que lo han mantenido quieto con mucho criterio, sin molestar. No es que están desesperados como en Huanguelén", dijo.


 Simoni reconoció que las distancias dentro del partido son muy extensas y que eso es una complicación.


 "Soy un intendente de 15 horas diarias y de todos modos `no me da el cuero'. Tenemos límite con Tornquist a una distancia de 100 kilómetros, lo mismo que con Puan, mientras que Río Colorado nos queda a 140", aseguró.


 "Es un distrito extremadamente grande y con casi 30 mil habitantes. Si los dividimos quedará con 15 mil de cada lado y hoy Salliquelló tiene 12-13 mil personas. Creo que sería posible discutir el tema", culminó.

Otras iniciativas

* Existen otras localidades que, desde hace bastante tiempo, vienen pugnando por su autonomía.
* La lucha más significativa es la de Huanguelén, cuyos primeros reclamos datan de hace cinco décadas. Luego de intensas gestiones, el próximo domingo 19 de septiembre se concretará una consulta popular, mediante el cual los vecinos deberán elegir entre: 1) La autonomía de Huanguelén; 2) Pertenecer íntegramente a Coronel Suárez; 3) Pertenecer íntegramente a Guaminí.
* Esta elección se producirá luego de la experiencia efectuada en Quequén. En la localidad portuaria, el plebiscito arrojó resultados contundentes: 3.447 se inclinaron por la creación de un distrito propio (93,9%), 198 se pronunciaron por continuar en Necochea (5,39%) y 23 por volver a Lobería (0,63%).

Diego Alejandro Gandini/Enviado especial