LAS FLORES
Entre peñas y fortines
La ciudad de Las Flores, en el centro de la provincia de Buenos Aires, se prepara para realizar desde el viernes al domingo venidero la XXII Fiesta Nacional de Peñas y Fortines, una celebración que organiza el Centro Tradicionalista La Tacuara en el Parque Plaza Montero.
Esta es una verdadera fiesta del folklore y la tradición, admitió el joven director de Turismo de Las Flores, Cristian Chiodini, al destacar la autenticidad de este encuentro.
Los florenses también celebran que, luego de 22 años, la secretaría de Turismo de la Nación le haya otorgado a Peñas y Fortines el carácter de Fiesta Nacional.
El presidente del centro tradicionalista La Tacuara, Ever Mundet, recordó los orígenes de esta fiesta diciendo que fue una iniciativa de un grupo de amigos que deseaban mantener viva la llama de las tradiciones.
Su escenario natural es el Parque Plaza Montero, un complejo que posee autódromo, hipódromo y circuito para motos, y también un espejo de agua de 37 hectáreas --la Laguna del Difunto Manuel-- donde se practican deportes acuáticos.
El programa previsto abarca destrezas criollas como entrevero de tropillas, jineteadas y pruebas de riendas, esta última con caballos que nunca han sido montados, y también una feria de artesanías, fogones de asado y la elección de la Reina 2004 de Peñas y Fortines.
De todas formas, el espectáculo más esperado por los turistas que visitan Las Flores durante estas tres jornadas es el desfile tradicional, con unos mil hombres montados a caballo.
Muchos de ellos provienen de centros tradicionalistas de la región y también de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Río Negro, que recorren las calles de la ciudad llevando en alto sus estandartes.
El símbolo inicial. El encendido de los fogones, el viernes a la tarde, simboliza el comienzo de una nueva edición de la fiesta, y es entonces cuando los alumnos de la Escuela de Danzas La Tacuara inician los espectáculos artísticos, que este año contarán con la actuación del legendario conjunto correntino "Santa Ana".
"Esto recién comienza", aseguró el intendente de la ciudad, Alberto César Gelené, refiriéndose al nutrido calendario de actividades que, en enero de 2005, volverá a organizar el exitoso festival "Las Flores Canta", un ámbito para el folklore nacional ya definitivamente impuesto.
En febrero toda la ciudad se convierte en el escenario de Corsolandia, el corso infantil que cada año atrae a más visitantes y donde el diseño de los disfraces y las carrozas alegóricas evidencian el ingenio de los florenses.
Durante febrero también llega el Encuentro de Acampantes, un derroche de actividades a pleno sol y aire puro, mientras que marzo, el mes en que se celebra la fundación de El Carmen de Las Flores --pueblo cuya traza fue aprobada el 25 de marzo de 1856-- se realizan varias fiestas criollas y la Atada de Carruajes, un desfile callejero de carruajes históricos de toda la provincia.
Durante todo el año en Las Flores se puede conocer la vida rural en tres estancias.
Una de ellas, "Los Carrizales", perteneció al fundador de la ciudad don Manuel Venancio Paz y está considerada la estancia más vieja de Las Flores, cuyo casco se levantó en 1827.
"Rincón Viejo" también tiene una rica historia.
Su dueño fue Juan Bautista Bioy, abuelo del escritor Adolfo Bioy Casares, y fue un sitio que comenzó siendo una pulpería allá por 1835 y también posta de diligencias hasta 1880.
La tercera, situada en el camino hacia el paraje Sol de Mayo, es "La Atropellada", nombre que evoca las atropelladas de los gauchos, facón en mano, en el tiempo de los fortines.
Pionero en el turismo rural, este establecimiento recibe visitantes de mercados tan diferentes como Japón, Alemania y Finlandia.
Otras alternativas. La ubicación de Las Flores, en la cuenca del río Salado, la convierten en sitio de cruce de muchos arroyos que desaguan en él y forman pesqueros naturales.
En estos arroyos y en las lagunas pampeanas de los alrededores hay buena captura de pejerreyes, bagres, lisas, carpas y dentudos.
Si bien la economía de Las Flores se asienta en la actividad agropecuaria, la producción textil se ha ido desarrollando cada vez más en los últimos años, lo que ha dado paso a la instalación de numerosas pymes y cooperativas dedicadas a la confección de prendas de vestir.
Mucho más cerca en el tiempo, los florenses han iniciado emprendimientos relacionados con la elaboración artesanal de dulces, quesos y miel, y hacia la producción de prendas hechas en telar y piezas de cerámica y cuero.
El Museo Histórico Regional exhibe colecciones de armas, objetos que pertenecieron al Batallón Las Flores de Guardias Nacionales y otros gauchescos y religiosos, además de documentos, fotografías y muebles.
También se guardan en este museo testimonios de los primeros tiempos de la ciudad, como curiosos carteles indicadores, trajes de novia, monedas y billetes.
Este lugar, además de transmitir los mensajes de la historia, tiene la particularidad de que funciona en el edificio de la antigua cárcel, construida en 1878, donde se distinguen claramente la cuadra grande de la prisión y sus cuatro calabozos.
CORINA CANALE
Dónde está
Las Flores está en el centro-este de la provincia de Buenos Aires, rodeada de amplias llanuras y de alturas que oscilan entre 20 y 60 metros. Tiene 25.000 habitantes y pertenece a la Cuenca del Salado, una región de aproximadamente 170.000 kilómetros cuadrados.
Algunas distancias
La población se halla a 187 kilómetros de la Capital Federal y a 470 de Bahía Blanca.
Cómo llegar
Tanto desde la Capital Federal como de Bahía Blanca se puede llegar transitando por la ruta nacional 3.
Para recordar
El partido de Las Flores fue fundado en 1837, por el entonces gobernador Juan Manuel de Rosas, y la ciudad en 1856, por don Manuel Venancio Paz.
Dónde informarse
Informes sobre la XXII Fiesta Nacional de Peñas y Fortines se pueden recabar a través del (02244) 45-3262. Detalles turísticos, en la Dirección de Turismo de Las Flores, (02244) 45-2118; por el e-mail: [email protected] y en la web: www.lasflores.gov.ar
(destacar)
La ubicación de Las Flores, en la cuenca del río Salado, la convierten en sitio de cruce de muchos arroyos que desaguan en él y forman pesqueros naturales. En estos arroyos y en las lagunas pampeanas de los alrededores hay buena captura de pejerreyes, bagres, lisas, carpas y dentudos.
El espectáculo más esperado por los turistas que visitan Las Flores durante estas tres jornadas es el desfile tradicional, con unos mil hombres montados a caballo.
(en numeros grandes)
470
kilómetros separan a Las Flores desde Bahía Blanca. Ambas ciudades están unidas por la ruta nacional 3.