Hallaron un río subterráneo en las Cuevas de Malargüe
SAN RAFAEL (Télam) -- Un tercer lago subterráneo fue descubierto recientemente por espeleólogos argentinos en el interior de la Caverna San Agustín, ubicada en la ciudad de Malargüe, a unos 500 kilómetros al sur de la capital mendocina, confirmándose así que el valle sureño de Poti Malal contiene un sistema cavernario en yeso de gran importancia hidrogeológica.
Se trata de una tercera sala cerrada e inundada a la que sólo se puede llegar buceando, y que resultó ser el extremo de un conducto de grandes dimensiones que fue bautizado con el nombre de Mendoza.
Así lo informó Carlos Benedetto, secretario del Instituto Nacional de Espeleología Argentina, quien explicó que para llegar al lugar "se debió realizar un enorme esfuerzo para el acarreo de varias unidades generadoras de electricidad y poder así iluminar sus gigantescas salas interiores".
Una vez dentro de la cavidad, los equipos fílmico, espeleológico y de buceo visitaron los otros dos lagos hipogeos (subterráneos) Croacia y Argentina, corroborándose que los mismos habían bajado su nivel de agua al menos un metro respecto de la visita realizada junto a espeleólogos británicos hace meses atrás.
Ya en diciembre pasado, los buzos de la asociación mendocina Mendozasub habían explorado parcialmente unos túneles subacuáticos del lago Argentina (el más grande de ellos, con una profundidad de 18 metros y un diámetro de 40), debiendo suspender la exploración por la insuficiencia de equipos.
"En esta oportunidad se tomaron más precauciones y se aprovechó el descenso del nivel de las aguas para continuar las exploraciones interrumpidas en diciembre", dijo contento Benedetto, quien explicó que luego de recorrer algo más de 70 metros por una galería subacuática desde el lago Argentina, los buzos llegaron a una tercer sala cerrada inundada a la que sólo puede llegarse buceando, y que resultó ser un nuevo espejo hipogeo de dimensiones apenas inferiores al lago Croacia.
"Sería el primer caso de lago subterráneo en Argentina que los espeleólogos nunca podremos conocer, a menos que tengamos preparación en las técnicas del buceo en cavernas", indicó el especialista.
El lago Mendoza, como lo dieron en llamar, se presenta en una cámara de una altura de diez metros entre el espejo de agua y el techo, donde los buzos experimentaron la existencia de un aire enrarecido por la falta de oxígeno, por lo cual se presume que su única comunicación con el resto de la caverna San Agustín sea el túnel subacuático.
Una joya turquesa
El descubrimiento, que permitió apreciar el intenso color azul-turquesa de sus aguas, se produjo en el transcurso de las tareas de filmación que un grupo de espeleólogos del INAE realizaron junto a tres buzos de la asociación mendocina Mendozasub, y un equipo de cinco técnicos de la productora documentalista Kaleida, organizadora de la expedición.
Los trabajos de filmación se realizaron durante varios días en el departamento de Malargüe y comprendieron cavernas basálticas de la reserva natural de La Payunia y la Caverna de Las Brujas, con la debida autorización de la Dirección Provincial de Recursos Naturales Renovables y la ayuda de los guardaparques a cargo de la reserva.
Asimismo, la productora a cargo de los trabajos realizó un exhaustivo trabajo de investigación con la colaboración del INAE, que puso a su disposición sus archivos, material fotográfico y biblioteca especializada de la ciudad de Malargüe.
Previamente se elaboró en forma conjunta un guión didáctico en el que se dispuso hacer una puesta al día de la información disponible sobre las cavidades malargüinas en las tres litologías en que éstas se dan: basaltos, calizas, yesos.
Presencia ilegal
Durante las jornadas de filmación dentro de la caverna, los especialistas pudieron observar rastros de contaminación producidos por el turismo ilegal en la Cueva del Tigre, situada muy cerca de allí en el mismo valle de Poti Malal.
Si bien allí ya no es posible ingresar a la caverna en su parte más profunda, ya que hace poco más de un año el INAE retiró la escalera que permitía el ingreso del turismo irregular, verificaron que los depredadores dejan mucha suciedad en la entrada de la cavidad, tema que dará lugar a acciones judiciales en las próximas semanas.