Dramáticos números de Fonodroga
SON significativas las cifras relacionadas con el funcionamiento de Fonodroga, el sistema telefónico de orientación y derivación instrumentado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires para atender a los innumerables casos de adicciones. Entre las consultas, ocupa un lugar prioritario el alcoholismo, testimonio de que el fenómeno ha alcanzado una considerable magnitud, sobre todo entre los jóvenes.
EN LA Plata se informó que de una cantidad superior a los 12.000 llamados recibidos el año anterior, el 44 por ciento provino de menores de 20 años que, en su gran mayoría, consumen alcohol en cantidades desproporcionadas. Si se suman los menores de 25 años, el índice asciende a más del 68 por ciento del total de las consultas.
POR CIERTO, los números ratifican que los excesos en el alcohol han venido incrementándose sin pausa en los registros de aquel servicio, instrumentado hace nueve años. En 1994, la patología alcohólica se rastreaba sólo en el 18% de los llamados; hoy, ese segmento es de más del 33 por ciento.
EL INFORME señala que son las madres --con el 23% de los llamados-- quienes más acuden a pedir ayuda, sobre todo los fines de semana. Por supuesto, también llaman los propios consumidores --alcanzan al 15 por ciento del total de las consultas--, evidentemente ansiosos por conseguir un respaldo y una contención que los ayude a evadirse de la trampa.
EL SISTEMA, atendido por profesionales durante las 24 horas, funciona en el número 0800-2225462 y permite establecer una primera escucha con el usuario en problemas, a quien se lo contiene, orienta y brinda una respuesta de atención específica en el Centro Provincial de Atención (CPA) más cercano a su domicilio. El gobierno provincial, por medio de la subsecretaría de Atención de las Adicciones, cuenta con 195 servicios de este tipo, con atención pública, gratuita y sin listas de espera. Actualmente reciben asistencia más de diez mil pacientes con diferentes patologías adictivas en todo el territorio bonaerense.
TAL LO dicho por el titular de la subsecretaría, licenciado Claudio Mate, el servicio permite establecer una detección precoz de los pacientes, con un paulatino incremento de menores de edad, por lo general atrapados por el alcohol. Al mismo tiempo, se elabora un "mapa epidemiológico" para los cinco años venideros, por medio del cual ya se diagnosticó que habrá diez veces más alcohólicos crónicos que en la actualidad y diez años más jóvenes.
POR LO general, serios problemas en el seno familiar son la causa de estos episodios, agregándose dificultades en el ámbito educativo y laboral. El 53% de los jóvenes que llamaron abandonó sus estudios en el ciclo EGB o polimodal; hay un 46% entre mayores desempleados y menores que no tienen ninguna ocupación y apenas el 40% estudia o trabaja.
LOS DATOS ratifican uno de los aspectos más alarmantes de la realidad actual. Programas como el mencionado, así como acciones de instituciones privadas, deberán profundizarse y asegurar su continuidad para proteger y orientar a un importante segmento de la población juvenil caída en la maraña de las adicciones.