Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Los grandes cruceros españoles en Bahía Blanca y los "viaggios del ricordo"

En los '60 fueron protagonistas de la llegada de inmigrantes al país. Bahía y su puerto también formaron parte de esa historia.

Adrián Luciani
[email protected]


   Como parte de un proceso inmigratorio que resultaría una verdadera utopía en estos tiempos (donde son los argentinos quienes  emigran a España), en las décadas del '50 y '60 funcionó una línea de cruceros de esa nacionalidad destinada a facilitar la llegada de europeos a nuestro país.
   Los buques emblemáticos de esta línea, "Cabo San Roque" y "Cabo San Vicente", pertenecieron a la empresa Ybarra y Compañía, cubriendo la ruta Génova - Buenos Aires, con paradas en Barcelona y Tenerife.
   Obviamente el lanzamiento de esta línea fue pensada principalmente para el traslado de inmigrantes, aunque pocos años después se dedicaron a realizar viajes turísticos a Sudamérica, llegando incluso a Ushuaia, islas Malvvinas y la Antártida.
   Pero Bahía Blanca tampoco podía estar al margen de esta historia.


   El 28 de septiembre de 1968 el "Cabo San Vicente" amarró en el puerto de Ingeniero White, desde donde partiría poco después con 600 pasajeros con destino a Génova, en lo que podría constituir el primer embarque de pasajeros, a gran escala, desde el puerto local.
   En una publicación en la red social Facebook, la historiadora Ana Miravalles señaló que el retorno de dicho contingente se realizó en la nave gemela "Cabo San Roque", el 24 de noviembre de ese mismo año.
   A aquellos periplos se los  denominó "Biaggio del Ricordo".
   En la retina de no pocos   bahienses seguramente deben perdurar las emotivas imágenes de aquellas despedidas en el Muelle Nacional, donde muchos de ellos o bien sus padres, partían para vistar la tierra donde habían nacido.
   Las última experiencia de este tipo se realizó a mediados de la década del '70.

Los cruceros

   Junto con su gemelo, el "Cabo San Vicente", el "Cabo San Roque" fue construido en los astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval en factoría de Bilbao (construcción Nº 76) para la compañía Ybarra & Cia de Navegación de Sevilla, España.
   La nave fue entregada  en agosto de 1957, y con su gemelo  fueron los buques de pasajeros más grandes construidos en el país ibético.
   "El proyecto de ambos buques fue español, siendo los mayores transatlánticos construidos en España; y de la decoración de los mismos participó el arquitecto genovés Gustavo Pulitzer, de fama mundial por sus trabajos en los principales transatlánticos italianos y norteamericanos de la época", señala una crónica del sitio  especializado Histamar.


   Tenían una tripulación de 231 personas y podían llevar 241 pasajeros en primera clase y 582 en clase turista.
   Medían casi 170 metros de eslora y 21 de manga, con un desplazamiento de 18  mil toneladas.
   Contaban con cinco bodegas para carga, cuatro salones, cuatro bares, dos comedores, cuatro verandas, capilla, gimnasio, dos piscinas. solarium, cubierta de deportes, sala de juego, biblioteca, cine, etc.
   "Eran barcos mixtos de pasaje y carga, en aquella época se transportaba mucha mercancía y esto hacia que la duración de la travesía entre Génova y Buenos Aires durase entre 19/21 días, estando muchas horas en puerto para su descarga y carga",dijo Javier Bertran, en una nota publicada años atrás en el sitio cruceroadicto.com
   El "Cabo San Roque" sufrió en enero de 1977 un incendio que lo sacó de servicio. Al año siguiente fue comprado por una empresa que lo reparó en Grecia y en 1978 fue adquirido por el gobierno cubano, donde se lo rebautizó "Africa Cuba" y terminó desguazado en Barcelona, en 1982.
   El "San Vicente " fue vendido en 1975 a una naviera hindú, con sede en Bombay, que con el nombre "Noor Jehan" lo afectó al transporte de peregrinos.    
   En 1985 fue vendido a unos chatarreros que lo desguazaron en Pakistán.