Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Semana Mundial de la Lactancia: derechos, desafíos y apoyo en la crianza

En el comienzo de la vida, factores sociales y económicos pueden condicionar el acceso a una nutrición óptima, según los expertos.

En Argentina, el inicio de la lactancia materna se ve condicionado por una alta tasa de cesáreas

Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha que busca visibilizar el derecho de las mujeres a amamantar y la importancia de fortalecer los sistemas de apoyo durante la crianza.

El lema de este año pone el foco en la necesidad de impulsar espacios de cuidado, acciones solidarias y políticas públicas integrales para superar las barreras que aún limitan la equidad y el bienestar en los primeros meses de vida.

Una realidad con obstáculos

En América Latina, solo el 43 % de los bebés reciben lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Aunque el 52 % es amamantado dentro de la primera hora después del parto, la región aún enfrenta desafíos estructurales, culturales y sanitarios que dificultan el acceso pleno a este derecho.

La OPS remarca que la lactancia materna prolongada tiene efectos positivos comprobados: reduce en un 13 % el riesgo de obesidad infantil y disminuye en un 35 % las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en la adultez.

El caso argentino y el impacto de las cesáreas

En Argentina, el inicio de la lactancia materna se ve condicionado por una alta tasa de cesáreas. Según la Encuesta Nacional de Lactancia 2022, el 44,6 % de los nacimientos ocurre por esta vía, un porcentaje que duplica el rango recomendado por la Organización Mundial de la Salud (entre el 10 % y el 15 %). Esta situación puede dificultar el vínculo temprano entre madre e hijo y retrasar el inicio de la lactancia.

"La forma en la que nacemos impacta en el inicio de la lactancia y en los primeros vínculos", subraya la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP). La organización remarca la necesidad de promover prácticas respetuosas en los partos y de fortalecer redes de acompañamiento para que cada madre pueda transitar la experiencia con apoyo emocional e información clara.

Desde la revista Healthy Children, publicada por la Academia Estadounidense de Pediatría, explican que una cesárea no planificada puede afectar el inicio de la lactancia debido al cansancio físico, la falta de estímulo por parte del equipo médico y las emociones negativas asociadas a un parto inesperado.

A la complejidad sanitaria se suma el contexto económico. Según cifras de UNICEF Argentina, al finalizar 2024, el 52,7 % de la infancia en el país vivía bajo la línea de pobreza, y el 12,3 % en situación de indigencia. En este escenario, la lactancia materna se presenta como una herramienta concreta y accesible para reducir impactos de la pobreza infantil.

Desde ACADP sostienen que amamantar implica una reducción significativa en el gasto familiar en fórmulas y medicamentos. A esto se suman los beneficios ampliamente documentados por el portal de salud MedlinePlus, entre ellos: menor riesgo de enfermedades digestivas, respiratorias, diabetes, obesidad, caries y síndrome de muerte súbita del lactante.

En un estudio realizado en Estados Unidos, se estimó que si el 90 % de los bebés recibiera lactancia exclusiva hasta los seis meses, podrían evitarse más de 13.000 millones de dólares en gastos sanitarios y alrededor de 900 muertes infantiles por año.

Acciones solidarias para acompañar

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, ACADP impulsa la campaña "Que tu lactancia abrace otra historia", que busca recolectar sacaleches y almohadones de lactancia en buen estado para entregarlos a madres que los necesitan. La iniciativa está basada en una lógica de solidaridad entre familias y en el reconocimiento del valor simbólico y práctico de estos elementos.

"Cada almohadón o sacaleches que se dona no es solo un objeto, es una oportunidad para que otra madre viva su lactancia de manera acompañada y sostenida", señala Laura Krochik, fundadora de ACADP.

Además, el 22 de agosto se llevará a cabo un evento especial en el espacio Hábito Cultural, en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por ACADP en conjunto con el podcast HOY NACE. La jornada incluirá una obra basada en relatos de nacimientos por cesárea y un conversatorio con especialistas en lactancia. (Infobae)